Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Literatura del Renacimiento

Índice Literatura del Renacimiento

La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIII y XIV.

249 relaciones: Años 1580, Adynaton, Alberto Durero, Alberto Lista, Alegoría, Alfonso de Valdés, Alfonso V de Aragón, Alonso de Ercilla, Amadís de Gaula, Andrea Navagero, Angélica, Antigüedad clásica, Antonio Beccadelli, Antonio de Guevara, Antropocentrismo, Arezzo, Aristóteles, Astolfo, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Baltasar Castiglione, Barroco, Bartolomé de las Casas, Bartolomé Torres Naharro, Basilea, Ben Jonson, Benito Arias Montano, Bernal Díaz del Castillo, Biblia, Biblia de Lutero, Biblia políglota complutense, Cambridge University Press, Cancionero (Petrarca), Cancionero general, Cantar de Roldán, Cartas de relación, Cárcel de Amor, Christopher Marlowe, Ciencia política, Cino da Pistoia, Cipriano de Valera, Comedia del arte, Contrarreforma, Crónicas de Indias, Cristianismo, Cultura occidental, Dante Alighieri, Decamerón, Defensa e ilustración de la lengua francesa, Diego de San Pedro, Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático), ..., Dirck Coornhert, Divina comedia, Dolce stil novo, Don Quijote de la Mancha, Edad Media, Edmund Spenser, Eduardo Schwank, El cortesano, El príncipe, Elogio de la locura, Endecasílabo, Eneida, Ensayo, Ensayos (Montaigne), Entremés, Erasmismo, Erasmo de Róterdam, Estrasburgo, Estudios clásicos, Facsímil, Fausto, Feliciano de Silva, Felipe II de España, Fernando de Herrera, Fernando de Rojas, Florencia, Folclore, François Rabelais, Francíada, Francisco de Aldana, Francisco de Asís, Francisco de Jerez, Francisco Delicado, Francisco Sá de Miranda, Francisco Sánchez de las Brozas, Garcilaso de la Vega, Gargantúa y Pantagruel, Género celestinesco, Georg Wickram, Georgius Macropedius, Gerardus Mercator, Giambattista Giraldi Cinthio, Gil Vicente, Giovanni Boccaccio, Godofredo de Bouillón, Gonzalo Fernández de Oviedo, Guerras púnicas, Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, Guillén de Castro, Gutierre de Cetina, Guzmán de Alfarache, Hans Sachs, Henry Howard, Hernando de Acuña, Hernán Cortés, Hernán Núñez de Toledo, Hipogrifo, Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, Horacio, Humanismo renacentista, Idioma italiano, Iglesia católica, Imprenta, Inés de Castro, Inca Garcilaso de la Vega, India, Infierno, Internet Archive, Isabel I de Inglaterra, Islas británicas, Italia, Jan Utenhove, Jerónimo Bermúdez, Jerusalén liberada, Joachim du Bellay, Johann Fischart, Johann Georg Faust, Johann Wolfgang von Goethe, Johannes Gutenberg, Johannes Reuchlin, Jorge de Montemayor, Juan Boscán, Juan de la Cruz, Juan de la Cueva, Juan de Mariana, Juan de Segura, Juan de Timoneda, Juan de Valdés, Juan del Encina, Juan Ginés de Sepúlveda, Juan Luis Vives, La Araucana, La Celestina, La Lozana andaluza, La nave de los locos, La Pléyade, La reina de las hadas, La vida de Lazarillo de Tormes, Lamento, Latín, Lírica cancioneril, Lenguas romances, Leyenda, Libro de caballerías, Lingüística, Literatura clásica, Locus amoenus, Lope de Rueda, Lope de Vega, Lorenzo Valla, Los lusiadas, Los siete libros de la Diana, Luís de Camões, Luciano de Samósata, Lucio Marineo Sículo, Ludovico Ariosto, Luis de Góngora, Luis de León, Luis Zapata de Chaves, Madrigal (poesía), Maestros cantores, Manierismo, Martín Lutero, Mateo Alemán, Mateo Bandello, Materia de Bretaña, Materia de Francia, Matteo Maria Boiardo, Métrica, Michel de Montaigne, Miguel de Cervantes, Miscelánea, Misticismo, Mitología clásica, Neoplatonismo, Nicolás Maquiavelo, Novela cortesana, Novela morisca, Novela pastoril, Novela picaresca, Novela sentimental, Novelas ejemplares, Nuevo Testamento, Numancia (Cervantes), Orlando (nombre), Orlando furioso, Orlando innamorato, Palmerín de Inglaterra, Paraíso, Píndaro, Pedro Cieza de León, Pedro Mejía, Peripeteia, Petrarca, Petrarquismo, Philip Sidney, Philips van Marnix, Pierre de Ronsard, Pietro Bembo, Platón, Poética (Aristóteles), Portugal, Prerrenacimiento, Primera cruzada, Prosa, Purgatorio, Ravena, Realismo, Reforma protestante, Reina-Valera, Renacimiento, Romance (poesía), Salterio (libro de salmos), Sátira, Sebastian Brant, Siglo de Oro, Sitio de Jerusalén (1099), Soneto, Terceto encadenado, Teresa de Jesús, Thomas Wyatt, Till Eulenspiegel, Tirante el Blanco, Tomás Moro, Torquato Tasso, Tragedia, Ulrich von Hutten, Universidad de Búfalo, Universidad de Cambridge, Utopía, Vademécum, Vasco da Gama, Vernáculo, Virgilio, Vita nuova, Volksbuch, Willem Gnapheus, William Shakespeare. Expandir índice (199 más) »

Años 1580

Los años 1580 o década del 1580 empezó el y terminó el.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Años 1580 · Ver más »

Adynaton

El Adynaton (del griego antiguo ἀδυνατον, "imposibilidad", a partir de α- (a-, "sin") + δύναμαι (verbo dynamai, "soy poderoso, soy capaz") o impossibilia en latín, es un recurso retórico que engloba cualquier recreación poética de lo ficticio y lo imposible, una forma de hipérbole (pero no una hipérbole propiamente) o exageración que consiste en expresar imposibilidad invirtiendo la lógica de lo real. Se encuentra ya en algunos modismos de la lengua vulgar: "Cuando las ranas críen pelo", "Cuando los cerdos vuelen...". Como tópico literario se denomina "mundo al revés".

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Adynaton · Ver más »

Alberto Durero

Alberto Durero (en alemán, Albrecht Dürer; Núremberg, 21 de mayo de 1471-ib., 6 de abril de 1528) fue el artista más famoso del Renacimiento alemán, conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Alberto Durero · Ver más »

Alberto Lista

Alberto Rodríguez de Lista y Aragón (Sevilla, 15 de octubre de 1775-ibídem, 5 de octubre de 1848), fue un sacerdote, matemático, poeta, periodista y crítico literario español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Alberto Lista · Ver más »

Alegoría

La alegoría, del griego ἀλληγορία (allegoría) «figuradamente», es una figura literaria o tema artístico, que busca representar una idea valiéndose de formas humanas, de animales u objetos cotidianos.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Alegoría · Ver más »

Alfonso de Valdés

Alfonso de Valdés (Cuenca, c. 1490/1492-Viena, 1532) fue un humanista representante, junto con su hermano Juan, del pensamiento erasmista español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Alfonso de Valdés · Ver más »

Alfonso V de Aragón

Alfonso V de Aragón (Medina del Campo, 1396-Nápoles, 27 de junio de 1458), llamado también el Sabio o el Magnánimo, entre 1416 y 1458 fue rey de Aragón, de Valencia, de Mallorca, de Sicilia, de Cerdeña y conde de Barcelona; y entre 1442 y 1458 rey de Nápoles.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Alfonso V de Aragón · Ver más »

Alonso de Ercilla

Alonso de Ercilla y Zúñiga (Madrid, 7 de agosto de 1533 - Ocaña, Toledo, 29 de noviembre de 1594) fue un poeta y soldado español, conocido principalmente por ser el autor de La Araucana.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Alonso de Ercilla · Ver más »

Amadís de Gaula

Amadís de Gaula es una obra de la literatura medieval en idioma español y uno de los más famosos de los llamados libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el en la península ibérica.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Amadís de Gaula · Ver más »

Andrea Navagero

Andrea Navagero, Navajero o Navagiero (Venecia, 1483 - Blois, Francia, 8 de mayo de 1529), latinizado Andreas Naugerius y también citado como Andrés Navagero, fue un humanista, escritor y político veneciano.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Andrea Navagero · Ver más »

Angélica

Angélica o Angelica hacen referencia a varios artículos.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Angélica · Ver más »

Antigüedad clásica

El término Antigüedad clásica (Neogriego: Κλασική αρχαιότητα, latín: Antiquitas classica) es una expresión historiográfica para referirse al período grecorromano de la Edad Antigua en Europa, un largo período histórico que se sitúa entre la Alta Antigüedad (la época de las primeras civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo) y la Baja Antigüedad (o Antigüedad Tardía); y que propiamente corresponde al mundo grecorromano: la Cuenca del Mediterráneo y el Próximo Oriente, áreas donde la antigua Grecia y la antigua Roma desarrollaron la civilización greco-romana.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Antigüedad clásica · Ver más »

Antonio Beccadelli

Antonio Beccadelli (Palermo, 1394 - Nápoles, 1471), más conocido como el Panormita o el Panormitano (por su ciudad de origen) fue un jurista canónico, poeta humanista y erudito italiano.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Antonio Beccadelli · Ver más »

Antonio de Guevara

Antonio de Guevara Noroña (Treceño, c. 1480-Mondoñedo, 3 de abril de 1545) fue un escritor, historiador y eclesiástico español, perteneciente a la orden de los hermanos menores de la regular observancia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Antonio de Guevara · Ver más »

Antropocentrismo

El antropocentrismo es la doctrina que, en el plano de la epistemología, sitúa al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Antropocentrismo · Ver más »

Arezzo

Arezzo es un municipio italiano, en la Toscana, capital de la provincia del mismo nombre, bañada por el río Arno.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Arezzo · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Aristóteles · Ver más »

Astolfo

Astolfo o Aistolfo (... - d.756) fue el duque de Friuli desde 744, rey de los lombardos desde 749 y duque de Spoleto desde 751.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Astolfo · Ver más »

Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Álvar Núñez Cabeza de Vaca (Jerez de la Frontera, 1488/1490 - Sevilla, 27 de mayo de 1559) fue un explorador y conquistador español que recorrió la costa sur de Norteamérica desde la actual Florida, pasando por Alabama, Misisipi, Luisiana, Texas, Nuevo México, Arizona y el norte de México, hasta llegar al golfo de California, territorios que pasaron a anexarse al Imperio español dentro del virreinato de Nueva España.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Álvar Núñez Cabeza de Vaca · Ver más »

Baltasar Castiglione

Baldassarre, Baldassar o Baldesar Castiglione, españolizado como Baltasar Castiglione o Baltasar Castellón, (Casatico, Mantua, 6 de diciembre de 1478-Toledo, 2 de febrero de 1529) fue un noble cortesano, diplomático y escritor italiano, conde de Novellata, autor del célebre tratado Il Cortegiano (1528), traducido al castellano en 1534 como El Cortesano por Juan Boscán.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Baltasar Castiglione · Ver más »

Barroco

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Barroco · Ver más »

Bartolomé de las Casas

Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 1484 – Madrid, julio de 1566) fue un encomendero, teólogo, filósofo, fraile dominico, sacerdote y obispo español del, famoso por sus escritos polémicos, y su vínculo con la Leyenda negra española.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Bartolomé de las Casas · Ver más »

Bartolomé Torres Naharro

Bartolomé Torres Naharro (Torre de Miguel Sesmero, Badajoz, h. 1485-h. 1520?) fue un poeta y dramaturgo español del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Bartolomé Torres Naharro · Ver más »

Basilea

Basilea (en alemán: Basel 'ba:zəl, en francés: Bâle ba:l, en italiano: Basilea bazile:a) es una ciudad suiza, la tercera más poblada del país (180 434 habitantes en el cantón de Basilea Ciudad según datos de 2022; 547 000 habitantes en la aglomeración, perteneciente al cantón de Basilea Campiña), lo que la hace la tercera área urbana más grande de Suiza, tras las de Zúrich y Ginebra.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Basilea · Ver más »

Ben Jonson

Benjamin Jonson (Westminster, c. 11 de junio de 1572-Londres, 6 de agosto de 1637) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Ben Jonson · Ver más »

Benito Arias Montano

Benito Arias Montano (Fregenal de la Sierra, 1527 - Sevilla, 6 de julio de 1598) fue un humanista, hebraísta, biólogo, traductor, teólogo, filólogo, poeta latino y escritor políglota español, famoso editor de la Biblia regia o políglota de Amberes (1568-1572).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Benito Arias Montano · Ver más »

Bernal Díaz del Castillo

Bernal Díaz del Castillo (Medina del Campo, 1496-Santiago de Guatemala, 3 de febrero de 1584) fue un conquistador español que participó en la conquista de México y fue más tarde regidor de Santiago de Guatemala.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Bernal Díaz del Castillo · Ver más »

Biblia

La Biblia (del latín tardío biblĭa, y éste del griego βιβλία; literalmente ‘libros’) es un conjunto de libros canónicos que en el cristianismo y en otras religiones se consideran producto de inspiración divina y un reflejo o registro de la relación entre Dios y la humanidad.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Biblia · Ver más »

Biblia de Lutero

La Biblia de Lutero (abreviatura BL) es una traducción del Antiguo Testamento desde las lenguas hebrea y aramea antiguas, y del Nuevo Testamento desde la koiné o griego helenístico al dialecto bajo alemán y moderno.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Biblia de Lutero · Ver más »

Biblia políglota complutense

La Biblia políglota complutense es el nombre que recibe la primera edición políglota de una Biblia completa.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Biblia políglota complutense · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cambridge University Press · Ver más »

Cancionero (Petrarca)

Cancionero (Canzoniere en italiano) es el nombre con que popularmente se conoce la obra lírica en "vulgar" toscano de Francesco Petrarca Rerum vulgarium fragmenta (Fragmentos de cosas en vulgar), entendido vulgar como la concepción moderna de romance, compuesta en el, y publicada por primera vez en Venecia en 1470 por el editor Vindelino da Spira.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cancionero (Petrarca) · Ver más »

Cancionero general

El Cancionero general o Cancionero general de Hernando del Castillo es una antología lírica de poesía en castellano de la tardía Edad Media y del temprano Renacimiento, principalmente de los reinados en Castilla y León de Enrique IV y de los Reyes Católicos.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cancionero general · Ver más »

Cantar de Roldán

El Cantar de Roldán o la Canción de Rolando (La Chanson de Roland, en francés) es un poema épico (cantar de gesta) del, basado en el líder militar franco Roldán en la Batalla del Paso de Roncesvalles en el año 778, durante el reino de Carlomagno.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cantar de Roldán · Ver más »

Cartas de relación

Hernán Cortés, en 1530. Las Cartas de relación fueron escritas por Hernán Cortés, dirigidas al emperador Carlos V (Carlos I de España).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cartas de relación · Ver más »

Cárcel de Amor

Cárcel de Amor es una obra de Diego de San Pedro, perteneciente al género de la novela sentimental.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cárcel de Amor · Ver más »

Christopher Marlowe

Christopher Marlowe (Canterbury, bautizado el 26 de febrero de 1564 - Deptford, 30 de mayo de 1593) fue un dramaturgo, poeta y traductor inglés del Período isabelino.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Christopher Marlowe · Ver más »

Ciencia política

La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Ciencia política · Ver más »

Cino da Pistoia

Guittoncino di ser Francesco dei Sigibuldi, conocido como Cino da Pistoia (Pistoia, ca. 1270-íd., 1336), fue un poeta y jurista italiano, representante del dolce stil nuovo y notorio partidario de los güelfos.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cino da Pistoia · Ver más »

Cipriano de Valera

Cipriano de Valera (Fregenal de la Sierra, Reino de Sevilla, 1531/2-Londres?, no antes de 1602), relacionado en el ''Index librorum Prohibitorum'' (Madrid, 1667, p. 229) como «el hereje español» por excelencia, fue un monje jerónimo exclaustrado, converso al protestantismo y humanista, autor de la llamada Biblia del Cántaro (1602), considerada como la primera edición corregida de la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina (Montemolín, Badajoz, c. 1520-Fráncfort del Meno, Sacro Imperio Romano Germánico, 1594) de 1569, conocida hasta hoy con la denominación de Biblia Reina-Valera.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cipriano de Valera · Ver más »

Comedia del arte

La comedia del arte (Commedia dell'Arte en italiano) o comedia del arte italiana es un tipo de teatro popular nacido a mediados del en Italia y conservado hasta comienzos del.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Comedia del arte · Ver más »

Contrarreforma

Se denomina Reforma católica o Contrarreforma a la respuesta de la Iglesia católica a la Reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Contrarreforma · Ver más »

Crónicas de Indias

Crónicas de Indias es un nombre genérico dado a compilaciones de narraciones históricas, principalmente desde la perspectiva de los colonizadores españoles, durante el proceso de conquista y colonización del continente Americano.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Crónicas de Indias · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cristianismo · Ver más »

Cultura occidental

Con los términos cultura occidental, civilización occidental, mundo occidental, sociedad occidental, civilización europea o civilización cristiana se hace referencia al siguiente conjunto: normas sociales, valores éticos, costumbres, tradiciones, creencias religiosas, formas de Estado, sistemas políticos, artefactos o tecnologías de Occidente que tienen su origen y están asociados a Europa.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Cultura occidental · Ver más »

Dante Alighieri

Dante Alighieri, bautizado Durante di Alighiero degli Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo de 1265-Rávena, 14 de septiembre de 1321), fue un poeta y escritor italiano, conocido por escribir la Divina comedia, una de las obras ornamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista y una de las cumbres de la literatura universal.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Dante Alighieri · Ver más »

Decamerón

El Decamerón (Decameron o Decamerone, en italiano), subtitulado Príncipe Galeoto (Prencipe Galeotto en italiano antiguo), es un libro constituido por cien cuentos, algunos de ellos novelas cortas, escritos por Giovanni Boccaccio entre 1351 y 1353.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Decamerón · Ver más »

Defensa e ilustración de la lengua francesa

La Defensa e ilustración de la lengua francesa, (en el francés de la época: La Deffence, et Illustration de la Langue Francoyse) publicada en 1549, es el manifiesto literario que establece los principios por los que se iba a regir el grupo de poetas franceses que constituyeron La Pléyade.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Defensa e ilustración de la lengua francesa · Ver más »

Diego de San Pedro

Diego de San Pedro (¿1437-1498?) fue un poeta y narrador español en lengua castellana del Prerrenacimiento, autor de la novela sentimental Cárcel de amor (1492), una de las más leídas en la Europa de su tiempo: ya en vida fue reimpresa y traducida al francés, alemán, inglés, italiano y flamenco, a fines del y a lo largo de todo el, entre otras obras suyas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Diego de San Pedro · Ver más »

Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático)

Diego Hurtado de Mendoza y Pacheco (Granada, 1503 o 1504 - Madrid, 14 de agosto de 1575) fue un poeta y diplomático español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Diego Hurtado de Mendoza (poeta y diplomático) · Ver más »

Dirck Coornhert

Dirck Volckertszoon Coornhert, también llamado Theodor Coornhert (1 de junio de 1522 – 29 de octubre de 1590), fue un político, intelectual y grabador holandés.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Dirck Coornhert · Ver más »

Divina comedia

La Divina comedia (en italiano moderno: Divina Commedia, en toscano: Divina Comedìa), también conocida simplemente como Comedia, es un poema escrito por Dante Alighieri.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Divina comedia · Ver más »

Dolce stil novo

Con la expresión toscana Dolce stil novo (‘Dulce estilo nuevo’), Francesco De Sanctis denominó en el a un grupo de poetas italianos de la segunda mitad del, integrado por Guido Guinizelli, Guido Cavalcanti, Dante Alighieri, Lapo Gianni, Cino da Pistoia, Gianni Alfani y Dino Frescobaldi.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Dolce stil novo · Ver más »

Don Quijote de la Mancha

Don Quijote de la ManchaEn la editio princeps (primera edición) de la novela, publicada a principios de 1605, el título que aparece en la portada es ''EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA''.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Don Quijote de la Mancha · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Edad Media · Ver más »

Edmund Spenser

Edmund Spenser (East Smithfield, Londres 1552/1553-Londres 13 de enero de 1599), fue un poeta inglés, autor de la célebre obra The Faerie Queene (La Reina Hada), un poema épico con una alegoría fantástica que homenajeaba la casa de Tudor y a Isabel I de Inglaterra.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Edmund Spenser · Ver más »

Eduardo Schwank

Eduardo Schwank (n. el 23 de abril de 1986 en Rosario, Argentina) es un ex tenista profesional argentino.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Eduardo Schwank · Ver más »

El cortesano

El cortesano (Il Cortegiano) fue escrito por el humanista italiano Baldassare Castiglione.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y El cortesano · Ver más »

El príncipe

El príncipe (en el original en italiano, Il principe) es un tratado político del del diplomático y teórico político italiano Nicolás Maquiavelo.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y El príncipe · Ver más »

Elogio de la locura

Elogio de la locura es un ensayo escrito por Erasmo de Róterdam e impreso por primera vez en 1511; está inspirado en De triumpho stultitiae del italiano Faustino Perisauli, natural de Tredozio (Forlì).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Elogio de la locura · Ver más »

Endecasílabo

El endecasílabo (del griego ἕνδεκα "once" y συλλαβαί "sílabas") es un verso de once sílabas de origen italiano que se adoptó en la poesía lírica española durante el primer tercio del, durante el Renacimiento, gracias al poeta toledano Garcilaso de la Vega, quien lo introdujo junto con su amigo Juan Boscán convencido en Granada por el embajador veneciano Andrea Navagiero de que introdujese la métrica italiana en la castellana, tal y como declara Boscán en la carta "A la duquesa de Soma" que precede al segundo libro de Obras de Boscán y algunas de Garcilaso (Barcelona, 1534): La adaptación tuvo éxito y arrinconó, a causa de su ritmo acentual más flexible, el uso del verso de doce sílabas, o dodecasílabo, que hasta ese momento dominaba la expresión en versos de arte mayor para los temas importantes y solemnes.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Endecasílabo · Ver más »

Eneida

La Eneida (en latín, Aeneis) es una epopeya latina escrita por el poeta romano Virgilio en el Fue un encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el Imperio, atribuyéndole un origen mítico.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Eneida · Ver más »

Ensayo

El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Ensayo · Ver más »

Ensayos (Montaigne)

Los Ensayos de Michel de Montaigne (1533-1592) son la obra cumbre del pensamiento humanista francés del.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Ensayos (Montaigne) · Ver más »

Entremés

Un entremés es una pieza u obra teatral cómica en un acto, escrita en verso o prosa, que se solía representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del teatro clásico español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Entremés · Ver más »

Erasmismo

El erasmismo fue una corriente ideológica y estética dentro del humanismo renacentista centrada en las ideas del neerlandés Erasmo de Róterdam (1466-1536).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Erasmismo · Ver más »

Erasmo de Róterdam

Erasmo de Róterdam (en neerlandés: Desiderius Erasmus van Rotterdam; en latín: Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam o Gouda, 28 de octubre de 1466-Basilea, 12 de julio de 1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés, considerado como uno de los más grandes eruditos del Renacimiento nórdico.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Erasmo de Róterdam · Ver más »

Estrasburgo

Estrasburgo (Strasbourg; en alsaciano, Strossburi pronunciado /ˈʃd̥ʁɔːsb̥uʁiɡ̊/) es una ciudad situada cerca del río Rin, en el noreste de Francia, en la colectividad territorial de Alsacia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Estrasburgo · Ver más »

Estudios clásicos

Los estudios clásicos son un conjunto de disciplinas académicas que se enfocan en el estudio de la Antigüedad clásica, esto es, las civilizaciones de la Grecia y la Roma antiguas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Estudios clásicos · Ver más »

Facsímil

Un facsímil o facsímile (del latín fac simile, ‘haz semejante’) es una copia o reproducción casi idéntica de un documento (generalmente antiguo y de gran valor, como los de un libro, un manuscrito, un impreso, un mapa o un dibujo a mano alzada) o de una firma.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Facsímil · Ver más »

Fausto

Fausto es el protagonista de una leyenda clásica alemana.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Fausto · Ver más »

Feliciano de Silva

Feliciano de Silva (Ciudad Rodrigo, n. entre 1480 y 1492 - ib., 24 de junio de 1554) fue un escritor español, continuador de La Celestina y del Amadís de Gaula y padre del poeta Diego de Silva y Guzmán.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Feliciano de Silva · Ver más »

Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de EspañaLa titulación variaba de unos territorios a otros, desde 1585 comprendía en su totalidad:Rey de Castilla y de León —como Felipe II—, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) —como Felipe I—, de Navarra —como Felipe IV—, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña —como Felipe V—, de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Felipe II de España · Ver más »

Fernando de Herrera

Fernando de Herrera (Sevilla, c. 1534 - ibidem, 1597) fue un escritor español del Siglo de Oro, apodado "El Divino".

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Fernando de Herrera · Ver más »

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, Toledo, c. 1465 - Talavera de la Reina, Toledo, 1541) fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, La Celestina; sin embargo, carece de algunos elementos esenciales del género dramático, lo que ha ocasionado numerosas discusiones sobre a qué género literario pertenece.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Fernando de Rojas · Ver más »

Florencia

Florencia (Firenze) es una ciudad situada en el norte de la región central de Italia, capital y ciudad más poblada de la ciudad metropolitana homónima y de la región de Toscana, de la que es su centro histórico, artístico, económico y administrativo.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Florencia · Ver más »

Folclore

El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo», y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Folclore · Ver más »

François Rabelais

François Rabelais (Chinon c. 1483 o 1494 según las fuentes-París, 1553) fue un escritor, pedagogo, médico y humanista francés.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y François Rabelais · Ver más »

Francíada

En el calendario republicano francés, la francíada (en francés Franciade) era el periodo de cuatro años al final del cual era necesario añadir un día al año del calendario para mantenerlo en armonía con el año solar (c. 365¼ días).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Francíada · Ver más »

Francisco de Aldana

Francisco de Aldana (Nápoles, 1537 o 1540-Alcazarquivir, Marruecos, 4 de agosto de 1578) fue un militar español y uno de los más importantes poetas del, en la segunda fase del Renacimiento español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Francisco de Aldana · Ver más »

Francisco de Asís

Francisco de Asís (en italiano Francesco d’Assisi, nacido Giovanni di Pietro Bernardone; Asís, 1181/1182-ibidem, 3 de octubre de 1226) fue un santo umbro (italiano), diácono, también conocido como “El Padre Francisco” y fundador de la Orden Franciscana, de una segunda orden conocida como Hermanas Clarisas y una tercera conocida como tercera orden seglar, todas surgidas bajo la autoridad de la Iglesia católica en la Edad Media.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Francisco de Asís · Ver más »

Francisco de Jerez

Francisco de Jerez o Francisco López de Xerez (Sevilla, 1497 - ? 1565) fue un conquistador y cronista español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Francisco de Jerez · Ver más »

Francisco Delicado

Francisco Delgado, que latinizó su nombre a Delicado (c. 1475-c. 1535) fue un clérigo, médico, editor y escritor español de la época del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Francisco Delicado · Ver más »

Francisco Sá de Miranda

Francisco Sá de Miranda (Coímbra, 28 de agosto de 1481-Amares, 17 de mayo de 1558), poeta y dramaturgo de Portugal que escribió en su idioma natal y en castellano, considerado el introductor del Renacimiento literario en Portugal.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Francisco Sá de Miranda · Ver más »

Francisco Sánchez de las Brozas

Francisco Sánchez de Las Brozas, conocido como el Brocense y, en latín, como Franciscus Sanctius Brocensis (Las Brozas, Cáceres, 1523-Salamanca, 1600), fue un humanista y un importante gramático español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Francisco Sánchez de las Brozas · Ver más »

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (Toledo, 1491/1503-Niza, 14 de octubre de 1536) fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Garcilaso de la Vega · Ver más »

Gargantúa y Pantagruel

Gargantúa y Pantagruel es un conjunto de cinco novelas escritas en el por François Rabelais, en francés.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Gargantúa y Pantagruel · Ver más »

Género celestinesco

El género celestinesco, también llamado por Marcelino Menéndez Pelayo y Manuel Criado de Val celestinesca o más extensamente literatura celestinesca, nacido de la comedia humanística, agrupa una serie de imitaciones, adaptaciones, continuaciones y refundiciones de las dos versiones de La Celestina de Fernando de Rojas (¿1499 y 1502?) y un anónimo autor desde comienzos del a principios del.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Género celestinesco · Ver más »

Georg Wickram

Georg o Jörg Wickram (Colmar, hacia 1505 - Burkheim am Kaiserstuhl, Vogtsburg, hacia 1562) fue un escritor y humanista alsaciano de lengua alemana.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Georg Wickram · Ver más »

Georgius Macropedius

Joris van Lanckvelt, llamado Georgius Macropedius (Gemert, 1487-Bolduque, 1558) fue un humanista neerlandés, profesor y dramaturgo del.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Georgius Macropedius · Ver más »

Gerardus Mercator

Gerard Kremer, conocido por su nombre latinizado Gerardus Mercator (Rupelmundo, Flandes; 5 de marzo de 1512-Duisburgo, Sacro Imperio Romano Germánico; 2 de diciembre de 1594), también llamado Mercator o Gerardo Mercator, fue un geógrafo, matemático y cartógrafo flamenco, famoso por idear la llamada proyección de Mercator, un sistema de proyección cartográfica conforme, en el que se respetan las formas de los continentes pero no los tamaños.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Gerardus Mercator · Ver más »

Giambattista Giraldi Cinthio

Giambattista Giraldi Cintio, Cinthio o Cinzio (Ferrara, 1504 - íd, 1573) fue un escritor y filósofo italiano.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Giambattista Giraldi Cinthio · Ver más »

Gil Vicente

Gil Vicente (1465-1536?) fue el primer gran dramaturgo portugués y poeta de renombre.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Gil Vicente · Ver más »

Giovanni Boccaccio

Giovanni Boccaccio (Certaldo —o Florencia—, 16 de junio de 1313-Certaldo, 21 de diciembre de 1375) fue un escritor y humanista italiano.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Giovanni Boccaccio · Ver más »

Godofredo de Bouillón

Godofredo de Bouillón (Boulogne-sur-Mer, Reino de Francia, c. 1060No se sabe con certeza ni el lugar ni la fecha de nacimiento, pero se especula que fue entre el año 1058 y el año 1060.-Jerusalén, 18 de julio de 1100) fue un destacado líder militar en la Primera cruzada que gobernó el Reino de Jerusalén tras su conquista por parte del ejército cruzado bajo el título de «Defensor del Santo Sepulcro».

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Godofredo de Bouillón · Ver más »

Gonzalo Fernández de Oviedo

Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés (Madrid, 1478-Santo Domingo, 1557) fue un militar, escritor, botánico, etnógrafo y colonizador español nombrado en 1532 por el emperador Carlos V primer cronista de las Indias recién descubiertas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Gonzalo Fernández de Oviedo · Ver más »

Guerras púnicas

Se conoce con el nombre de las guerras púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron entre los años y a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Guerras púnicas · Ver más »

Guido Cavalcanti

Guido Cavalcanti (Florencia, ca. 1255 – ibídem, 29 de agosto de 1300) fue un poeta italiano, uno de los creadores del Dolce stil novo, junto con su amigo y admirador Dante Alighieri.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Guido Cavalcanti · Ver más »

Guido Guinizelli

Guido Guinizelli (a veces escrito Guinizzelli) (Bolonia, c. 1230 – Monselice, Padua, c. 1276) es considerado uno de los primeros y más influyentes poetas de su época en lengua italiana.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Guido Guinizelli · Ver más »

Guillén de Castro

Guillén de Castro y Bellvís (Valencia, 4 de noviembre de 1569 – Madrid, 28 de julio de 1631), en valenciano Guillem de Castro, fue un dramaturgo español, considerado como el más importante de la escuela valenciana de fines del y uno de los más señeros de la comedia nueva lopesca, desarrollada a partir de la irrupción en el teatro de Lope de Vega.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Guillén de Castro · Ver más »

Gutierre de Cetina

Gutierre de Cetina (Sevilla, 1520-Puebla de los Ángeles, México, 1554) fue un poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Gutierre de Cetina · Ver más »

Guzmán de Alfarache

Guzmán de Alfarache es una novela picaresca escrita por Mateo Alemán y publicada en dos partes: la primera en Madrid en 1599, con el título de Primera parte de Guzmán de Alfarache y la segunda en Lisboa en 1604, titulada Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Guzmán de Alfarache · Ver más »

Hans Sachs

Hans Sachs (Núremberg, 5 de noviembre de 1494 - ibíd., 19 de enero de 1576) fue un poeta alemán.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Hans Sachs · Ver más »

Henry Howard

Henry Howard, conde de Surrey (1517-19 de enero de 1547) fue un aristócrata inglés, y uno de los fundadores de la poesía renacentista inglesa.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Henry Howard · Ver más »

Hernando de Acuña

Hernando de Acuña y Zúñiga (Valladolid, 1518 - Granada, 22 de junio de 1580) fue militar y poeta español petrarquista del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Hernando de Acuña · Ver más »

Hernán Cortés

Hernan Cortés de Monroy y Pizarro Altamirano, I marqués del Valle de Oaxaca (Medellín, 1485-Castilleja de la Cuesta, 2 de diciembre de 1547), fue un aventurero conquistador, descubridor, fundador, capitán general y escritor español que, a principios del, lideró la conquista del imperio mexica o conocida como conquista de México, que significó el fin de dicho imperio, poniéndolo bajo dominio de la Corona de Castilla y dando lugar a la creación del Virreinato de Nueva España.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Hernán Cortés · Ver más »

Hernán Núñez de Toledo

Hernán Núñez de Toledo y Guzmán (Illescas, c. 1478-Salamanca, 1553) fue un humanista español, latinista, helenista y paremiólogo, también conocido como el Comendador Griego, el Pinciano o Fredenandus Nunius Pincianus.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Hernán Núñez de Toledo · Ver más »

Hipogrifo

Un hipogrifo es una criatura imaginaria híbrida, de apariencia mitad caballo y mitad grifo, que se asemeja a un caballo alado con la cabeza y los miembros anteriores de un águila.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Hipogrifo · Ver más »

Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa

La Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa es una novela morisca escrita en el español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa · Ver más »

Horacio

Quinto Horacio Flaco  (Venusia, hoy Venosa, Basilicata, 8 de diciembre de 65 a. C.-Roma, 27 de noviembre de 8 a. C.), conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Horacio · Ver más »

Humanismo renacentista

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual y filosófico europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Humanismo renacentista · Ver más »

Idioma italiano

El italiano o lingua italiana) es una lengua romance procedente del latín hablado, especialmente de la variante toscana arcaica, perteneciente a la familia italorromance de las lenguas itálicas, integrantes a su vez de las lenguas indoeuropeas. Es el idioma oficial de Italia, San Marino, Ciudad del Vaticano y uno de los cuatro idiomas nacionales helvéticos (con el alemán, el francés y el romanche). Es, además, lengua cooficial, con el croata, en el condado de Istria (Croacia), y con el esloveno en los municipios costeros del Litoral esloveno. El italiano es usado también, como primera o segunda lengua, por varios millones de migrantes italianos y sus descendientes esparcidos por el mundo, sobre todo en Europa. Se calcula que en el año 2006, unos 64 millones de ciudadanos comunitarios hablaban el italiano como lengua materna y 14,7 millones como segunda o tercera lengua. Núcleos consistentes de italófonos se encuentran también en América; en menor medida, en África y Oceanía (es escasa la presencia en Asia).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Idioma italiano · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Iglesia católica · Ver más »

Imprenta

La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, vitela, tela u otro material.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Imprenta · Ver más »

Inés de Castro

Inés de Castro (Galicia, ''c.'' 1320-Coímbra, 7 de enero de 1355).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Inés de Castro · Ver más »

Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor, historiador y militar nacido en el territorio actual del Perú.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Inca Garcilaso de la Vega · Ver más »

India

La India, oficialmente República de la India (भारत गणराज्य), es un país soberano ubicado en Asia del Sur.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e India · Ver más »

Infierno

La palabra infierno viene del latín inférnum o ínferus (por debajo de, lugar inferior, subterráneo), y está en relación con las palabra Seol (hebreo) y Hades (del griego).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Infierno · Ver más »

Internet Archive

Internet Archive (Archivo de Internet) es una biblioteca digital gestionada por una organización sin ánimo de lucro dedicada a la preservación de archivos, capturas de sitios públicos de la Web, recursos multimedia y también software.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Internet Archive · Ver más »

Isabel I de Inglaterra

Isabel I de Inglaterra (Greenwich, 7 de septiembre de 1533-Richmond, 24 de marzo de 1603), apodada la Reina Virgen, Gloriana o la Buena Reina Bess, fue la reina de Inglaterra e Irlanda desde su ascenso al trono, el 17 de noviembre de 1558, hasta su fallecimiento, en 1603.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Isabel I de Inglaterra · Ver más »

Islas británicas

Las islas británicas son el archipiélago situado al noroeste de la costa europea compuesto por dos islas mayores, Gran Bretaña e Irlanda, y otras muchas islas menores próximas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Islas británicas · Ver más »

Italia

Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento e Italia · Ver más »

Jan Utenhove

Jan Utenhove (Gante, 1516 - Londres, 6 de enero de 1566) fue un escritor, traductor y humanista flamenco conocido por sus traducciones al holandés del Salterio y el Nuevo Testamento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Jan Utenhove · Ver más »

Jerónimo Bermúdez

Jerónimo Bermúdez de Castro (Orense, 1530 - Tuy, 1599) fue un dramaturgo del Siglo de Oro español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Jerónimo Bermúdez · Ver más »

Jerusalén liberada

Jerusalén liberada (La Gerusalemme liberata) es un poema épico del poeta italiano Torquato Tasso, publicado por primera vez en 1581, que narra una versión en gran medida mitificada de la Primera Cruzada en la que caballeros cristianos, liderados por Godofredo de Bouillón, luchan contra los musulmanes para conquistar Jerusalén.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Jerusalén liberada · Ver más »

Joachim du Bellay

Joachim du Bellay (château de la Turmelière, Maine-et-Loire, 1522-París, 1560) es un poeta francés.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Joachim du Bellay · Ver más »

Johann Fischart

Johann Fischart (c. 1545 - 1591) fue un satirista y publicista alemán.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Johann Fischart · Ver más »

Johann Georg Faust

El habitante más famoso de Staufen fue el legendario alquimista, astrólogo y nigromante Dr.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Johann Georg Faust · Ver más »

Johann Wolfgang von Goethe

Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 28 de agosto de 1749-Weimar, 22 de marzo de 1832) fue un dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, principal representante del Clasicismo de Weimar.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Johann Wolfgang von Goethe · Ver más »

Johannes Gutenberg

Johannes Gensfleisch zur Laden zum Gutenberg, más conocido como Johannes Gutenberg o Johannes Gutemberg (Maguncia, Sacro Imperio Romano Germánico; c. 1400- Maguncia, 3 de febrero de 1468), fue un orfebre alemán, inventor de la prensa de imprenta moderna con tipos móviles, hacia 1450.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Johannes Gutenberg · Ver más »

Johannes Reuchlin

Johannes Reuchlin (Pforzheim, 29 de enero de 1455-Stuttgart, 30 de junio de 1522), también llamado Johann Reuchlin, fue un filósofo, humanista y sacerdote católico alemán, profundamente interesado en la cábala judía.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Johannes Reuchlin · Ver más »

Jorge de Montemayor

Jorge de Montemayor o George de Monte Mayor, en portugués original, Jorge de Montemor (Montemor-o-Velho, Portugal, h. 1520-¿Piamonte?, Italia, h. 1561) fue un escritor portugués en lengua española.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Jorge de Montemayor · Ver más »

Juan Boscán

Juan Boscán Almogáver o Almogávar (Barcelona, 1487-íd., 21 de septiembre de 1542) fue un poeta y traductor español del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan Boscán · Ver más »

Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez y su primera identificación como fraile Juan de Santo Matía (Fontiveros, 24 de junio de 1542 - Úbeda, 14 de diciembre de 1591), fue un religioso y poeta místico del Renacimiento español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan de la Cruz · Ver más »

Juan de la Cueva

Juan de la Cueva de Garoza (Sevilla, 23 de octubre de 1543-Granada, octubre de 1612) fue un poeta y dramaturgo español perteneciente al Siglo de Oro.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan de la Cueva · Ver más »

Juan de Mariana

Juan de Mariana (Talavera de la Reina, 25 de septiembre de 1536-Toledo, 17 de febrero de 1624) fue un jesuita, teólogo e historiador español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan de Mariana · Ver más »

Juan de Segura

Juan de Segura (Toledo c. 1525 - d. de 1575) fue un escritor español del, perteneciente al Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan de Segura · Ver más »

Juan de Timoneda

Juan de Timoneda (o Joan de Timoneda) (Valencia, entre 1518 y 1520-1583) fue un escritor, dramaturgo y editor español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan de Timoneda · Ver más »

Juan de Valdés

Juan de Valdés (Cuenca,c. 1494/1504-Nápoles, 1541) fue un humanista, erasmista y escritor español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan de Valdés · Ver más »

Juan del Encina

Juan de Fermoselle, más conocido como Juan del Encina —en la grafía actual de su nombre— o Juan del Enzina —en grafía de la época— (12 de julio de 1468 - León, 1529), fue un poeta, músico y autor teatral del renacimiento español en la época de los Reyes Católicos.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan del Encina · Ver más »

Juan Ginés de Sepúlveda

Juan Ginés de Sepúlveda (Pozoblanco, Córdoba; 1490-17 de noviembre de 1573) fue un sacerdote católico español conocido por su faceta de filósofo, jurista e historiador, y su oposición a fray Bartolomé de las Casas, durante la Controversia o Junta de Valladolid (1550-1551), defendiendo la guerra contra los indígenas (estaba a favor de la conquista) para de este modo lograr su conversión forzada.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan Ginés de Sepúlveda · Ver más »

Juan Luis Vives

Juan Luis Vives (en valenciano, Joan Lluís Vives; en latín, Ioannes Lodovicus Vives; Valencia, 6 de marzo de 1492-Brujas, 6 de mayo de 1540) fue un humanista, filósofo, psicólogo y pedagogo español del Reino de Valencia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Juan Luis Vives · Ver más »

La Araucana

La Araucana (1569, 1578 y 1589) es un poema épico del español Alonso de Ercilla que relata la primera fase de la conquista de Chile, particularmente la Guerra de Arauco entre españoles y araucanos.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y La Araucana · Ver más »

La Celestina

La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y La Celestina · Ver más »

La Lozana andaluza

La Lozana andaluza (título original: Retrato de la Loçana andaluza...) es una novela en forma de diálogo publicada en Venecia en 1528.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y La Lozana andaluza · Ver más »

La nave de los locos

La nave de los locos es un cuadro del pintor flamenco el Bosco, ejecutado en óleo sobre tabla y que mide 58 cm de altura por 33 cm de anchura.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y La nave de los locos · Ver más »

La Pléyade

La Pléyade (que en un primer momento recibió el nombre de «la Brigada») es un grupo de siete poetas franceses del reunidos alrededor de Pierre de Ronsard y Joachim du Bellay.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y La Pléyade · Ver más »

La reina de las hadas

La reina de las hadas (título original en inglés, The Fairy Queen) es una semiópera con prólogo y cinco actos, con música de Henry Purcell y libreto en inglés anónimo, adaptación de la comedia de William Shakespeare "Sueño de una noche de verano".

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y La reina de las hadas · Ver más »

La vida de Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y La vida de Lazarillo de Tormes · Ver más »

Lamento

Lamento o lamentación es la expresión de un sentimiento humano fuertemente negativo (el dolor, la pena, el desconsuelo, la tristeza, la culpa, la vergüenza, la nostalgia) que artísticamente se refleja de forma apasionada.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lamento · Ver más »

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Latín · Ver más »

Lírica cancioneril

Un cancionero es una colección de canciones y poesías de varios autores.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lírica cancioneril · Ver más »

Lenguas romances

Las lenguas romances (también llamadas lenguas románicas, lenguas latinas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lenguas romances · Ver más »

Leyenda

La leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales y naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación, de forma oral o escrita.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Leyenda · Ver más »

Libro de caballerías

El libro de caballerías es un género literario en el que se cuentan increíbles hazañas y hechos realizados por caballeros aventureros o andantes.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Libro de caballerías · Ver más »

Lingüística

La lingüística (del francés linguistique; este de linguiste ‘lingüista’ y aquel del latín lingua ‘lengua’) es el estudio científico del origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lingüística · Ver más »

Literatura clásica

La literatura clásica hoy en día se considera aquella escrita en griego antiguo o en latín y que forma parte del canon occidental.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Literatura clásica · Ver más »

Locus amoenus

Locus amoenus (en latín, "lugar idílico" o, más cercano al original, "lugar ameno") es un tópico literario o lugar común (es decir, un motivo muy repetido a lo largo de la historia de la literatura) que generalmente describe un lugar natural idealizado y paradisiaco, seguro y tranquilo, que invita a la conversación relajada, por lo que es el mejor marco ambiental para los géneros literarios que la utilizan, como el diálogo, el idilio o la égloga, o que contienen estos géneros, como la novela pastoril y, en general, toda la literatura bucólica.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Locus amoenus · Ver más »

Lope de Rueda

Lope de Rueda (Sevilla, c. 1505Véase: Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615), Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/ocho-comedias-y-ocho-entremeses-nuevos-nunca-representados--0/html/ff32b9ea-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html#I_5_ Se han elaborado muchas conjeturas para situar su nacimiento en la primera o segunda década del, sin que ningún crítico haya aportado argumentos sólidos para establecer una u otra opción. Por el contrario, resulta más fácil conjeturar la fecha de su fallecimiento, algo posterior a la de su testamento, 21 de marzo de 1565, puesto que en la edición de sus Quatro comedias de 1567, ya se la da por muerto. Se conocen algunos datos aislados sobre su vida privada. Se casó en Valladolid con Mariana en 1551 o 1552; contrajo segundas nupcias en el año 1560 en Valencia con Rafaela Ángela Trilles. Tuvo dos hijas: Catalina y Juana Lisa. En relación con su actividad teatral sabemos que en los años de 1542 y 1543 se compromete con el gremio de los Odreros y Corredores de vino para sacar el auto de la Asunción de Nuestra Señora; en 1551 se encuentra en Valladolid, y con motivo del regreso de Felipe II de su viaje a Flandes, el municipio organizará un faustuoso recibimiento, encargando a Lope de Rueda que saque un «carro» y unas danzas; el año siguiente participa de nuevo en el Corpus Cristi de la misma ciudad, e incluso el Ayuntamiento le ofrece un gran salario si acepta ser de residente para representar y componer autos; en 1554 representa en casa del Conde de Benavente interpretando para Felipe II, «un auto de la Sagrada Escriptura, muy sentido, con muy regocijados y graciosos entremeses»; probablemente actúe en Valladolid entre los años de 1554 y 1558 en casa del Duque de Medinaceli. En 1558 se encuentra en Segovia, representando una comedia en la Catedral, aquí se abría familiarizado con la Gacería, idioma originario de los tratantes de ganado y trilleros de pueblos del entorno de Cantalejo, utilizando algunas de sus palabras en sus posteriores obras. Tenemos noticia de 1558 de su estancia en Valladolid donde el Ayuntamiento le ofrece crear un teatro estable; el año siguiente representa en Sevilla los auto de El hijo Pródigo y de Navalcarmelo; en 1560 reside en Valencia donde contraerá nuevas nupcias y seguramente pondría en escena algunas de sus comedias; posteriormente actúa en Toledo (autos para el Corpus en 1561 y 1563); el mismo año de 1563 es contratado por la Corte en Madrid; finalmente podemos seguir su rastro por Sevilla en 1565, en casa de Juan de Figueroa, y en Córdoba, lugar de su muerte. En su testamento aparece mención al servicio de unos criados, que junto a las casas que construyó o quiso edificar en Valladolid, el haber podido ordenar su propio enterramiento en la Catedral cordobesa, indican un cierto bienestar económico y una indudable fuerza social, contradictorias con la situación del otro Rueda peregrino descrito por Rufo y Cervantes, casi mísero, mal equipado, que arrastraba su arte por los pueblos de España, en las plazas y rincones de aldeas más o menos acogedoras. Queda por ver hasta qué punto podemos considerar la imagen construida por los autores arriba mencionados de un Rueda excesivamente marginado y empequeñecido, o cómo se puede leer el alcance social y económico de la labor ruedesca inscrita en los datos conservados.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lope de Rueda · Ver más »

Lope de Vega

Lope de Vega CarpioAsí lo indica el acta de bautismo: «En seis de Diciembre de mil quinientos y sesenta y dos años, el Muy Reverendo Señor Licenciado Muñoz bautizó a Lope, hijo de Feliz de Vega y de Francisca su mujer.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lope de Vega · Ver más »

Lorenzo Valla

Lorenzo Valla (Laurentius Valla en su nombre latino; Roma, 1406/1407-ibídem, 1 de agosto de 1457) fue un humanista, orador, educador y filósofo italiano, considerado el pionero de la crítica histórica y filosófica, primo del también humanista Giorgio Valla.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lorenzo Valla · Ver más »

Los lusiadas

Los lusiadas (en portugués: Os Lusíadas) es una epopeya en verso escrita por Luís de Camões.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Los lusiadas · Ver más »

Los siete libros de la Diana

Los siete libros de la Diana (Valencia: Pedro Patricio Mey, 1559) de Jorge de Montemayor es una novela pastoril española del, la primera en lengua castellana y por tanto modelo para las muchas otras que después se escribieron.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Los siete libros de la Diana · Ver más »

Luís de Camões

Luís Vaz de Camoens, Camões (Lisboa, 1524-, 10 de junio de 1580),No hay certeza absoluta en cuanto al año de la muerte del poeta.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Luís de Camões · Ver más »

Luciano de Samósata

Luciano de Samósata (en griego, Λουκιανὸς ὁ Σαμοσατεύς; en latín, Lucianus; Samósata, Siria, 125 - 181) fue un escritor sirio en lengua griega, uno de los primeros humoristas, perteneciente a la llamada Segunda sofística.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Luciano de Samósata · Ver más »

Lucio Marineo Sículo

Lucio Marineo Sículo (Bidino, Sicilia, 1444 - Valladolid, 1536), humanista e historiador siciliano que pasó la mayor parte de su vida en el reino de Castilla, España.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Lucio Marineo Sículo · Ver más »

Ludovico Ariosto

Ludovico Ariosto (Reggio Emilia, 8 de septiembre de 1474-Ferrara, 6 de julio de 1553) fue un poeta italiano, autor del poema épico Orlando furioso (1516).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Ludovico Ariosto · Ver más »

Luis de Góngora

Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 11 de julio de 1561-Córdoba, 23 de mayo de 1627) fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde como culteranismo o gongorismo.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Luis de Góngora · Ver más »

Luis de León

Fray Luis de León (F.; Belmonte, 1527 o 1528-Madrigal de las Altas Torres, 23 de agosto de 1591) fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Luis de León · Ver más »

Luis Zapata de Chaves

Luis Zapata de Chaves (Llerena, Badajoz, 1526 - Valladolid, 1595) fue un escritor español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Luis Zapata de Chaves · Ver más »

Madrigal (poesía)

El madrigal es una composición lírica donde combinan versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante, generalmente de tema amoroso.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Madrigal (poesía) · Ver más »

Maestros cantores

Los maestros cantores (del alemán Meistersänger o Meistersinger) fueron ciertos músicos y poetas alemanes, principalmente pertenecientes a los gremios de artesanos y comerciantes de clase media que prosperaron entre los siglos XIV y XVI.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Maestros cantores · Ver más »

Manierismo

El término manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales del XVI (cinquecento, en italiano), como parte última del Renacimiento (es decir, un Bajo Renacimiento).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Manierismo · Ver más »

Martín Lutero

Martín Lutero (Eisleben, 10 de noviembre de 1483-Eisleben, 18 de febrero de 1546), nacido como Martin Luder, fue un teólogo, filósofo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la Reforma protestante en Alemania y cuyas enseñanzas inspiraron la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Martín Lutero · Ver más »

Mateo Alemán

Mateo Alemán y de Enero o Mateo Alemán y de Nero (Sevilla, septiembre de 1547-Ciudad de México,Mateo Alemán residía en la localidad mexicana de Chalco. Véase Evelyn Picon Garfield, Iván A. Schulman,, Wayne State University Press, 1991, vol. 2, p. 119. ISBN 978-0-8143-1864-5 1614), conocido como Mateo Alemán, fue un escritor español del Siglo de Oro, recordado sobre todo por la novela picaresca Guzmán de Alfarache, publicada en dos partes, en 1599 y en 1604, que estableció y consolidó los rasgos característicos de dicho género.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Mateo Alemán · Ver más »

Mateo Bandello

Mateo Bandello o Matteo Bandello (Castelnuovo Scrivia, Piamonte, c.1480 - Agen, (Francia); 1560) fue un escritor italiano del Renacimiento, más conocido por sus novelas que reelaboran el modelo de Giovanni Boccaccio.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Mateo Bandello · Ver más »

Materia de Bretaña

La Materia de Bretaña, Mito artúrico o Leyenda arturiana es el nombre colectivo que reciben una serie de textos escritos durante la Edad Media, sobre las tradiciones celtas y la historia legendaria de las islas británicas y de Bretaña, especialmente aquellas centradas en el rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Materia de Bretaña · Ver más »

Materia de Francia

La materia de Francia o ciclo carolingio es el conjunto de leyendas que constituyen las canciones de gesta en la literatura francesa en la Edad Media.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Materia de Francia · Ver más »

Matteo Maria Boiardo

Matteo Maria Boiardo (Scandiano, 1441 – Reggio Emilia, 19 de diciembre de 1494), conde de Scandiano, fue un poeta italiano renacentista del Quattrocento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Matteo Maria Boiardo · Ver más »

Métrica

La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracteriza la poesía versificada y la prosa rítmica.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Métrica · Ver más »

Michel de Montaigne

Michel Eyquem de Montaigne (Castillo de Montaigne, Saint-Michel-de-Montaigne, 28 de febrero de 1533-Castillo de Montaigne, Saint-Michel-de-Montaigne; 13 de septiembre de 1592) fue un filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Michel de Montaigne · Ver más »

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,Jean Canavaggio,. Biografía del de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 7 de abril de 2012. 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Miguel de Cervantes · Ver más »

Miscelánea

Se denomina misceláneo o cajón de sastre a un género literario perteneciente a la didáctica que se dio principalmente en el Renacimiento y en el Barroco en España, durante los siglos XVI y XVII.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Miscelánea · Ver más »

Misticismo

La mística (del verbo griego myein, ‘encerrar’, de donde mystikós, ‘cerrado’ y, por extensión, ‘arcano‘ o ‘misterioso’) designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma a lo sagrado durante la existencia terrenal.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Misticismo · Ver más »

Mitología clásica

Mitología clásica, mitología grecorromana o mitología grecolatina es la mitología de la civilización grecolatina, un cuerpo de narraciones míticas esencialmente común (tras adaptar los romanos el panteón de la religión griega a su propia religión original (religión romana), aunque los nombres de los dioses sean distintos en griego y en latín clásicos. Ambas mitologías convergieron en el.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Mitología clásica · Ver más »

Neoplatonismo

El término neoplatonismo es la denominación historiográfica de diferentes momentos de la historia de la filosofía en que se produjo una revitalización del platonismo (Platón, Academia de Atenas).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Neoplatonismo · Ver más »

Nicolás Maquiavelo

Nicolás de Bernardo de Maquiavelo (Florencia, 3 de mayo de 1469-ibidem, 21 de junio de 1527) fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado el padre de la Ciencia Política moderna.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Nicolás Maquiavelo · Ver más »

Novela cortesana

La novela cortesana es un género literario del Siglo de Oro español que fue cultivado durante el periodo barroco, en el.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Novela cortesana · Ver más »

Novela morisca

La novela morisca es un subgénero literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Novela morisca · Ver más »

Novela pastoril

La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuró históricamente en el Renacimiento a partir de la aparición de la Arcadia del italiano Jacopo Sannazaro en Italia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Novela pastoril · Ver más »

Novela picaresca

La novela picaresca es un subgénero literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió hasta todas las literaturas de Europa e incluso América.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Novela picaresca · Ver más »

Novela sentimental

La novela sentimental es un subgénero literario histórico que se desarrolla entre el final de la Edad Media y el Renacimiento de la primera mitad del.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Novela sentimental · Ver más »

Novelas ejemplares

Las novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento, conocidas simplemente como Novelas ejemplares, son una serie de novelas cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612, y que publicaría en 1613 en una colección impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Novelas ejemplares · Ver más »

Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento (NT) es la segunda parte de la Biblia cristiana.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Nuevo Testamento · Ver más »

Numancia (Cervantes)

Numancia es una tragedia renacentista escrita hacia 1585 por Miguel de Cervantes inspirada en la derrota de Numancia a manos del poder romano en el siglo II a. C. en el contexto de las guerras celtíberas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Numancia (Cervantes) · Ver más »

Orlando (nombre)

Tradicionalmente, Orlando es el equivalente italiano del francés Roland (en español, Roldán).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Orlando (nombre) · Ver más »

Orlando furioso

Orlando furioso es un poema épico caballeresco escrito por Ludovico Ariosto y cuya redacción definitiva se publicó en 1532.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Orlando furioso · Ver más »

Orlando innamorato

Orlando innamorato (Orlando enamorado) es un poema épico escrito por el autor renacentista italiano Matteo Maria Boiardo (1441–1494) en 1486.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Orlando innamorato · Ver más »

Palmerín de Inglaterra

El Palmerín de Inglaterra (en portugués: Palmeirim de Inglaterra) es un libro de caballerías escrito por el portugués Francisco de Moraes (1500-1572), secretario del embajador de Portugal en París, conde de Linhares, entre 1541 y 1543.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Palmerín de Inglaterra · Ver más »

Paraíso

La palabra paraíso procede del griego παράδεισος, paradeisos (en latín, paradisus), usado en la Septuaginta para aludir al Jardín del Edén.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Paraíso · Ver más »

Píndaro

Píndaro (en griego Πίνδαρος) es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Píndaro · Ver más »

Pedro Cieza de León

Pedro Cieza de León (Llerena, Badajoz, 1520-Sevilla, España, 2 de julio de 1554Pons Muzzo, Gustavo «Pedro Cieza de León». Nota preliminar de la edición de 1973 de El Señorío de los Incas. Colección Autores Peruanos, N.º 45, Editorial Universo S.A., Lima.) fue un conquistador y explorador español, destacado por su labor como cronista e historiador del mundo andino.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Pedro Cieza de León · Ver más »

Pedro Mejía

Pedro Mejía, en grafías y fonología antiguas, Pero Mexia (Sevilla, 1497 - Sevilla, 1551), fue un escritor, humanista e historiador español del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Pedro Mejía · Ver más »

Peripeteia

La peripeteia (περιπέτεια) o peripecia es el acontecimiento de una trama que supone un punto de inflexión, un giro en la suerte de los personajes.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Peripeteia · Ver más »

Petrarca

Francesco Petrarca (Arezzo; 20 de julio de 1304-Arquà Petrarca, 19 de julio de 1374) fue un poeta, filósofo y filólogo aretino, considerado el padre del humanismo, pilar fundamental de la literatura italiana especialmente gracias a su obra Cancionero.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Petrarca · Ver más »

Petrarquismo

Se denomina petrarquismo, en el género lírico, a la corriente estética que imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginería del poeta lírico de la Baja Edad Media italiana Francesco Petrarca.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Petrarquismo · Ver más »

Philip Sidney

Philip Sidney (30 de noviembre de 1554-17 de octubre de 1586) fue una de las figuras más prominentes de la época isabelina inglesa y modelo de hombre renacentista, famoso en su día en Inglaterra como escritor, cortesano y militar, introdujo el soneto en la literatura inglesa, así como también otras corrientes renacentistas, tanto mediante traducciones como a través de su propia obra, que luego serían utilizadas por autores como Shakespeare.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Philip Sidney · Ver más »

Philips van Marnix

Philips van Marnix, en francés Philips de Marnix, señor de Sainte-Aklegonde (Bruselas, 1540 - Leiden, 15 de diciembre de 1598), fue un escritor, diplomático y teólogo flamenco-holandés que escribió en tres lenguas: neerlandés, latín y francés.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Philips van Marnix · Ver más »

Pierre de Ronsard

Pierre de Ronsard (castillo de la Possonnière, Couture-sur-Loir, 11 de septiembre de 1524-Saint-Cosme-en-l'Isle, cerca de Tours, 27 de diciembre de 1585) fue un escritor y poeta francés del.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Pierre de Ronsard · Ver más »

Pietro Bembo

Pietro Bembo (Venecia, 20 de mayo de 1470 - Roma, 18 de enero de 1547) fue un cardenal, humanista, filólogo, escritor, poeta, traductor y erudito italiano.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Pietro Bembo · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Platón · Ver más »

Poética (Aristóteles)

La Poética o Sobre la poética (Περὶ Ποιητικῆς) es una obra de Aristóteles escrita en el, entre la fundación de su escuela en Atenas, en el 335 a. C., y su partida definitiva de la ciudad, en el 323 a. C.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Poética (Aristóteles) · Ver más »

Portugal

Portugal, cuyo nombre oficial es República Portuguesa (República Portuguesa,; en mirandés, República Pertuesa), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido como un Estado de derecho democrático. Es un país transcontinental. Su capital y ciudad más poblada es Lisboa. Está ubicado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico. El nombre de Portugal probablemente derive del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale». Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3100 años. Tartesios, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lengua y etnia. Durante los siglos y, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, sobre todo tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del y principios del, Portugal empezó a vivir periodos convulsos. Con la Revolución de 1910, terminó la monarquía, después de haber tenido, de 1139 a 1910, 34 monarcas. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona. Es un país desarrollado, con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como «muy alto», y con una alta tasa de alfabetización. El país está clasificado como el 19.º con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es considerado una nación globalizada y pacífica. Asimismo, es el 18.º destino turístico mundial en volumen de visitantes. Culturalmente pertenece a la Europa Latina; es miembro de la ONU, la Unión Europea (incluyendo la eurozona y el espacio Schengen), la OTAN, la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Portugal · Ver más »

Prerrenacimiento

Prerrenacimiento es el nombre que la historiografía ha dado al periodo anterior al Renacimiento, en que puede detectarse la existencia de precursores del Renacimiento, artistas y literatos, fundamentalmente.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Prerrenacimiento · Ver más »

Primera cruzada

La Primera Cruzada inició el complejo fenómeno histórico de campañas militares, peregrinaciones armadas y asentamiento de reinos cristianos, cuyo objetivo fue recuperar el control de las tierras perdidas ante el avance musulmán.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Primera cruzada · Ver más »

Prosa

Prosa es la forma que toma naturalmente el lenguaje (tanto el oral como el escrito) para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Prosa · Ver más »

Purgatorio

El purgatorio es un concepto religioso con especial presencia en la teología católica y la copta.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Purgatorio · Ver más »

Ravena

Ravena o Rávena es una ciudad italiana en la región de Emilia-Romaña, capital de la provincia homónima.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Ravena · Ver más »

Realismo

El término realismo puede aludir, en esta enciclopedia.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Realismo · Ver más »

Reforma protestante

Se conoce como Reforma protestante —o, simplemente, Reforma— al movimiento religioso cristiano iniciado en Alemania en el por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias y corrientes religiosas agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Reforma protestante · Ver más »

Reina-Valera

La Reina-Valera es una de las traducciones de la Biblia al español más frecuentemente utilizadas entre los protestantes hispanohablantes.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Reina-Valera · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Renacimiento · Ver más »

Romance (poesía)

El romance es un tipo de poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima (octosílabos rimados en asonante en los versos pares).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Romance (poesía) · Ver más »

Salterio (libro de salmos)

Un salterio (del griego, psaltérion, instrumento de cuerdas en forma de cítara) en su acepción de libro de salmos, es un compendio o colección de salmos, composiciones líricas musicales sagradas, que puede hacer referencia a distintas colecciones de himnos musicales de ese género.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Salterio (libro de salmos) · Ver más »

Sátira

La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Sátira · Ver más »

Sebastian Brant

Sebastian Najar o Brand (Estrasburgo, 1457 o 1458-10 de mayo de 1521) fue un humanista alsaciano y escritor de obras satíricas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Sebastian Brant · Ver más »

Siglo de Oro

El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que florecieron el pensamiento, el arte y las letras españolas, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español de la Casa de Trastámara y de la Casa de Austria.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Siglo de Oro · Ver más »

Sitio de Jerusalén (1099)

El asedio de Jerusalén fue un asedio que tuvo lugar entre el 7 de junio y el 15 de julio de 1099 durante la Primera Cruzada.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Sitio de Jerusalén (1099) · Ver más »

Soneto

Un soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Soneto · Ver más »

Terceto encadenado

Un terceto encadenado es una serie indefinida de tercetos en los que el verso que queda suelto en el primero coincide con los que riman en el segundo; el que queda suelto en el segundo con los que riman en el tercero y así sucesivamente: ABA, BCB, CDC...

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Terceto encadenado · Ver más »

Teresa de Jesús

Santa Teresa de Jesús (Gotarrendura El autor analiza el origen judeo-converso de Teresa de Jesús, y una referencia de la obra de Efrén de la Madre de Dios (1951) Santa Teresa de Jesús. Obras completas. Biografía de la Santa. Madrid, pp. 169-170 y 211-212, en la que se señala: «El lugar de nacimiento hubo de ser, según parece, la riente aldea de Gotarrendura, donde sus padres solían invernar.» o Ávila, 28 de marzo de 1515-Alba de Tormes, 4/15 de octubre de 1582) fue una monja, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos —rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo—, mística y escritora española.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Teresa de Jesús · Ver más »

Thomas Wyatt

Thomas Wyatt (1503-6 de octubre de 1542), fue un poeta y diplomático inglés al servicio del rey Enrique VIII, introductor de las formas poéticas italianas en la Inglaterra del Renacimiento.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Thomas Wyatt · Ver más »

Till Eulenspiegel

Till Eulenspiegel (Dyl Ulenspegel en bajo alemán) es un personaje del folklore del norte de Alemania y los Países Bajos.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Till Eulenspiegel · Ver más »

Tirante el Blanco

Tirante el Blanco (Tirant lo Blanch en su título original en valenciano/catalán) es una novela caballeresca escrita en torno 1460-1464 por el noble valenciano Joanot Martorell, y que se suponía concluida por Martí Joan de Galba —idea que aún hoy no se descarta—, publicada en Valencia en 1490, en pleno Siglo de Oro valenciano.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Tirante el Blanco · Ver más »

Tomás Moro

Tomás Moro (Londres, 7 febrero de 1478-Londres, 6 julio de 1535) fue un abogado, pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, poeta, traductor, profesor de leyes, juez de negocios civiles y lord canciller de Enrique VIII, venerado como santo y mártir por católicos y anglicanos como santo Tomás Moro.Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Tomás Moro · Ver más »

Torquato Tasso

Torquato Tasso (Sorrento, cerca de Nápoles, 11 de marzo de 1544-Roma, 25 de abril de 1595) fue un poeta italiano de la época de la Contrarreforma.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Torquato Tasso · Ver más »

Tragedia

La tragedia es una forma literaria, teatral o dramática del lenguaje solemne, cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra un destino fatal ‘', hado o sino los dioses, generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere, enloquece o nunca se lo vuelve a ver.por eso es fiebre.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Tragedia · Ver más »

Ulrich von Hutten

Ulrich von Hutten (castillo de Steckelberg, cerca de Fulda; 21 de abril de 1488-isla de Ufenau, en el lago de Zúrich; 29 de agosto de 1523) fue un caballero del Imperio (Reichsritter), humanista alemán y uno de los más grandes propagandistas de la Reforma en el Sacro Imperio.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Ulrich von Hutten · Ver más »

Universidad de Búfalo

La Universidad de Búfalo, cuyo nombre completo es Universidad Estatal de Nueva York en Búfalo (State University of New York at Buffalo en idioma inglés), también conocida por los acrónimos UB o SUNY at Buffalo, es una universidad pública estadounidense ubicada en Búfalo (Estado de Nueva York).

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Universidad de Búfalo · Ver más »

Universidad de Cambridge

La Universidad de Cambridge es una universidad pública inglesa situada en la ciudad de Cambridge, Inglaterra, Reino Unido.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Universidad de Cambridge · Ver más »

Utopía

Por utopía el Diccionario de la lengua española entiende dos cosas: en primer lugar, el «plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización» y en segundo lugar, la «representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano», esto es, una sociedad tan perfecta e idealizada que es prácticamente imposible llegar a ella.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Utopía · Ver más »

Vademécum

Un vademécum (del latín vade, ‘anda’, ‘ven’, y mecum, ‘conmigo’) es una obra de referencia que contiene las nociones o informaciones fundamentales de una materia, ya sea científica o artística.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Vademécum · Ver más »

Vasco da Gama

Vasco da Gama, castellanizado como Vasco de Gama, conde da (de) Vidigueira (Sines, ''ca''. 1460/1469-Cochín, India, 24 de diciembre de 1524), fue un célebre navegante y explorador portugués, y el primer europeo en llegar a la India por mar.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Vasco da Gama · Ver más »

Vernáculo

La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Vernáculo · Ver más »

Virgilio

Publio Virgilio Marón  (Virgilio, 70 a. C.-Brundisium, 19 a. C.), más conocido por su nomen Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Virgilio · Ver más »

Vita nuova

La Vita nuova (Vida nueva) es la primera obra conocida de Dante Alighieri, escrita entre 1292 y 1293, poco después de la muerte de su amada Beatriz.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Vita nuova · Ver más »

Volksbuch

Volksbuch (en alemán: libro del pueblo) es un término acuñado por Joseph Görres y Johann Gottfried Herder a finales del, cuyo título se debe a su contenido de literatura popular.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Volksbuch · Ver más »

Willem Gnapheus

Willem van de Voldersgraft o Gnapheus, (Willem de Volder, Gulielmus Fulonius (La Haya, 1493-Norden, 29 de septiembre de 1568) humanista y erudito calvinista. Miembro de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Colonia y fue rector de latín en La Haya desde 1520, ciudad donde entró en contacto con la reforma protestante y donde en 1523 lo encarcelan junto con su amigo Cornelis Hoen por hereje. Más tarde, en un nuevo encarcelamiento, conoció a Jan van Woerden y al salir de prisión en 1528, deja los Países Bajos perseguido por la inquisición. En 1531, se establece en Elbing, Prusia Real, donde durante una procesión de carnaval se mofó de altos cargos eclesiásticos. En 1535 fue nombrado profesor de latín de la ciudad y en 1541 se estableció en Kœnigsberg y fue profesor de la Albertina. Pero el profesor de teología de la universidad, Friedrich Staphylus, lo acusó de proselitismo anabaptista y lo excluyen del consejo universitario. Excomulgado el 9 de junio de 1547 deja Prusia y la regente de Frisia Oriental, Ana de Oldemburgo, le ofrece un puesto de secretario y preceptor. Escribió piezas de teatro en latín, como por ejemplo Acolastus de filio prodigo, compuesta en 1507 pero editada solo en 1529.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y Willem Gnapheus · Ver más »

William Shakespeare

William Shakespeare (Stratford-upon-Avon, -23 de abriljul./3 de mayo de 1616greg.) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés.

¡Nuevo!!: Literatura del Renacimiento y William Shakespeare · Ver más »

Redirecciona aquí:

La literatura renacentista Generos y corrientes, La literatura renacentista Generos y corrientes., La literatura renacentista Géneros y corrientes, La literatura renacentista Géneros y corrientes., La literatura renacentista. Generos y corrientes., La literatura renacentista. Géneros y corrientes., Literatura del renacimiento, Literatura renacentista, Mitología del Renacimiento.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »