Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Historia de la Tierra e Historia de la vida

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Historia de la Tierra e Historia de la vida

Historia de la Tierra vs. Historia de la vida

La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual. La historia de la vida en la Tierra cuenta los procesos por los cuales los organismos vivos han evolucionado, desde el origen de la vida en la Tierra, hace unos 4400 millones de años(en inglés) hasta la gran diversidad presente en los organismos actuales.

Similitudes entre Historia de la Tierra e Historia de la vida

Historia de la Tierra e Historia de la vida tienen 91 cosas en común (en Unionpedia): Abiogénesis, Acrecimiento, Adenosín trifosfato, Agua, Alga, Amoníaco, Angiospermae, Animalia, Archaea, Atmósfera terrestre, Ácido desoxirribonucleico, Ácido ribonucleico, Ácido sulfhídrico, Último antepasado común universal, Bacteria, Big Bang, Biota del periodo Ediacárico, Biota francevillense, Bombardeo intenso tardío, Canadá, Carbono, Catálisis, Corteza terrestre, Cretácico, Cyanobacteriota, Desgasificación, Dióxido de carbono, Dinosauria, Eón arcaico, Eón hádico, ..., Estromatolito, Eukaryota, Evolución biológica, Explosión cámbrica, Extinción masiva, Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, Extinción masiva del Devónico, Extinción masiva del Pérmico-Triásico, Fósil, Fotosíntesis, Fuente hidrotermal, Fungi, Género (biología), Genoma, Geoquímica, Gran historia, Gran Oxidación, Gravedad, Hidrógeno, Hierro, Hipótesis del mundo de ARN, Historia natural, Jurásico, Litosfera, Luna, Mammalia, Membrana plasmática, Metabolismo, Meteorito, Mitocondria, Monóxido de carbono, Mutación, Organismo pluricelular, Orgánulo, Oxígeno, Oxford University Press, Paleobiología, Pan (animal), Pérmico, Período Ediacárico, Planetoide, Plantae, Porifera, Producción primaria, Prokaryota, Proteína, Protobionte, Rhodophyta, Ribosoma, Scientific American, Selección natural, Ser vivo, Silicio, Sistema de tres dominios, Sistema solar, Supernova, Synapsida, Tierra, Transferencia genética horizontal, Triásico, Zircón. Expandir índice (61 más) »

Abiogénesis

La abiogénesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos.

Abiogénesis e Historia de la Tierra · Abiogénesis e Historia de la vida · Ver más »

Acrecimiento

Acrecimiento es un término que se utiliza para nombrar el crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores.

Acrecimiento e Historia de la Tierra · Acrecimiento e Historia de la vida · Ver más »

Adenosín trifosfato

El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina (TFA), (en inglés adenosine triphosphate), es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.

Adenosín trifosfato e Historia de la Tierra · Adenosín trifosfato e Historia de la vida · Ver más »

Agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente.

Agua e Historia de la Tierra · Agua e Historia de la vida · Ver más »

Alga

Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre.

Alga e Historia de la Tierra · Alga e Historia de la vida · Ver más »

Amoníaco

El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn, trihidruro de nitrógeno o gas de amonio es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3.

Amoníaco e Historia de la Tierra · Amoníaco e Historia de la vida · Ver más »

Angiospermae

Las angiospermas (nombre científico Angiospermae, del griego: αγγειον, angíon- 'vaso, ánfora', y σπέρμα, sperma, 'semilla'; sinónimo del taxón Magnoliophyta sensu Cronquist), comúnmente llamadas plantas con flores o plantas florales, son las plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos; los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática.

Angiospermae e Historia de la Tierra · Angiospermae e Historia de la vida · Ver más »

Animalia

En la clasificación científica de los seres vivos, los animales (Animalia) o metazoos (Metazoa) constituyen un reino que reúne un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares (excepto los poríferos).

Animalia e Historia de la Tierra · Animalia e Historia de la vida · Ver más »

Archaea

Las arqueas (Archaea; et: del griego αρχαία, «las antiguas»), a veces llamadas árqueas, son un gran grupo de microorganismos procariotas unicelulares que, al igual que las bacterias, no presentan núcleo (pero sí nucleolo) ni orgánulos membranosos internos, pero son fundamentalmente diferentes a estas, de tal manera que conforman su propio dominio o reino.

Archaea e Historia de la Tierra · Archaea e Historia de la vida · Ver más »

Atmósfera terrestre

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta.

Atmósfera terrestre e Historia de la Tierra · Atmósfera terrestre e Historia de la vida · Ver más »

Ácido desoxirribonucleico

El ácido desoxirribonucleico —conocido por las siglas ADN— es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria.

Ácido desoxirribonucleico e Historia de la Tierra · Ácido desoxirribonucleico e Historia de la vida · Ver más »

Ácido ribonucleico

El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos.

Ácido ribonucleico e Historia de la Tierra · Ácido ribonucleico e Historia de la vida · Ver más »

Ácido sulfhídrico

El ácido sulfhídrico en disolución acuosa (H2S(aq)), es un hidrácido de fórmula H2S.

Ácido sulfhídrico e Historia de la Tierra · Ácido sulfhídrico e Historia de la vida · Ver más »

Último antepasado común universal

El último antepasado común universal, conocido por sus siglas en inglés LUCA (last universal common ancestor), es el antepasado común más reciente de todo el conjunto de organismos vivos actuales y probablemente también de todos los conocidos como fósiles, aunque no se puede descartar teóricamente que se identifiquen restos de otros seres vivos de la misma o mayor antigüedad que él.

Último antepasado común universal e Historia de la Tierra · Último antepasado común universal e Historia de la vida · Ver más »

Bacteria

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas).

Bacteria e Historia de la Tierra · Bacteria e Historia de la vida · Ver más »

Big Bang

En cosmología, se entiende por Big Bang, o Gran Explosión en español, al comienzo del universo, es decir, el punto inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo.

Big Bang e Historia de la Tierra · Big Bang e Historia de la vida · Ver más »

Biota del periodo Ediacárico

Los organismos ediacáricos, también conocidos como biota del periodo Ediacárico o, anteriormente, biota o fauna vendiense, son antiguas formas de vida sésiles con forma tubular y de hoja que habitaron la Tierra durante el periodo Ediacárico (hace c. 635-542 millones de años) y que representan los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos dentro del nivel macrocelular de complejidad biológica.

Biota del periodo Ediacárico e Historia de la Tierra · Biota del periodo Ediacárico e Historia de la vida · Ver más »

Biota francevillense

El grupo fósil de Franceville (también conocido como Gabonionta o biota francevillense) es un conjunto de organismos macroscópicos de 2100 millones de años de antigüedad (período Riásico), conocidos a través de los restos fósiles encontrados en Gabón, al oeste de África central, en la Formación Francevillense B, una formación geológica del Paleoproterozoico.

Biota francevillense e Historia de la Tierra · Biota francevillense e Historia de la vida · Ver más »

Bombardeo intenso tardío

El bombardeo intenso tardío (conocido también como cataclismo lunar, último bombardeo intenso o LHB) es un período, en torno a hace entre 3800 y 4100 millones de años, en el que la Tierra, la Luna y otros cuerpos del sistema solar interior sufrieron frecuentes impactos muy violentos de grandes asteroides.

Bombardeo intenso tardío e Historia de la Tierra · Bombardeo intenso tardío e Historia de la vida · Ver más »

Canadá

Canadá (Canada,; Canada, o) es un país soberano ubicado en América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal.

Canadá e Historia de la Tierra · Canadá e Historia de la vida · Ver más »

Carbono

El carbono (del latín, carbo, 'carbón') es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01.

Carbono e Historia de la Tierra · Carbono e Historia de la vida · Ver más »

Catálisis

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador; aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.

Catálisis e Historia de la Tierra · Catálisis e Historia de la vida · Ver más »

Corteza terrestre

La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geósfera, la parte sólida de la Tierra.

Corteza terrestre e Historia de la Tierra · Corteza terrestre e Historia de la vida · Ver más »

Cretácico

El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico.

Cretácico e Historia de la Tierra · Cretácico e Historia de la vida · Ver más »

Cyanobacteriota

Las cianobacterias (Cyanobacteriota o Cyanobacteria, griego: κυανός, kyanós, "azul"), es un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica.

Cyanobacteriota e Historia de la Tierra · Cyanobacteriota e Historia de la vida · Ver más »

Desgasificación

La desgasificación es el proceso de eliminación de un gas disuelto en un líquido, especialmente en agua o soluciones acuosas.

Desgasificación e Historia de la Tierra · Desgasificación e Historia de la vida · Ver más »

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar (TPS).

Dióxido de carbono e Historia de la Tierra · Dióxido de carbono e Historia de la vida · Ver más »

Dinosauria

Los dinosaurios, del superorden Dinosauria, del griego δεινός deinós ‘terrible’ y σαῦρος sauros ‘lagarto’, ‘lagartos terribles’, son un grupo de saurópsidos diápsidos arcosaurios que aparecieron durante el período Triásico con distribución cosmopolita.

Dinosauria e Historia de la Tierra · Dinosauria e Historia de la vida · Ver más »

Eón arcaico

El Arcaico o eón arcaico —anteriormente conocido como Arqueozoico y en ocasiones Arqueano (este último, un anglicismo)— es una división de la escala temporal geológica, es la segunda división geológica del Precámbrico.

Eón arcaico e Historia de la Tierra · Eón arcaico e Historia de la vida · Ver más »

Eón hádico

El eón Hádico,Comisión Internacional de Estratigrafía (2013) (en español) Hadeico, Hadeano o Katarchei, es una división de la escala temporal geológica y la primera división del Precámbrico.

Eón hádico e Historia de la Tierra · Eón hádico e Historia de la vida · Ver más »

Estromatolito

Los estromatolitos (del griego στρώμα stróma.

Estromatolito e Historia de la Tierra · Estromatolito e Historia de la vida · Ver más »

Eukaryota

En biología y taxonomía, Eukaryota o Eukarya (del griego: εὖ eu —‘bueno’, ‘bien’, 'verdadero'— y κάρυον karyon —‘nuez’, ‘carozo’, ‘núcleo’—) es el dominio (o imperio) que incluye los organismos formados por células con núcleo verdadero.

Eukaryota e Historia de la Tierra · Eukaryota e Historia de la vida · Ver más »

Evolución biológica

La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.

Evolución biológica e Historia de la Tierra · Evolución biológica e Historia de la vida · Ver más »

Explosión cámbrica

La Explosión Cámbrica o radiación evolutiva del Cámbrico consistió en una diversificación repentina, durante un periodo de alrededor de 40 millones de años, de organismos macroscópicos multicelulares complejos durante el Cámbrico temprano (541-518 m.a.). Este período marca una brusca transición en el registro fósil desde formas poco diversas de cuerpo blando (Biota de Ediacara), concluyendo con la aparición de las formas basales de muchos filos actuales de metazoos.

Explosión cámbrica e Historia de la Tierra · Explosión cámbrica e Historia de la vida · Ver más »

Extinción masiva

Una extinción masiva es un tipo de extinción terminal en la cual desaparecen, en un periodo geológicamente breve, al menos el 75% de las especies.

Extinción masiva e Historia de la Tierra · Extinción masiva e Historia de la vida · Ver más »

Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno

La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K–Pg) (anteriormente conocida como Cretácico-Terciario (K–T) fue una extinción masiva repentina de tres cuartas partes de las especies de plantas y animales de la Tierra, hace aproximadamente 66 millones de años. La mayoría de especies de tetrápodos que pesaran más de 25 kg se extinguieron, con la excepción de algunas especies ectotérmicas como las tortugas marinas y los cocodrilos. Marcó el final del período Cretácico y el de la era Mesozoica, al tiempo que presagiaba el comienzo del Paleógeno, primer periodo de la era Cenozoica, que continúa hasta nuestros días. En el registro geológico, el evento K–Pg está marcado por una capa delgada de sedimento llamada límite K–Pg, que se puede encontrar en todo el mundo en rocas marinas y terrestres. La arcilla límite muestra niveles inusualmente altos de iridio metálico, un elemento que es más común en los asteroides que en la corteza terrestre. Como fue propuesto originalmente en 1980 por un equipo de científicos dirigido por Luis Alvarez y su hijo Walter, ahora se piensa generalmente que la extinción K – Pg fue causada por el impacto de un cometa o asteroide masivo, de 10 a de ancho, hace 66 millones de años, que devastó el medio ambiente global, principalmente a través de un invierno de impacto prolongado que detuvo la fotosíntesis en plantas y plancton. La hipótesis del impacto, también conocida como la hipótesis Álvarez, fue reforzada por el descubrimiento a principios de la década de 1990 del cráter Chicxulub, de 180 km, en el golfo de México, en la península de Yucatán, que proporcionó evidencia concluyente de que la arcilla del límite K-Pg representaba escombros de un impacto de asteroide. El hecho de que las extinciones ocurrieran simultáneamente proporciona una fuerte evidencia de que fueron causadas por el asteroide. Un proyecto de 2016 de perforación en el anillo de pico de Chicxulub confirmó que el anillo estaba compuesto por granitos expulsados en minutos desde las profundidades de la tierra, pero casi no encontró yeso, la roca del fondo marino habitual en la región que contiene sulfato: el yeso se habría vaporizado y dispersado en forma de aerosol en la atmósfera, provocando efectos a largo plazo en el clima y en la cadena alimentaria. En octubre de 2019, investigadores informaron que el evento rápidamente acidificó los océanos, produciendo un colapso ecológico y, de esta manera, también produjo efectos duraderos en el clima, y en consecuencia fue una razón clave para la extinción masiva a fines del Cretácico. En enero de 2020, científicos informaron de nuevas pruebas de que el evento de extinción fue principalmente el resultado del impacto de un meteorito y no del vulcanismo. Otros factores causales o que contribuyeron a la extinción pueden haber sido las erupciones volcánicas que ocasionaron los traps del Decán y otras erupciones, el cambio climático y el cambio del nivel del mar. Una amplia gama de especies perecieron en la extinción K – Pg, siendo las más conocidas los dinosaurios no aviares. También destruyó una miríada de otros organismos terrestres, incluidos algunos mamíferos, aves, lagartijas, insectos, plantas y todos los pterosaurios. En los océanos, la extinción K-Pg acabó con plesiosaurios y mosasaurios y devastó los peces teleósteos, tiburones, moluscos (especialmente ammonites, que se extinguieron) y muchas especies de plancton. Se estima que el 75% o más de todas las especies de la Tierra desaparecieron. Sin embargo, la extinción también brindó oportunidades evolutivas: a raíz de ello, muchos grupos sufrieron una notable radiación adaptativa, divergencia repentina y prolífica hacia nuevas formas y especies dentro de los desorganizados y vaciados nichos ecológicos. Los mamíferos, en particular, se convirtieron en el nuevo grupo dominante y se diversificaron en el Paleógeno, desarrollando nuevas formas como caballos, ballenas, murciélagos y primates. El grupo superviviente de dinosaurios eran aves, aves terrestres y acuáticas que irradiaron a todas las especies modernas de aves. Los peces teleósteos, y quizás lagartos también irradiaron. Archivo:KT boundary 054.jpg|Badlands cerca de Drumheller, Alberta, donde la erosión ha dejado al descubierto el límite K–Pg Archivo:K-T-boundary.JPG|Una roca de Wyoming con una capa intermedia de arcilla que contiene 1000 veces más iridio que las capas superior e inferior. Fotografía tomada en el Museo de Historia Natural de San Diego. Archivo:Cretaceous Paleogene clay at Geulhemmergroeve.jpg|Capa de arcilla del complejo Cretácico-Paleógeno (gris) en los túneles de Geulhemmergroeve, cerca de Geulhem, Países Bajos. (El dedo está por debajo del límite real entre el Cretácico y el Paleógeno).

Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno e Historia de la Tierra · Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno e Historia de la vida · Ver más »

Extinción masiva del Devónico

La extinción masiva del Devónico es el nombre que se da a una serie de importantes extinciones de especies al final del Devónico, hace entre 408 y 360 millones de años (Ma).

Extinción masiva del Devónico e Historia de la Tierra · Extinción masiva del Devónico e Historia de la vida · Ver más »

Extinción masiva del Pérmico-Triásico

La extinción masiva del Pérmico-Triásico (PT), llamada también de manera informal la Gran Mortandad, fue una extinción masiva ocurrida hace aproximadamente 250 millones de años y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico.

Extinción masiva del Pérmico-Triásico e Historia de la Tierra · Extinción masiva del Pérmico-Triásico e Historia de la vida · Ver más »

Fósil

Los fósiles (del latín fosillis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.

Fósil e Historia de la Tierra · Fósil e Historia de la vida · Ver más »

Fotosíntesis

La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar.

Fotosíntesis e Historia de la Tierra · Fotosíntesis e Historia de la vida · Ver más »

Fuente hidrotermal

Una fuente hidrotermal, también traducido a veces como ventila hidrotermal, respiradero hidrotermal o fumadera, fumadero o fumarola hidrotermal, es una grieta o fumarola en la superficie de un planeta de la cual fluye agua geotermalmente caliente.

Fuente hidrotermal e Historia de la Tierra · Fuente hidrotermal e Historia de la vida · Ver más »

Fungi

En biología, el término Fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos») se utiliza para designar a un taxón o grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas.

Fungi e Historia de la Tierra · Fungi e Historia de la vida · Ver más »

Género (biología)

En taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie).

Género (biología) e Historia de la Tierra · Género (biología) e Historia de la vida · Ver más »

Genoma

El genoma es la secuencia total de ADN que posee un organismo en particular.

Genoma e Historia de la Tierra · Genoma e Historia de la vida · Ver más »

Geoquímica

La geoquímica es la ciencia —una especialidad de las ciencias de la Tierra— que utiliza las herramientas y los principios de la química y de la geología para explicar los mecanismos detrás de los principales sistemas geológicos como la corteza terrestre y sus océanos.

Geoquímica e Historia de la Tierra · Geoquímica e Historia de la vida · Ver más »

Gran historia

La gran historia (big history) es un campo académico emergente que se define como «el intento de comprender de manera unificada, la historia del cosmos o universo, la Tierra, la vida y la humanidad», cubriendo la historia desde el big bang hasta la historia del mundo actual.

Gran historia e Historia de la Tierra · Gran historia e Historia de la vida · Ver más »

Gran Oxidación

La Gran Oxidación (GOE por sus siglas en inglés, también llamado Catástrofe de Oxígeno, Crisis de Oxígeno, Holocausto de Oxígeno o Revolución de Oxígeno) fue un cambio medioambiental muy importante que ocurrió probablemente sobre el período Sidérico al comienzo del Paleoproterozoico, hace alrededor de 2400 millones de años.

Gran Oxidación e Historia de la Tierra · Gran Oxidación e Historia de la vida · Ver más »

Gravedad

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

Gravedad e Historia de la Tierra · Gravedad e Historia de la vida · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00797, es el más ligero de la tabla periódica de los elementos.

Hidrógeno e Historia de la Tierra · Hidrógeno e Historia de la vida · Ver más »

Hierro

El hierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.

Hierro e Historia de la Tierra · Hierro e Historia de la vida · Ver más »

Hipótesis del mundo de ARN

La hipótesis del mundo de ARN es uno de los principales candidatos a la abiogénesis.

Hipótesis del mundo de ARN e Historia de la Tierra · Hipótesis del mundo de ARN e Historia de la vida · Ver más »

Historia natural

El término historia natural se utiliza desde la Antigüedad clásica para referirse a un conjunto de disciplinas científicas que desde el son también en ocasiones referidas como ciencias naturales, principalmente la zoología, la botánica, la mineralogía y la geología.

Historia de la Tierra e Historia natural · Historia de la vida e Historia natural · Ver más »

Jurásico

El Jurásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Jurásico ocupa el segundo lugar, siguiendo al Triásico y precediendo al Cretácico.

Historia de la Tierra y Jurásico · Historia de la vida y Jurásico · Ver más »

Litosfera

La litosfera (del griego λίθος, lithos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa superficial sólida de la Tierra, caracterizada por su rigidez.

Historia de la Tierra y Litosfera · Historia de la vida y Litosfera · Ver más »

Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

Historia de la Tierra y Luna · Historia de la vida y Luna · Ver más »

Mammalia

Los mamíferos (Mammalia) son una clase de animales vertebrados amniotas homeotermos (de sangre caliente) que poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías.

Historia de la Tierra y Mammalia · Historia de la vida y Mammalia · Ver más »

Membrana plasmática

La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema es una capa o bicapa lipídica de fosfolípidos y otras sustancias que delimita toda la célula, dividiendo el medio extracelular del intracelular (citoplasma).

Historia de la Tierra y Membrana plasmática · Historia de la vida y Membrana plasmática · Ver más »

Metabolismo

El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios.

Historia de la Tierra y Metabolismo · Historia de la vida y Metabolismo · Ver más »

Meteorito

Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera.

Historia de la Tierra y Meteorito · Historia de la vida y Meteorito · Ver más »

Mitocondria

Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular a través del proceso denominado respiración celular.

Historia de la Tierra y Mitocondria · Historia de la vida y Mitocondria · Ver más »

Monóxido de carbono

El monóxido de carbono, también denominado óxido de carbono(II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más en desuso), cuya fórmula química es CO es un gas incoloro y altamente tóxico.

Historia de la Tierra y Monóxido de carbono · Historia de la vida y Monóxido de carbono · Ver más »

Mutación

Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN (genotipo) o ARN de un ser vivo que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia.

Historia de la Tierra y Mutación · Historia de la vida y Mutación · Ver más »

Organismo pluricelular

Un organismo pluricelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros), que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.

Historia de la Tierra y Organismo pluricelular · Historia de la vida y Organismo pluricelular · Ver más »

Orgánulo

En biología celular, se denominan orgánulos (o también organelas, organelos, organoides) a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada.

Historia de la Tierra y Orgánulo · Historia de la vida y Orgánulo · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Historia de la Tierra y Oxígeno · Historia de la vida y Oxígeno · Ver más »

Oxford University Press

Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

Historia de la Tierra y Oxford University Press · Historia de la vida y Oxford University Press · Ver más »

Paleobiología

La paleobiología es la parte de la paleontología y de la biología que se ocupa del estudio de los organismos del pasado (entidades paleobiológicas) que conocemos por los fósiles (sistemática, anatomía comparada, paleofisiología, etc.), así como de las relaciones que hubiera habido entre ellos y con su entorno (paleoecología), de la distribución espacial (paleobiogeografía) y de las relaciones filogenéticas que los vinculan (evolución biológica).

Historia de la Tierra y Paleobiología · Historia de la vida y Paleobiología · Ver más »

Pan (animal)

Pan es un género de primates homínidos que comprende las especies Pan troglodytes (chimpancé) y Pan paniscus (bonobo).

Historia de la Tierra y Pan (animal) · Historia de la vida y Pan (animal) · Ver más »

Pérmico

El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa el último lugar siguiendo al Carbonífero.

Historia de la Tierra y Pérmico · Historia de la vida y Pérmico · Ver más »

Período Ediacárico

El período Ediacárico, periodo Ediacarano (en referencia a las montañas Ediacara) o Vendiense (en desuso), es el tercer y último periodo y sistema de la era y eratema Neoproterozoico de la escala temporal geológica.

Historia de la Tierra y Período Ediacárico · Historia de la vida y Período Ediacárico · Ver más »

Planetoide

Los términos planeta menor y planetoide aluden a una clasificación, actualmente en desuso, que hasta 2006 englobaba los cuerpos del sistema solar que, no siendo satélites ni cometas, resultaban ser más pequeños que los planetas «tradicionales» pero más grandes que los meteoroides, comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros.

Historia de la Tierra y Planetoide · Historia de la vida y Planetoide · Ver más »

Plantae

En biología, se denomina plantas a los organismos con células vegetales que poseen paredes celulares y se componen principalmente de celulosa.

Historia de la Tierra y Plantae · Historia de la vida y Plantae · Ver más »

Porifera

Los poríferos (Porifera), también conocidos como esponjas o esponjas de mar, son un filo de animales acuáticos que se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa.

Historia de la Tierra y Porifera · Historia de la vida y Porifera · Ver más »

Producción primaria

En biología se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis.

Historia de la Tierra y Producción primaria · Historia de la vida y Producción primaria · Ver más »

Prokaryota

En biología, procarionte o procariota (taxón Prokaryota) es el superreino o dominio que incluye los microorganismos constituidos por células procariotas, es decir, células que presentan un ADN disperso en el citoplasma, ya que no hay núcleo celular.

Historia de la Tierra y Prokaryota · Historia de la vida y Prokaryota · Ver más »

Proteína

Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Historia de la Tierra y Proteína · Historia de la vida y Proteína · Ver más »

Protobionte

Un protobionte o protocélula es una colección esférica de lípidos, autoorganizada y ordenada endógenamente propuesta como predecedora de las células.

Historia de la Tierra y Protobionte · Historia de la vida y Protobionte · Ver más »

Rhodophyta

Las algas rojas o rodófitas (filo Rhodophyta, del griego ῥόδον, «rosa», y φυτόν, «planta») son un importante grupo de algas que comprende unas 7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños.

Historia de la Tierra y Rhodophyta · Historia de la vida y Rhodophyta · Ver más »

Ribosoma

Los ribosomas son orgánulos citoplasmáticos no delimitados por una membrana, formados por el ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) y proteínas ribosómicas, que constituyen una máquina molecular presente en todas las células (excepto en los espermatozoides).

Historia de la Tierra y Ribosoma · Historia de la vida y Ribosoma · Ver más »

Scientific American

Scientific American es una revista de divulgación científica.

Historia de la Tierra y Scientific American · Historia de la vida y Scientific American · Ver más »

Selección natural

La selección natural es un proceso evolutivo que fue descrito por Charles Darwin en su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus que establece la supervivencia del más apto o la preponderancia de la ley del más fuerte en un medio natural sin intervención externa, por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en contraposición al concepto de selección artificial donde sí existe una intervención directa, por el humano, con el propósito de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad.

Historia de la Tierra y Selección natural · Historia de la vida y Selección natural · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Historia de la Tierra y Ser vivo · Historia de la vida y Ser vivo · Ver más »

Silicio

El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si.

Historia de la Tierra y Silicio · Historia de la vida y Silicio · Ver más »

Sistema de tres dominios

El sistema de los tres dominios es una clasificación biológica propuesta por Carl Woese y colaboradores en 1977 que clasifica el árbol de la vida en tres grupos: Bacteria (en sentido restringido, excluyendo a las arqueas, a diferencia de la hasta en ese momento concepción del grupo), Arquea y Eukaryota.

Historia de la Tierra y Sistema de tres dominios · Historia de la vida y Sistema de tres dominios · Ver más »

Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con el nombre de Sol.

Historia de la Tierra y Sistema solar · Historia de la vida y Sistema solar · Ver más »

Supernova

Una supernova (del latín super 'por encima' y nova, 'nueva') es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable en el espacio, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

Historia de la Tierra y Supernova · Historia de la vida y Supernova · Ver más »

Synapsida

Los sinápsidos (Synapsida, griego "arco fusionado") también denominados Theropsidos, son una clase de amniotas que incluye a los mamíferos y a todas aquellas formas más relacionadas con ellos que con el resto de amniotas.

Historia de la Tierra y Synapsida · Historia de la vida y Synapsida · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Historia de la Tierra y Tierra · Historia de la vida y Tierra · Ver más »

Transferencia genética horizontal

La transferencia genética horizontal (TGH) es el movimiento de material genético entre organismos unicelulares y/o pluricelulares, que no es a través de la transmisión vertical (la transmisión del ADN de padres a su descendencia).

Historia de la Tierra y Transferencia genética horizontal · Historia de la vida y Transferencia genética horizontal · Ver más »

Triásico

El Triásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Triásico ocupa el primer lugar precediendo al Jurásico.

Historia de la Tierra y Triásico · Historia de la vida y Triásico · Ver más »

Zircón

El zircón o circón es un mineral de la clase 9 (nesosilicatos), según la clasificación de Strunz; es un silicato de zirconio de fórmula química ZrSiO4, de color variable, más o menos transparente, blanco o amarillento rojizo.

Historia de la Tierra y Zircón · Historia de la vida y Zircón · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Historia de la Tierra e Historia de la vida

Historia de la Tierra tiene 603 relaciones, mientras Historia de la vida tiene 214. Como tienen en común 91, el índice Jaccard es 11.14% = 91 / (603 + 214).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Historia de la Tierra e Historia de la vida. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »