Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Argumento teleológico y Mal

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Argumento teleológico y Mal

Argumento teleológico vs. Mal

El argumento teleológico o físico-teológico, también conocido como argumento del diseño, o argumento del diseño inteligente, es un argumento para probar la existencia de Dios o, más generalmente, de un creador inteligente basándose en la evidencia percibida de un hipotético diseño deliberado en el mundo natural. La idea de mal o maldad se asocia a los accidentes naturales o comportamientos humanos que se consideran perjudiciales, destructivos o inmorales y son fuente de sufrimiento moral o físico.

Similitudes entre Argumento teleológico y Mal

Argumento teleológico y Mal tienen 26 cosas en común (en Unionpedia): Agustín de Hipona, Arthur Schopenhauer, Budismo, Caos, Cristianismo, David Hume, Diálogos sobre la religión natural, El mejor de los mundos posibles, El mundo como voluntad y representación, Epicuro, Gottfried Leibniz, Hinduismo, Immanuel Kant, Judaísmo, Optimismo, Platón, Plotino, Problema del mal, René Descartes, Sócrates, Suma teológica, Taoísmo, Thomas Hobbes, Tomás de Aquino, Vida, Voltaire.

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, -Hipona), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano.

Agustín de Hipona y Argumento teleológico · Agustín de Hipona y Mal · Ver más »

Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer, (Gdansk, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del y de más importancia en la filosofía occidental, el máximo representante del pesimismo filosófico y de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo.

Argumento teleológico y Arthur Schopenhauer · Arthur Schopenhauer y Mal · Ver más »

Budismo

El budismo es una religión y una doctrina filosófica y espiritual DRAE.

Argumento teleológico y Budismo · Budismo y Mal · Ver más »

Caos

El caos (palabra que deriva del griego, Χάος Kháos o cháos) habitualmente se refiere a lo impredecible.

Argumento teleológico y Caos · Caos y Mal · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Argumento teleológico y Cristianismo · Cristianismo y Mal · Ver más »

David Hume

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)26 de abril es la fecha de su nacimiento según el calendario juliano y 7 de mayo según el calendario gregoriano.

Argumento teleológico y David Hume · David Hume y Mal · Ver más »

Diálogos sobre la religión natural

Diálogos sobre la religión natural (Dialogues Concerning Natural Religion) es un ensayo filosófico de David Hume.

Argumento teleológico y Diálogos sobre la religión natural · Diálogos sobre la religión natural y Mal · Ver más »

El mejor de los mundos posibles

La frase «el mejor de todos los mundos posibles» fue acuñado por el filósofo alemán Gottfried Leibniz en su obra Essais de Théodicée sur la bonté de Dieu, la liberté de l'homme et l'origine du mal (Ensayos de Teodicea sobre la bondad de Dios, la libertad del hombre y la Origen del mal a la sociedad) de 1710.

Argumento teleológico y El mejor de los mundos posibles · El mejor de los mundos posibles y Mal · Ver más »

El mundo como voluntad y representación

El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung, en el original alemán) es el título de la obra capital del filósofo alemán Arthur Schopenhauer.

Argumento teleológico y El mundo como voluntad y representación · El mundo como voluntad y representación y Mal · Ver más »

Epicuro

Epicuro (Ἐπίκουρος, Epíkouros) también conocido como Epicuro de Samos, (Samos, 341 a. C. - Atenas, 271 a. C./270 a. C.)Según D.L. 10.14 fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo).

Argumento teleológico y Epicuro · Epicuro y Mal · Ver más »

Gottfried Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz (Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue un polímata, filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.

Argumento teleológico y Gottfried Leibniz · Gottfried Leibniz y Mal · Ver más »

Hinduismo

Se denomina hinduismo a varias religiones indias ampliamente practicadas en el sur de Asia.

Argumento teleológico e Hinduismo · Hinduismo y Mal · Ver más »

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.

Argumento teleológico e Immanuel Kant · Immanuel Kant y Mal · Ver más »

Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.

Argumento teleológico y Judaísmo · Judaísmo y Mal · Ver más »

Optimismo

El optimismo, al igual que la esperanza, es la doctrina y la disposición de espíritu que aguarda lo mejor y lo más positivo de todo en psicología, ética y filosofía.

Argumento teleológico y Optimismo · Mal y Optimismo · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

Argumento teleológico y Platón · Mal y Platón · Ver más »

Plotino

Plotino (en griego: Πλωτίνος; en latín: Plotinus; 205-270) fue un filósofo griego helenístico, autor de las Enéadas (Ἐννεάδες; en latín: Enneades), y fundador del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo.

Argumento teleológico y Plotino · Mal y Plotino · Ver más »

Problema del mal

El problema del mal o también, paradoja de Epicuro, es estudiado en filosofía de la religión, en teodicea y en metafísica como el problema que resulta al considerar la compatibilidad entre la presencia del mal y del sufrimiento en el mundo con la existencia de Dios omnisciente, omnipotente y omnibenevolente.

Argumento teleológico y Problema del mal · Mal y Problema del mal · Ver más »

René Descartes

René Descartes (latinización: Renatus Cartesius; onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano; La Haye en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un filósofo, matemático y físico francés considerado el padre de la geometría analítica y la filosofía moderna, así como uno de los protagonistas con luz propia en el umbral de la revolución científica.

Argumento teleológico y René Descartes · Mal y René Descartes · Ver más »

Sócrates

Sócrates (Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C.-399 a. C.) fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.

Argumento teleológico y Sócrates · Mal y Sócrates · Ver más »

Suma teológica

La Suma teológica (cuyo título en latín es Summa theologiæ o Summa theologica, a veces llamada simplemente la Summa), es un tratado de teología escrita entre 1265 y 1274 por el filósofo, teólogo escolástico y Doctor de la Iglesia, santo Tomás de Aquino (c. 1225–1274), durante los últimos años de su vida.

Argumento teleológico y Suma teológica · Mal y Suma teológica · Ver más »

Taoísmo

El taoísmo o daoísmo es una tradición filosófica y espiritual de origen chino la cual enfatiza vivir en armonía con el tao (la ‘vía’ o el ‘camino’).

Argumento teleológico y Taoísmo · Mal y Taoísmo · Ver más »

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588-Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury, fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.

Argumento teleológico y Thomas Hobbes · Mal y Thomas Hobbes · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Argumento teleológico y Tomás de Aquino · Mal y Tomás de Aquino · Ver más »

Vida

La vida es un concepto difícil de definir satisfactoriamente, depende del enfoque con que se estudie; pero en general es la propiedad que distingue a la materia que tiene procesos biológicos y auto sostenimiento, de la materia que no los tiene; pero estas definiciones son la consecuencia o características de la vida para otros estudiosos.

Argumento teleológico y Vida · Mal y Vida · Ver más »

Voltaire

François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694-ibid., 30 de mayo de 1778), fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión.

Argumento teleológico y Voltaire · Mal y Voltaire · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Argumento teleológico y Mal

Argumento teleológico tiene 344 relaciones, mientras Mal tiene 149. Como tienen en común 26, el índice Jaccard es 5.27% = 26 / (344 + 149).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Argumento teleológico y Mal. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »