Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento teleológico y David Hume

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Argumento teleológico y David Hume

Argumento teleológico vs. David Hume

El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural. David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)26 de abril es la fecha de su nacimiento según el calendario juliano y 7 de mayo según el calendario gregoriano.

Similitudes entre Argumento teleológico y David Hume

Argumento teleológico y David Hume tienen 46 cosas en común (en Unionpedia): A priori y a posteriori, Adaptación biológica, Al-Ghazali, Argumento cosmológico, Argumento del mal diseño, Argumento ontológico, Arthur Schopenhauer, Ateísmo, Bertrand Russell, Charles Darwin, Cristianismo, Daniel Dennett, Deísmo, Diálogos sobre la religión natural, Epicureísmo, Estoicismo, Existencia de Dios, Falacia, Fideísmo, George Berkeley, Idealismo, Immanuel Kant, Internet Encyclopedia of Philosophy, Investigación sobre el entendimiento humano, Isaac Newton, John Locke, Judaísmo, Lucrecio, Materialismo, Naturalismo (filosofía), ..., Paul Henri Thiry d'Holbach, Petición de principio, Principio antrópico, Problema del mal, Razón, René Descartes, Samuel Clarke, Søren Kierkegaard, Selección natural, Stanford Encyclopedia of Philosophy, Teleología, Teología natural, Thomas Hobbes, Tratado de la naturaleza humana, Voltaire, William Paley. Expandir índice (16 más) »

A priori y a posteriori

Las locuciones latinas a priori (‘previo a’) y a posteriori (‘posterior a’) se utilizan para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.

A priori y a posteriori y Argumento teleológico · A priori y a posteriori y David Hume · Ver más »

Adaptación biológica

Una adaptación biológica es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de un organismo que ha evolucionado en el tiempo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.

Adaptación biológica y Argumento teleológico · Adaptación biológica y David Hume · Ver más »

Al-Ghazali

Al-Ghazali, también conocido por la versión latinizada de su nombre, Algazel, y entre musulmanes como el imán al-Ghazalí o Hújjat-al-IslamHunt Janin, The Pursuit of Learning in the Islamic World, p. 83.

Al-Ghazali y Argumento teleológico · Al-Ghazali y David Hume · Ver más »

Argumento cosmológico

En filosofía y teología natural, un argumento cosmológico es un tipo de argumento en el que la existencia de Dios como un ser único y trascendente se infiere a posteriori a partir del movimiento, causalidad, cambio, composición, temporalidad, contingencia o finitud respecto al cosmos como conjunto o de procesos dentro de él.

Argumento cosmológico y Argumento teleológico · Argumento cosmológico y David Hume · Ver más »

Argumento del mal diseño

El argumento del mal diseño o argumento disteleológico es un argumento contra la existencia de Dios, concretamente contra la existencia de un Dios creador (en el sentido de la creación de todas las especies de vida).

Argumento del mal diseño y Argumento teleológico · Argumento del mal diseño y David Hume · Ver más »

Argumento ontológico

El argumento ontológico es un argumento filosófico deductivo a priori a favor de la existencia de Dios.

Argumento ontológico y Argumento teleológico · Argumento ontológico y David Hume · Ver más »

Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer, (Gdansk, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del y de más importancia en la filosofía occidental, el máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo.

Argumento teleológico y Arthur Schopenhauer · Arthur Schopenhauer y David Hume · Ver más »

Ateísmo

El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.

Argumento teleológico y Ateísmo · Ateísmo y David Hume · Ver más »

Bertrand Russell

Bertrand Arthur William Russell (Trellech, Monmouthshire; 18 de mayo de 1872-Penrhyndeudraeth, Gwynedd, 2 de febrero de 1970) fue un filósofo, matemático, lógico y escritor británico, ganador del Premio Nobel de Literatura.

Argumento teleológico y Bertrand Russell · Bertrand Russell y David Hume · Ver más »

Charles Darwin

Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882), comúnmente conocido como Charles Darwin, también llamado Carlos Darwin en parte del ámbito hispano, fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.

Argumento teleológico y Charles Darwin · Charles Darwin y David Hume · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Argumento teleológico y Cristianismo · Cristianismo y David Hume · Ver más »

Daniel Dennett

Daniel Clement Dennett (Boston, Massachusetts; 28 de marzo de 1942) es un filósofo y escritor estadounidense.

Argumento teleológico y Daniel Dennett · Daniel Dennett y David Hume · Ver más »

Deísmo

El deísmo (de la palabra latina deus, que significa "dios"), es la postura filosófica y teología racionalista que por lo general rechaza la revelación como fuente del conocimiento divino, y sostiene que la razón empírica y la observación del mundo natural son exclusivamente lógicas, confiables y suficientes para determinar la existencia de una deidad suprema como el creador del Universo.

Argumento teleológico y Deísmo · David Hume y Deísmo · Ver más »

Diálogos sobre la religión natural

Diálogos sobre la religión natural (Dialogues Concerning Natural Religion) es un ensayo filosófico de David Hume.

Argumento teleológico y Diálogos sobre la religión natural · David Hume y Diálogos sobre la religión natural · Ver más »

Epicureísmo

El epicureísmo es un movimiento filosófico fundado alrededor del 307 a.C. basado en las enseñanzas del antiguo filósofo griego Epicuro de Samos, el cual fundó una escuela llamada "El Jardín" y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados "epicúreos".

Argumento teleológico y Epicureísmo · David Hume y Epicureísmo · Ver más »

Estoicismo

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del Es una filosofía de ética personal basada en su sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural.

Argumento teleológico y Estoicismo · David Hume y Estoicismo · Ver más »

Existencia de Dios

La existencia de Dios es un tema que plantea cuestiones filosóficas fundamentales en relación con la ontología, e implica un debate entre diferentes ideas, cuya expresión habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de las creencias.

Argumento teleológico y Existencia de Dios · David Hume y Existencia de Dios · Ver más »

Falacia

En lógica, una falacia (del latín fallacia ‘engaño’) es un argumento que parece válido, pero no lo es.

Argumento teleológico y Falacia · David Hume y Falacia · Ver más »

Fideísmo

El fideísmo es la doctrina, profesada por algunos religiosos, de que a Dios no se puede llegar por la razón, sino solamente a través de la fe.

Argumento teleológico y Fideísmo · David Hume y Fideísmo · Ver más »

George Berkeley

George Berkeley (Inglés británico://; Inglés irlandés: //) (Dysert, Irlanda, 12 de marzo de 1685 - Cloyne, id., 14 de enero de 1753), también conocido como el obispo Berkeley fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material.

Argumento teleológico y George Berkeley · David Hume y George Berkeley · Ver más »

Idealismo

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.

Argumento teleológico e Idealismo · David Hume e Idealismo · Ver más »

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.

Argumento teleológico e Immanuel Kant · David Hume e Immanuel Kant · Ver más »

Internet Encyclopedia of Philosophy

La Internet Encyclopedia of Philosophy (IEP) es una enciclopedia en línea gratuita sobre filósofos y temas filosóficos fundada por James Fieser en 1995.

Argumento teleológico e Internet Encyclopedia of Philosophy · David Hume e Internet Encyclopedia of Philosophy · Ver más »

Investigación sobre el entendimiento humano

Investigación sobre el entendimiento humano (original en inglés: An Enquiry Concerning Human Understanding), es un libro del filósofo empirista escocés, David Hume el cual publicó en 1748.

Argumento teleológico e Investigación sobre el entendimiento humano · David Hume e Investigación sobre el entendimiento humano · Ver más »

Isaac Newton

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

Argumento teleológico e Isaac Newton · David Hume e Isaac Newton · Ver más »

John Locke

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».

Argumento teleológico y John Locke · David Hume y John Locke · Ver más »

Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.

Argumento teleológico y Judaísmo · David Hume y Judaísmo · Ver más »

Lucrecio

Tito Lucrecio Caro (en latín: Titus Lucretius Carus; c. 99 a. C.-c. 55 a. C.) fue un poeta y filósofo romano.

Argumento teleológico y Lucrecio · David Hume y Lucrecio · Ver más »

Materialismo

El materialismo es la doctrina filosófica que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un cambio cualitativo.

Argumento teleológico y Materialismo · David Hume y Materialismo · Ver más »

Naturalismo (filosofía)

El término naturalismo (del latín naturalis) se usa para denominar las corrientes filosóficas que consideran a la naturaleza como el principio único de todo aquello que es real.

Argumento teleológico y Naturalismo (filosofía) · David Hume y Naturalismo (filosofía) · Ver más »

Paul Henri Thiry d'Holbach

Paul Henri Thiry, barón de Holbach, nacido como Paul Heinrich Dietrich von Holbach (Edesheim, 8 de diciembre de 1723 – París, 21 de enero de 1789), fue un escritor, filósofo y enciclopedista franco-alemán.

Argumento teleológico y Paul Henri Thiry d'Holbach · David Hume y Paul Henri Thiry d'Holbach · Ver más »

Petición de principio

La petición de principio o presuponer la conclusión (del latín petitio principii, "suponer el punto inicial") es una falacia informal que se produce cuando la proposición que se pretende probar se incluye implícita o explícitamente entre las premisas del argumento, que asumen la verdad de la conclusión, en lugar de respaldarla.

Argumento teleológico y Petición de principio · David Hume y Petición de principio · Ver más »

Principio antrópico

El principio antrópico (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «humano») es un principio que se suele enunciar como sigue: En cosmología el principio antrópico establece que cualquier teoría válida sobre el universo tiene que ser consistente con la existencia del ser humano.

Argumento teleológico y Principio antrópico · David Hume y Principio antrópico · Ver más »

Problema del mal

El problema del mal o también, paradoja de Epicuro, es estudiado en filosofía de la religión, en teodicea y en metafísica como el problema que resulta al considerar la compatibilidad entre la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de Dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente.

Argumento teleológico y Problema del mal · David Hume y Problema del mal · Ver más »

Razón

La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.

Argumento teleológico y Razón · David Hume y Razón · Ver más »

René Descartes

René Descartes (latinización: Renatus Cartesius; onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano; La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Argumento teleológico y René Descartes · David Hume y René Descartes · Ver más »

Samuel Clarke

Samuel Clarke (Norwich, 11 de octubre de 1675 - Londres, 17 de mayo de 1729) fue un filósofo y teólogo inglés.

Argumento teleológico y Samuel Clarke · David Hume y Samuel Clarke · Ver más »

Søren Kierkegaard

Søren Aabye Kierkegaard (AFI); (Copenhague, 5 de mayo de 1813-ibídem, 11 de noviembre de 1855) fue un filósofo y teólogo danés, considerado el padre del existencialismo.

Argumento teleológico y Søren Kierkegaard · David Hume y Søren Kierkegaard · Ver más »

Selección natural

La selección natural es un proceso evolutivo que fue descrito por Charles Darwin en su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus que establece la supervivencia del más apto o la preponderancia de la ley del más fuerte en un medio natural sin intervención externa, por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en contraposición al concepto de selección artificial donde sí existe una intervención directa, por el humano, con el propósito de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad.

Argumento teleológico y Selección natural · David Hume y Selección natural · Ver más »

Stanford Encyclopedia of Philosophy

La Enciclopedia de filosofía de Stanford (SEP) es una enciclopedia de libre acceso en línea mantenida por la Universidad de Stanford.

Argumento teleológico y Stanford Encyclopedia of Philosophy · David Hume y Stanford Encyclopedia of Philosophy · Ver más »

Teleología

La teleología (del griego τέλος, telos, "fin", "propósito", y λογία, logía "discurso", "tratado" o "ciencia") es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, la capacidad de luchar por una finalidad, o bien, literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales.

Argumento teleológico y Teleología · David Hume y Teleología · Ver más »

Teología natural

La teología natural, también llamada teología racional, es el método de encontrar evidencia de Dios sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural.

Argumento teleológico y Teología natural · David Hume y Teología natural · Ver más »

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588-Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury, fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.

Argumento teleológico y Thomas Hobbes · David Hume y Thomas Hobbes · Ver más »

Tratado de la naturaleza humana

Tratado de la naturaleza humana (en inglés: A Treatise of Human Nature) (1738–40) es un libro del filósofo escocés David Hume, considerado por muchos como la obra más importante de Hume y una de las obras más influyentes en la historia de la filosofía.

Argumento teleológico y Tratado de la naturaleza humana · David Hume y Tratado de la naturaleza humana · Ver más »

Voltaire

François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694-ibid., 30 de mayo de 1778), fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión.

Argumento teleológico y Voltaire · David Hume y Voltaire · Ver más »

William Paley

William Paley (Peterborough, Northamptonshire, Inglaterra, 14 de julio de 1743 – 25 de mayo de 1805) fue un filósofo, teólogo y apologista británico, recordado por su ética utilitarista de su obra Principios de la filosofía moral y política y por sus argumentos apologéticos para demostrar la existencia de Dios en su obra Teología Natural, en especial la analogía del relojero, un argumento teleológico basado en la evidencia de diseño en el mundo.

Argumento teleológico y William Paley · David Hume y William Paley · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Argumento teleológico y David Hume

Argumento teleológico tiene 344 relaciones, mientras David Hume tiene 318. Como tienen en común 46, el índice Jaccard es 6.95% = 46 / (344 + 318).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Argumento teleológico y David Hume. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »