Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Cántabro (lingüística)

Índice Cántabro (lingüística)

El cántabro, montañés o habla montañesa (endónimo: montañés o cántabru) es una variedad lingüística romance propia de Cantabria (España). Menéndez Pidal consideraba al montañés como un dialecto del idioma asturleonés (que él llamaba leonés), junto al asturiano y el leonés, el habla sayaguesa, el charro, y otros menores. La denominación de cántabro parece ser más moderna, aunque el profesor Araujo ya la usó en 1914 en un artículo de la revista La España Moderna para referirse a ella como dialecto del castellano. ¿Y los dialectos castellanos, como el cántabro, el leonés, el andaluz, el aragonés, el extremaño y el murciano?'La España moderna, julio de 1914, pp 176 El cántabro, como también el extremeño, tiene características comunes tanto con el castellano como con el asturleonés, que integra a las variedades lingüísticas conocidas comúnmente por los glotónimos mirandés, asturiano y leonés. Diversas cuestiones tales como el sustrato, las influencias de adstrato (zona de contacto con el euskera y fuerte relación con territorios castellanohablantes) la incorporación más temprana a la Corona de Castilla frente a otros territorios del diasistema, hacen que el cántabro adquiera ciertas diferencias y personalidad frente a las otras modalidades lingüísticas de dicho diasistema. No obstante, la Unesco considera al cántabro como un dialecto asturleonés, lengua que incluyó en 2009 en su "libro rojo" de lenguas en peligro como "en peligro claro de desaparición"., publicado en el sitio web de la Unesco. El declive del montañés ya señalado por Pidal y otros autores se manifiesta en la restricción de su uso a zonas rurales y a personas de avanzada edad, o algunas voces y localismos ya recogidos en el diccionario de la Real Academia. Así en Cantabria se habla un castellano común con algunas características especiales en zonas donde aun quedan residuos del habla montañesa,. En algunas zonas de Cantabria se mantiene la "u" final en los sustantivos, adjetivos y participios singulares del acusativo de la segunda y cuarta declinaciones del latín -sufijo um-, con pérdida de la "m". Gran parte de las características propias del cántabro han sido perdidas, de manera que las variedades lingüísticas habladas en Cantabria han sido consideradas por algunos autores como dialectos del español influenciados por el asturleonés.

96 relaciones: Aféresis (fonética), Alfabeto latino, Alfoz de Lloredo, Apócope, Arcaísmo, Asturiano (asturleonés de Asturias), Asturias, Bien de interés cultural (España), Cabrales, Cantabria, Carmona (Cantabria), Castilla y León, Cántabro (idioma prerromano), Celta, Clase social, Colegiata de Santillana del Mar, Cordillera, Corona de Castilla, Dialecto, Endónimo, Epéntesis, España, Euskera, Extremeño (lingüística), Glotónimo, Gobierno de Cantabria, Habla sayaguesa, Herrerías, Idioma aragonés, Idioma asturleonés, Idioma español, Idioma mozárabe, Idioma occitano, Iglesia de Santa María (Piasca), Iglesia de Santa María de Puerto, José María de Pereda, La España Moderna, La Montaña, Lanestosa, Latín, Lengua muerta, Lenguas iberorromances, Lenguas indoeuropeas, Lenguas itálicas, Lenguas preindoeuropeas, Lenguas romances, Lenguas romances occidentales, Leonés (asturleonés de León y Zamora), Liérganes, Llaguno, ..., Llatazos, Manuel Alvar, Medio rural, Merindad de Sotoscueva, Mirandés (asturleonés de Tierra de Miranda), Monasterio de Santo Toribio de Liébana, Novales (Cantabria), Otañes, País Vasco, Palatalización, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Peñarrubia, Piélagos, Provincia de Burgos, Ramón Menéndez Pidal, Río Agüera, Río Besaya, Río Pas, Río Saja, Ribadedeva, Ribamontán, Saja-Nansa, San Roque de Riomiera, Santander (España), Santiurde de Reinosa, Santiurde de Toranzo, Síncopa (lingüística), Selaya, Soba (Cantabria), Sustrato lingüístico, Torrelavega, Trasmiera, Tudanca (Cantabria), Unesco, Unidad Cántabra, Unquera, Valle de Carranza, Valle de Toranzo, Valle del Pas, Valles Pasiegos, Variedad lingüística, Vasco, Villafufre, Vizcaya, Yeísmo. Expandir índice (46 más) »

Aféresis (fonética)

Aféresis (del griego ἀφαίρεσις «quitar, llevarse» aphaeresis) es la pérdida de un sonido o grupo de sonidos al comienzo de una palabra.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Aféresis (fonética) · Ver más »

Alfabeto latino

El alfabeto latino o abecedario (en latín: Abecedarium Latinum) es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Alfabeto latino · Ver más »

Alfoz de Lloredo

Alfoz de Lloredo es un municipio costero de la comunidad autónoma de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Alfoz de Lloredo · Ver más »

Apócope

En gramática, una apócope (del griego apokopé.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Apócope · Ver más »

Arcaísmo

Se denomina arcaísmo al elemento lingüístico en desuso, o utilizado marginalmente en contextos muy específicos y especializados, pero usado habitualmente en una época anterior.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Arcaísmo · Ver más »

Asturiano (asturleonés de Asturias)

El asturiano (autoglotónimo: asturianu), también denominado bable, es el glotónimo que la lengua asturleonesa recibe en el Principado de Asturias, lengua que tiene continuidad con las hablas tradicionales de la región de León en León y Zamora (donde se denomina leonés), y Miranda de Duero en Portugal (llamado mirandés), donde es oficial en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Asturiano (asturleonés de Asturias) · Ver más »

Asturias

El Principado de Asturias (Principáu d'Asturies; en eonaviego: Principao d'Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de España, con una población de 1 004 499 habitantes (INE 2022).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Asturias · Ver más »

Bien de interés cultural (España)

Bien de interés cultural (también conocido por sus siglas BIC) es una figura jurídica de reconocimiento y protección del patrimonio histórico español, tanto mueble como inmueble.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Bien de interés cultural (España) · Ver más »

Cabrales

Cabrales es un concejo situado en el oriente de Asturias, formando parte del parque nacional de Picos de Europa, en la zona norte de España.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Cabrales · Ver más »

Cantabria

Cantabria es una comunidad autónoma española de carácter uniprovincial, reconocida como comunidad histórica en su Estatuto de Autonomía.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Cantabria · Ver más »

Carmona (Cantabria)

Carmona es un núcleo de población, perteneciente al Ayuntamiento de Cabuérniga (Cantabria), que dista 11 km de la capital del municipio.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Carmona (Cantabria) · Ver más »

Castilla y León

Castilla y León es una comunidad autónoma española, referida como «comunidad histórica y cultural» en su Estatuto de Autonomía.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Castilla y León · Ver más »

Cántabro (idioma prerromano)

El cántabro prerromano es una lengua muerta hablada por los antiguos cántabros.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Cántabro (idioma prerromano) · Ver más »

Celta

Celta es el término utilizado por lingüistas e historiadores para referirse, en un sentido amplio, al pueblo o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Celta · Ver más »

Clase social

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Clase social · Ver más »

Colegiata de Santillana del Mar

La colegiata de Santa Juliana de Santillana del Mar (Cantabria, España), a la que debe su nombre esta localidad cántabra (Sant Iuliana-Santillana), es uno de los monumentos románicos más representativos de la región.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Colegiata de Santillana del Mar · Ver más »

Cordillera

Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí (mayor que la sierra).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Cordillera · Ver más »

Corona de Castilla

La Corona de Castilla (Corona Castellae), como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de Castilla y de León, con sus respectivos territorios, en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Corona de Castilla · Ver más »

Dialecto

En lingüística, la palabra dialecto geográficoCultismo procedente del griego διάλεκτος, a través del latín dialectus; en griego significaba «manera de hablar».

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Dialecto · Ver más »

Endónimo

Endonimia designa el hecho de que un grupo de personas emplea de forma regular y sistemática un nombre para identificarse a sí mismo.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Endónimo · Ver más »

Epéntesis

Epéntesis es, en fonología, un tipo de intrusión.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Epéntesis · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y España · Ver más »

Euskera

El euskera, vasco o vascuence (en euskera batúa, euskara) es una lengua europea de origen preindoeuropeo.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Euskera · Ver más »

Extremeño (lingüística)

El extremeño (autoglotónimo estremeñu) es una variedad lingüística vernácula de uso no oficial, cuyos rasgos se han dado fundamentalmente en la Extremadura leonesa, en la actual Comunidad Autónoma de Extremadura, de la que debe su nombre, y algunas comarcas limítrofes, principalmente en el sur de la provincia de Salamanca.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Extremeño (lingüística) · Ver más »

Glotónimo

El glotónimo o glosónimo (del griego clásico ɣλῶσσα/ɣλῶττα ‘lengua’ y -ώνυμος ‘nombre’) es el nombre con que se conoce a una lengua.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Glotónimo · Ver más »

Gobierno de Cantabria

El Gobierno de Cantabria es una de las instituciones estatutarias que conforman la comunidad autónoma de Cantabria, siendo el órgano superior colegiado que dirige la política y la administración de esta autonomía española y es, asimismo, el titular de la función ejecutiva y de la potestad reglamentaria sobre dicho territorio.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Gobierno de Cantabria · Ver más »

Habla sayaguesa

El sayagués, habla sayaguesa o habla de Sayago es una variedad local del leonés, lengua romance histórica del antiguo Reino de León, Asturias y Extremadura y que hoy sobrevive en Asturias y algunas zonas de las provincias españolas de León, Zamora y Salamanca y del distrito portugués de Braganza.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Habla sayaguesa · Ver más »

Herrerías

Herrerías es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Herrerías · Ver más »

Idioma aragonés

El aragonés es una lengua romance de la península ibérica, hablada actualmente por unas 8788 a personas, según datos de 2011 y 2017, en zonas del norte de Aragón, donde tiene estatus de lengua propia.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) e Idioma aragonés · Ver más »

Idioma asturleonés

El idioma asturleonés es una lengua romance conocida por diversos glotónimos como asturiano, leonés o mirandés (tradicionalmente cada zona o región ha utilizado un localismo para referirse a esta lengua, de esta forma podemos encontrar diferentes denominaciones como cabreirés, senabrés, berciano, paḷḷuezu, pixueto, etc.). Filogenéticamente, el asturleonés forma parte del grupo iberorromance occidental y surge de la peculiar evolución que sufrió el latín en el reino de Asturias (posteriormente llamado reino de León).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) e Idioma asturleonés · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) e Idioma español · Ver más »

Idioma mozárabe

El mozárabe, romandalusí o romance andalusí fue el conjunto de dialectos romances que se hablaban en los territorios de la península ibérica bajo dominio musulmán entre la conquista árabe del año 711 y posiblemente el, cuando, debido a la Reconquista, fueron sustituidos o se fundieron con las lenguas de los reinos cristianos (galaicoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán), no sin aportar al menos algunas palabras al lenguaje cotidiano actual.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) e Idioma mozárabe · Ver más »

Idioma occitano

El occitano o lengua de oc (occitan o lenga d'òc) es una lengua romance de Europa.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) e Idioma occitano · Ver más »

Iglesia de Santa María (Piasca)

La iglesia de Santa María se encuentra situada en la localidad de Piasca perteneciente al municipio de Cabezón de Liébana, en la Comunidad Autónoma de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) e Iglesia de Santa María (Piasca) · Ver más »

Iglesia de Santa María de Puerto

La iglesia de Santa María del Puerto ubicada en la localidad de Santoña (Cantabria, España) es un templo de estilo románico de la primera mitad del.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) e Iglesia de Santa María de Puerto · Ver más »

José María de Pereda

José María de Pereda y Sánchez Porrúa (Polanco, 6 de febrero de 1833-Santander, 1 de marzo de 1906) fue un novelista español del periodo realista, autor de célebres novelas de costumbres.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y José María de Pereda · Ver más »

La España Moderna

La España Moderna fue una revista cultural publicada en la ciudad española de Madrid entre 1889 y 1914.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y La España Moderna · Ver más »

La Montaña

La Montaña es uno de los nombres que ha recibido históricamente el territorio de la actual comunidad autónoma de Cantabria, en el norte de la península ibérica (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y La Montaña · Ver más »

Lanestosa

Lanestosa es una localidad y municipio español situado en el extremo occidental de la comarca de Las Encartaciones, en la provincia de Vizcaya, comunidad autónoma del País Vasco.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lanestosa · Ver más »

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Latín · Ver más »

Lengua muerta

Una lengua extinta o lengua muerta es aquella que no posee ningún hablante nativo, incluso si sigue siendo usada en ciertos ámbitos (liturgias, nombres científicos, etc.). Algunas lenguas muertas continúan en ciertos usos, como segunda lengua, lengua clásica o lengua litúrgica, aunque ya no sea adquirida por nadie como lengua materna.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lengua muerta · Ver más »

Lenguas iberorromances

Las lenguas iberorromances son un subgrupo de lenguas romances que posiblemente forman un subgrupo filogenético dentro de la familia romance.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lenguas iberorromances · Ver más »

Lenguas indoeuropeas

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lenguas indoeuropeas · Ver más »

Lenguas itálicas

Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lenguas itálicas · Ver más »

Lenguas preindoeuropeas

Las lenguas preindoeuropeas son varias lenguas autóctonas de Eurasia que en su gran mayoría se extinguieron a consecuencia de las migraciones indoeuropeas (4000-1000 a. C.). Se trata de pueblos prehistóricos o influencias de tipo sustrato anteriores a la presencia de lenguas indoeuropeas en los territorios que formaron el dominio lingüístico de estas lenguas autóctonas o en territorios adyacentes.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lenguas preindoeuropeas · Ver más »

Lenguas romances

Las lenguas romances (también llamadas lenguas románicas, lenguas latinas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lenguas romances · Ver más »

Lenguas romances occidentales

Las lenguas romances occidentales son una rama lingüística que comprende las variedades romances habladas al norte y al oeste de la línea Massa-Senigallia.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Lenguas romances occidentales · Ver más »

Leonés (asturleonés de León y Zamora)

El leonés (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés, senabrés o paḷḷuezu) es el glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León y Zamora.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Leonés (asturleonés de León y Zamora) · Ver más »

Liérganes

Liérganes es un municipio y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España) situado en la comarca de Trasmiera.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Liérganes · Ver más »

Llaguno

Llaguno es una localidad del municipio de Guriezo (Cantabria, España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Llaguno · Ver más »

Llatazos

Llatazos es una localidad del municipio de Liendo (Cantabria, España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Llatazos · Ver más »

Manuel Alvar

Manuel Alvar López (Benicarló, Castellón, -Madrid) fue un filólogo, dialectólogo y catedrático español.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Manuel Alvar · Ver más »

Medio rural

Los términos medio rural, paisaje rural, zona rural y otros más aluden a conceptos que identifican al espacio geográfico del campo, visto o calificado como opuesto a lo urbano (lo relativo al pueblo por oposición a la ciudad).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Medio rural · Ver más »

Merindad de Sotoscueva

Merindad de Sotoscueva es un municipio español situado en la comarca de Las Merindades, en la provincia de Burgos, comunidad autónoma de Castilla y León.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Merindad de Sotoscueva · Ver más »

Mirandés (asturleonés de Tierra de Miranda)

El mirandés es el glotónimo utilizado para referirse a la lengua tradicional hablada en Miranda de Duero (Portugal), perteneciente al subgrupo asturleonés, que incluye también a las hablas tradicionales (leonés y asturiano) de León, Zamora y Asturias en España.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Mirandés (asturleonés de Tierra de Miranda) · Ver más »

Monasterio de Santo Toribio de Liébana

El monasterio de Santo Toribio de Liébana o santuario del Lignum Crucis es un monasterio franciscano localizado en el municipio de Camaleño y próximo a Potes, en la comarca de Liébana (Cantabria, España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Monasterio de Santo Toribio de Liébana · Ver más »

Novales (Cantabria)

Novales es la capital del municipio de Alfoz de Lloredo (Cantabria, España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Novales (Cantabria) · Ver más »

Otañes

Otañes es una localidad y Junta Vecinal perteneciente al municipio de Castro Urdiales (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Otañes · Ver más »

País Vasco

El País Vasco o Euskadi (Euskal Herria o Euskadi) es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica, situada en el extremo oriental de la costa del mar Cantábrico, limítrofe con Francia.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y País Vasco · Ver más »

Palatalización

La palatalización es un cambio fonético asimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región palatal o palato-alveolar debido a la cercanía de una vocal (u otro sonido) de articulación palatal.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Palatalización · Ver más »

Peñamellera Alta

Peñamellera Alta (oficialmente El Valle Altu de Peñamellera) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Peñamellera Alta · Ver más »

Peñamellera Baja

Peñamellera Baja (El Valle Baḥu de Peñamellera) es un concejo de la comunidad autónoma de Asturias, en el norte de España.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Peñamellera Baja · Ver más »

Peñarrubia

Peñarrubia es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España) situado en la parte occidental de la comunidad, en la comarca de Saja-Nansa.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Peñarrubia · Ver más »

Piélagos

Piélagos es un municipio de la comunidad autónoma e histórica de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Piélagos · Ver más »

Provincia de Burgos

Burgos es una provincia de España perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla y León, situada en el norte de la península ibérica.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Provincia de Burgos · Ver más »

Ramón Menéndez Pidal

Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 13 de marzo de 1869-Madrid, 14 de noviembre de 1968) fue un filólogo, historiador, folclorista y medievalista español.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Ramón Menéndez Pidal · Ver más »

Río Agüera

El río Agüera, también llamado Riomayor, es un río del norte de España, en la Cornisa Cantábrica, que discurre por Cantabria y Vizcaya y desemboca en el mar Cantábrico.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Río Agüera · Ver más »

Río Besaya

El Besaya (del latín Bis-Salia) es un río situado en el norte de España, en la vertiente cantábrica de la península ibérica, que discurre por Cantabria.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Río Besaya · Ver más »

Río Pas

El río Pas es un cauce fluvial que nace en la Cornisa Cantábrica y discurre por el centro de la comunidad autónoma de Cantabria, en España, hasta desembocar en el mar Cantábrico formando la ría de Mogro.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Río Pas · Ver más »

Río Saja

El Saja es un río situado en la vertiente cantábrica de la península ibérica, que discurre completamente dentro de la comunidad autónoma de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Río Saja · Ver más »

Ribadedeva

Ribadedeva (Ribadeva) es un concejo de la comunidad autónoma de Asturias.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Ribadedeva · Ver más »

Ribamontán

Ribamontán puede referirse a.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Ribamontán · Ver más »

Saja-Nansa

Saja-Nansa es una comarca de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Saja-Nansa · Ver más »

San Roque de Riomiera

San Roque de Riomiera es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y San Roque de Riomiera · Ver más »

Santander (España)

Santander es una ciudad situada en el norte de España, capital de la comunidad autónoma uniprovincial de Cantabria.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Santander (España) · Ver más »

Santiurde de Reinosa

Santiurde de Reinosa es un municipio y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Santiurde de Reinosa · Ver más »

Santiurde de Toranzo

Santiurde de Toranzo es un municipio español de la comunidad autónoma de Cantabria.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Santiurde de Toranzo · Ver más »

Síncopa (lingüística)

En fonética, una síncopa es un proceso fonológico que consiste en suprimir fonemas en el interior de una palabra.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Síncopa (lingüística) · Ver más »

Selaya

Selaya es una localidad y municipio español perteneciente a la comunidad autónoma de Cantabria.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Selaya · Ver más »

Soba (Cantabria)

Soba es un valle y municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España), que tiene los siguientes límites: al norte, Ramales de la Victoria, Arredondo y valle de Ruesga.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Soba (Cantabria) · Ver más »

Sustrato lingüístico

El sustrato lingüístico o substrato lingüístico es, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, el conjunto de influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Sustrato lingüístico · Ver más »

Torrelavega

Torrelavega es un municipio y ciudad española de Cantabria.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Torrelavega · Ver más »

Trasmiera

Trasmiera, también conocida como merindad de Trasmiera y llamada históricamente Tresmiera, es una de las comarcas históricas de Cantabria (España), situada al este del río Miera y hasta el río Asón.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Trasmiera · Ver más »

Tudanca (Cantabria)

Tudanca es un municipio y localidad de la comunidad autónoma de Cantabria, en España.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Tudanca (Cantabria) · Ver más »

Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), conocida abreviadamente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Unesco · Ver más »

Unidad Cántabra

Unidad Cántabra (UCn) es un partido político cantabrista con sede en Torrelavega.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Unidad Cántabra · Ver más »

Unquera

Unquera es una localidad del municipio Val de San Vicente, en el oeste de Cantabria en España, que linda con Asturias y situada junto a la ría de Tina Mayor, en la desembocadura del río Deva.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Unquera · Ver más »

Valle de Carranza

Valle de Carranza (en euskera Karrantza Harana y oficialmente Karrantza Harana/Valle de Carranza) es un municipio situado en el extremo occidental de la comarca de Las Encartaciones, provincia de Vizcaya, comunidad autónoma del País Vasco.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Valle de Carranza · Ver más »

Valle de Toranzo

El valle de Toranzo es un valle del centro de Cantabria que toma la dirección sur-norte, perpendicular al mar Cantábrico, y es recorrido por el río Pas.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Valle de Toranzo · Ver más »

Valle del Pas

El Valle del Pas es un valle situado en Cantabria (España) por el que fluye el río del mismo nombre y su afluente más importante, el río Pisueña, que se une al primero en la localidad de Vargas, en el municipio de Puente Viesgo.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Valle del Pas · Ver más »

Valles Pasiegos

Los Valles Pasiegos son una comarca de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Valles Pasiegos · Ver más »

Variedad lingüística

Una variedad, variante o modalidad lingüística es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales, geográficas o culturales.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Variedad lingüística · Ver más »

Vasco

Vasco, vascongado o vascuence son términos con diferentes acepciones.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Vasco · Ver más »

Villafufre

Villafufre es un municipio de la comunidad autónoma de Cantabria (España).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Villafufre · Ver más »

Vizcaya

Vizcaya (oficialmente Bizkaia) es un territorio histórico español y una de las tres provincias que forman la comunidad autónoma del País Vasco.

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Vizcaya · Ver más »

Yeísmo

El yeísmo es un cambio fonético que consiste en pronunciar de manera idéntica la letra ye (y), y el dígrafo elle o doble ele (ll).

¡Nuevo!!: Cántabro (lingüística) y Yeísmo · Ver más »

Redirecciona aquí:

Cantabro (linguistica), Cantabro (linguística), Cantabro (lingüistica), Cantabro (lingüística), Cantabru, Cántabro (linguistica), Cántabro (linguística), Cántabro (lingüistica), Cántabru, Dialecto montanes, Dialecto montanés, Dialecto montañes, Dialecto montañés, Habla cántabra, Habla montañesa, Idioma cantabro, Idioma cántabro, Idioma montanes, Idioma montanés, Idioma montañes, Idioma montañés, Montanes (idioma), Montanes y Pasiego, Montanés (idioma), Montanés y Pasiego, Montañes (idioma), Montañés (idioma), Montañés y Pasiego.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »