Tabla de contenidos
300 relaciones: &, A, Años 1930, Años 1940, Años 1970, Acento agudo, Acento circunflejo, Acento grave, Alfabeto, Alfabeto armenio, Alfabeto árabe, Alfabeto łacinka, Alfabeto cirílico, Alfabeto copto, Alfabeto etrusco, Alfabeto fenicio, Alfabeto Fonético Internacional, Alfabeto griego, Alfabeto italiano, Alfabeto rúnico, Alfabeto túrquico uniforme, Alfabetos griegos arcaicos, Alfabetos itálicos, América, Anatolia, Anglosajones, Antigua Grecia, Antigua Roma, Aproximante labiovelar sonora, Aragonés belsetano, Arroba (símbolo), Asia, Asociación de Academias de la Lengua Española, Asturiano (asturleonés de Asturias), Australia, Azerbaiyán, Á, África, África subsahariana, Ä, Å (letra), Æ, Ð, Ñ, Ø, Ü, Ý, Þ, ß, Ĉ, ... Expandir índice (250 más) »
- Historia del Imperio romano
&
El signo et (&), también llamado "y comercial", es una ligadura de la conjunción copulativa latina «et», que a su vez equivale a las conjunciones españolas «y», «e».
A
La a (en mayúscula A, nombre a, plural aes) es la primera letra del alfabeto latino básico, y de los alfabetos derivados del mismo.
Años 1930
Se denominan años 1930 o años treinta al decenio del comprendida entre el y el.
Ver Alfabeto latino y Años 1930
Años 1940
Se denomina años 1940 o años cuarenta del al decenio que empezó el 1 de enero de 1940 y terminó el 31 de diciembre de 1949.
Ver Alfabeto latino y Años 1940
Años 1970
La década de los años 1970 comenzó el 1 de enero de 1970 y finalizó el 31 de diciembre de 1979.
Ver Alfabeto latino y Años 1970
Acento agudo
El acento agudo ‹ ◌́ › es un signo ortográfico usado en varios idiomas para indicar diversas propiedades (tales como apertura, intensidad o tono) en esos idiomas.
Ver Alfabeto latino y Acento agudo
Acento circunflejo
El acento circunflejo (◌̂) es un signo diacrítico utilizado en la ortografía normal de diversas lenguas: francés, español medieval, portugués, rumano, neerlandés, galés, eslovaco, griego, esperanto, vietnamita, ligur, friulano, barese y siciliano entre otros.
Ver Alfabeto latino y Acento circunflejo
Acento grave
El acento grave «`» es un signo ortográfico utilizado en la escritura de varios idiomas para indicar diversas propiedades (tales como apertura, intensidad o tono) en esos idiomas.
Ver Alfabeto latino y Acento grave
Alfabeto
Un alfabeto o sistema de escritura alfabético es un sistema de escritura formado por signos que en general representan fonemas, es decir, sonidos identificables en una lengua determinada; estos signos, llamados letras, se escriben en secuencias lineales de orden equivalente a las de los sonidos en la lengua oral.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto
Alfabeto armenio
El alfabeto armenio es un alfabeto que se utiliza para escribir el idioma armenio desde el año 405 o 406 d.C., cuando lo creó el santo armenio Mesrob Mashtots para traducir la Biblia, desarrollando también la grafía Grabar, base del armenio actual.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto armenio
Alfabeto árabe
El alfabeto árabe, también conocido como «alifato» en español (de alif, su primera letra), es la escritura usada en diversas lenguas del mundo, como el árabe, el persa y el urdu.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto árabe
Alfabeto łacinka
El alfabeto łacinka es una variante del alfabeto latino que se utilizaba para escribir el idioma bielorruso.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto łacinka
Alfabeto cirílico
El alfabeto cirílico es un sistema de escritura utilizado en varias lenguas de Eurasia y se utiliza como escritura nacional en varios países de habla eslava, túrquica, mongólica, urálica e iránica de Europa del Sudeste, Europa Oriental, el Cáucaso, Asia Central, Asia del Norte y Asia Oriental, sigue utilizándose en varias lenguas eslavas (ruso, ucraniano, serbio, búlgaro, macedonio, bielorruso) y no eslavas (kazajo, uzbeko, kirguís, tayiko, azerí, gagaúzo, turcomano, mongol).
Ver Alfabeto latino y Alfabeto cirílico
Alfabeto copto
El alfabeto copto es el alfabeto utilizado para escribir el idioma copto de Egipto.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto copto
Alfabeto etrusco
El alfabeto etrusco fue un antiguo alfabeto itálico sinistroverso usado para escribir el idioma etrusco basado en el alfabeto griego simplificado.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto etrusco
Alfabeto fenicio
El alfabeto fenicio es un antiguo alfabeto consonántico que se utilizó para escribir el fenicio y otras lenguas cananeas (como el hebreo, moabita, amonita y edomita).
Ver Alfabeto latino y Alfabeto fenicio
Alfabeto Fonético Internacional
El Alfabeto Fonético Internacional (conocido por sus siglas AFI en español e IPA en inglés) es un sistema de notación fonética.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto Fonético Internacional
Alfabeto griego
El alfabeto griego (en griego clásico, τὰ Ἑλληνικὰ ɣράμματα; en griego moderno, το Eλληνικό αλφάβητο; en latín, Alphabetum Graecum) consta de veinticuatro letras utilizado para escribir la lengua griega.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto griego
Alfabeto italiano
El alfabeto italiano es una variante del alfabeto latino utilizado en el idioma italiano.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto italiano
Alfabeto rúnico
Los alfabetos rúnicos son un grupo de alfabetos cuyas letras, llamadas runas, se emplearon para escribir las lenguas germánicas principalmente en Escandinavia y las islas Británicas, aunque también se usaron en Europa central y oriental, durante la Antigüedad tardía y la Edad Media, antes y también durante la cristianización de la región.
Ver Alfabeto latino y Alfabeto rúnico
Alfabeto túrquico uniforme
El alfabeto uniforme túrquico fue un alfabeto basado en el latín utilizado por los pueblos túrquicos de la Unión Soviética en los años 1930 (véase Alfabeto latino#Expansión del alfabeto latino).
Ver Alfabeto latino y Alfabeto túrquico uniforme
Alfabetos griegos arcaicos
Los alfabetos griegos arcaicos (en lengua griega: Αρχαϊκά ελληνικά αλφάβητα) fueron múltiples variantes locales adaptadas del alfabeto fenicio empleadas por los antiguos griegos durante los períodos arcaico y clásico temprano.
Ver Alfabeto latino y Alfabetos griegos arcaicos
Alfabetos itálicos
Los alfabetos itálicos son un grupo de alfabetos similares entre ellos utilizados en la península itálica entre los años 700 aC y 100 aC, por varias lenguas de aquella época: tanto de la familia indoeuropea itálica (por ejemplo el osco-humbro), indoeuropea celta (como el venético) o no indoeuropea (etrusco).
Ver Alfabeto latino y Alfabetos itálicos
América
América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia.
Anatolia
Anatolia (del griego Aνατολή Anatolḗ, 'oriente, levante'; Anadolu en turco), llamada también Asia Menor, es una península de Asia, bañada al norte por las aguas del mar Negro y al sur y al oeste por el Mediterráneo.
Ver Alfabeto latino y Anatolia
Anglosajones
El término anglosajón designa a los pueblos germánicos que invadieron el sur y el este de la Gran Bretaña, desde principios del hasta la conquista normanda en el año 1066.
Ver Alfabeto latino y Anglosajones
Antigua Grecia
Las locuciones antigua Grecia y Grecia antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, comenzando en el año 1200a.
Ver Alfabeto latino y Antigua Grecia
Antigua Roma
La antigua Roma o Roma antigua fue tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad.
Ver Alfabeto latino y Antigua Roma
Aproximante labiovelar sonora
La aproximante labiovelar sonora es un tipo de sonido consonántico, muy frecuente en las lenguas del mundo.
Ver Alfabeto latino y Aproximante labiovelar sonora
Aragonés belsetano
El aragonés belsetano o simplemente belsetán es la variedad dialectal del aragonés hablada en los valles de Bielsa (valle de Bielsa propiamente dicho, valle de Pineta, de Chisagüés y de Barrosa. Otros dialectos como el tensino manifiestan algunas similitudes destacables que se deben a la conservación de formas aragonesas antiguas que, sin embargo, ya han sucumbido en otras variedades de la lengua aragonesa.
Ver Alfabeto latino y Aragonés belsetano
Arroba (símbolo)
El símbolo arroba, que se representa con el carácter @, es un componente fundamental de las direcciones de correo electrónico, donde aparece como señal o marca de separación entre el nombre de usuario y el nombre del dominio, utilizando el formato usuario@proveedor.
Ver Alfabeto latino y Arroba (símbolo)
Asia
Asia es el continente más grande y poblado de la Tierra.
Asociación de Academias de la Lengua Española
La Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) es la entidad y organismo institucional internacional encargada de reunir a las distintas Academias de la Lengua Española con el fin de impulsar la unidad, integridad y desarrollo del idioma español.
Ver Alfabeto latino y Asociación de Academias de la Lengua Española
Asturiano (asturleonés de Asturias)
El asturiano (autoglotónimo: asturianu), también denominado bable, es el glotónimo que la lengua asturleonesa recibe en el Principado de Asturias, lengua que tiene continuidad con las hablas tradicionales de la región de León en León y Zamora (donde se denomina leonés), y Miranda de Duero en Portugal (llamado mirandés), donde es oficial en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa.
Ver Alfabeto latino y Asturiano (asturleonés de Asturias)
Australia
Australia, oficialmente la Mancomunidad de Australia (Commonwealth of Australia), es un país soberano que comprende la parte continental del continente australiano o Sahul, la isla de Tasmania y numerosas islas menores.
Ver Alfabeto latino y Australia
Azerbaiyán
Azerbaiyán (Azərbaycan), oficialmente República de Azerbaiyán (Azərbaycan Respublikası), es un país soberano de la región del Cáucaso, localizado entre Asia Occidental y Europa Oriental.
Ver Alfabeto latino y Azerbaiyán
Á
Á, á (a con acento agudo) es una letra de los idiomas apache occidental, checo, eslovaco, español, feroés, gaélico escocés, galés, gallego, húngaro, irlandés, islandés, kazajo, lakota, lapón, navajo, neerlandés, occitano, portugués y vietnamita.
África
África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América.
África subsahariana
Los términos África subsahariana y África negra hacen referencia a aquellos países del continente africano que no limitan con el mar Mediterráneo.
Ver Alfabeto latino y África subsahariana
Ä
"Ä" o "ä" (Pronunciación), es un carácter que representa tanto una letra de varios alfabetos, como una letra A con umlaut o diéresis.
Å (letra)
Åo å (aa/å) es una letra que representa una vocal en los alfabetos danés, finés, noruego, sueco, istrorrumano, valón y chamorro.
Ver Alfabeto latino y Å (letra)
Æ
Æ o æ es un grafema ligadura de las letras a y e llamado aesc.
Ð
La letra Ð ð, llamada eth, eð, edh, ed o edd (en feroés), se emplea habitualmente para transcribir una consonante fricativa dental sonora th (como en las palabras inglesas them o that).
Ñ
La ñ (en mayúscula Ñ, nombre eñe, plural eñes) es la decimoquinta letra y la duodécima consonante del alfabeto español donde representa una consonante nasal palatal.
Ø
La O con barra oblicua (Ø, minúscula ø) es la vigesimoctava letra en los alfabetos de las lenguas danesa, feroesa y noruega.
Ü
La u con diéresis (Ü, minúscula: ü) es un carácter que representa tanto una letra de varios alfabetos latinos, como una letra U con diéresis (umlaut).
Ý
La Y con acento agudo (Ý, ý) es una letra del alfabeto nórdico antiguo, español antiguo, asturleonés antiguo, islandés, kazajo y feroés, así como en turcomano.
Þ
Þ þ es una letra de los alfabetos anglosajón e islandés.
ß
La letra ß (mayúscula: ẞ) (no confundir con la letra latina B ni con la letra griega beta: β) es una letra específica del alfabeto alemán.
Ĉ
Ĉ, en minúsculas ĉ (C con acento circunflejo) es la cuarta letra del alfabeto en esperanto, corresponde a una africada postalveolar sorda en el Alfabeto Fonético Internacional y se usa para representar este sonido por la Revista de Filología Española.
Ď
La D con carón (Ď, minúscula: ď) es una letra del alfabeto checo y eslovaco que se usa para denotar, la oclusiva palatal sonora, un sonido similar al inglés británico d en dew.
Ĝ
Ĝ, en minúsculas ĝ, llamado G con acento circunflejo, es la novena letra del alfabeto en esperanto, corresponde a una africada postalveolar sonora (en el Alfabeto Fonético Internacional).
Ĥ
Ĥ, en minúsculas ĥ (H con acento circunflejo) es la undécima letra del alfabeto en esperanto, corresponde a una fricativa velar sorda (en el Alfabeto Fonético Internacional), es decir, el mismo sonido de la ⟨j⟩ del español.
IJ
IJ ij IJ (en minúscula ij) es un dígrafo formado por las letras i y j. Ocurre en el idioma neerlandés (también conocido como holandés), a veces se considera una ligadura y otras veces, se le considera como si fuese una sola letra.
Ĵ
Ĵ, en minúsculas ĵ (J con acento circunflejo) es la decimocuarta letra del alfabeto en esperanto, corresponde a la fricativa postalveolar sonora en el AFI, igual que el francés bonjour.
Ł
La ele con barra oblicua (mayúscula Ł, minúscula ł) es una letra de los alfabetos polaco, casubio, sórabo, vilamoviciano, łacinka (alfabeto latino bielorruso), navajo y véneto.
Œ
Œ (minúscula œ) es una vocal y una letra usada en latín medieval y moderno, así como en el alfabeto francés moderno.
Ŝ
Ŝ, en minúsculas ŝ (S con acento circunflejo) es la vigesimotercera letra del alfabeto en esperanto, corresponde a una fricativa postalveolar sorda (en el Alfabeto Fonético Internacional), como x en catalán (caixa) o sh en inglés (shop).
Š
La S con carón (Š, š) es una letra usada en varios alfabetos y sistemas de transliteración y transcripción para denotar una consonante cuyo sonido es una sibilante postalveolar sorda, que en alfabeto fonético internacional se representa como, mientras que el alfabeto fonético americanista representa este sonido por el signo y también se usa esa transcripción en el alfabeto fonético urálico.
Ŭ
Ŭ, en minúsculas ŭ (U con breve) es la vigesimosexta letra del alfabeto en esperanto, corresponde a la aproximante labiovelar sonora en el Alfabeto Fonético Internacional.
Ž
La letra Ž (minúscula: ž) se forma a partir de una Z latina con la adición de un carón, llamado,,,. Se utiliza en varios contextos, generalmente para denotar la fricativa postalveolar sonora, el sonido de la J en francés y portugués (por ej. jour, jornada) o en algunas palabras del inglés como G en mirage o S en vision.
B
La b (en mayúscula B, nombre be, en plural bes) es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante.
Barra inscrita
Una barra inscrita es una modificación que consiste en una línea dibujada a través de un grafema.
Ver Alfabeto latino y Barra inscrita
Brahmi
Brahmi es el nombre moderno que se le da a los miembros más antiguos de la familia bráhmica de escritura.
Breve (signo diacrítico)
˘ El acento breve (˘) se emplea en métrica latina para indicar que la vocal sobre la que recae es corta, en contraposición al macrón que indica vocales largas.
Ver Alfabeto latino y Breve (signo diacrítico)
Bulgaria
Bulgaria (България), oficialmente República de Bulgaria (Република България), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Ver Alfabeto latino y Bulgaria
C
La c (en mayúscula C, nombre ce, plural ces) es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus consonantes.
Calendas
Las calendas (en latín, kalendæ) en el antiguo calendario romano eran el primer día de cada mes, teóricamente cuando ocurría la luna nueva o novilunio en un ciclo lunar (calendarios de Rómulo y Numa Pompilio).
Ver Alfabeto latino y Calendas
Caligrafía uncial
La caligrafía uncial (del latín unciālis ‘de una pulgada’) es un tipo de escritura en el que todo el texto se escribía en letras mayúsculas, tomando «mayúscula» en su sentido paleográfico, es decir, un tipo de letra que queda determinado por dos líneas paralelas horizontales (la minúscula requiere cuatro).
Ver Alfabeto latino y Caligrafía uncial
Caracteres chinos
Los caracteres chinos, a veces llamados sinogramas (汉字/漢字, chino: hànzì, japonés: kanji, coreano: hanja), son un sistema de escritura de tipo logográfico y originalmente silábico, desarrollado por los chinos han en torno a la llanura del río Amarillo y adoptado por varias naciones de Asia Oriental (sinoesfera).
Ver Alfabeto latino y Caracteres chinos
Carón
El carón o el anticircunflejo (en checo: háček, 'ganchito') es un signo diacrítico ⟨ ˇ ⟩ creado en el por Jan Hus para simplificar la escritura checa.
Carmenta
En la mitología romana, Carmenta era la diosa del parto y la profecía, asociada con la innovación tecnológica y con la protección de las madres y los niños, y patrona de las matronas.
Ver Alfabeto latino y Carmenta
Cedilla
Una cedilla es una virgulilla con forma de gancho o cola añadida bajo ciertas letras como una marca diacrítica para indicar un cambio en la pronunciación.
Ch
Ch es un dígrafo del alfabeto latino utilizado en varios idiomas para representar diversos sonidos, cuyo nombre es femenino (la "ce hache" o la "che", plural las "ches").
Chino mandarín
El chino mandarín, también llamado chino del norte(), es la rama del chino que incluye los dialectos mutuamente inteligibles hablados en el norte, centro y suroeste de China.
Ver Alfabeto latino y Chino mandarín
Claudio
Tiberio Claudio César Augusto GermánicoAntes del 25 de enero de 41, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico (en Latín: Tiberius Claudius Drusus Nero Germanicus. A su muerte, Divino Claudio (Divus Claudius). (en latín Tiberius Claudius Caesar Augustus Germanicus; Lugdunum, 1 de agosto de 10 a.
Consonante
Una consonante (del latín consŏnans, -antis, participio activo de consonāre, estar en armonía) es un sonido de las lenguas orales originado por el cierre o estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación de tal manera que cause una turbulencia audible.
Ver Alfabeto latino y Consonante
Consonante fricativa
Las fricativas son consonantes que se producen al forzar el aire a través de un canal estrecho creado por la aproximación de dos órganos articulatorios.
Ver Alfabeto latino y Consonante fricativa
Consonante oclusiva
Una consonante oclusiva o plosiva, es un tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación.
Ver Alfabeto latino y Consonante oclusiva
Cristianismo
El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Ver Alfabeto latino y Cristianismo
Cristianización
El fenómeno histórico de la cristianización, la conversión de individuos o de pueblos enteros al cristianismo, también incluye la práctica de eliminar o transformar las culturas, creencias y tradiciones paganas de los convertidos y ajustarlas a los usos cristianos.
Ver Alfabeto latino y Cristianización
Croacia
Croacia (Hrvatska, AFI), oficialmente República de Croacia (Republika Hrvatska), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, ubicado entre Europa Central, Europa meridional y el mar Adriático; limita al noreste con Hungría, al este con Serbia, al sureste con Bosnia-Herzegovina y Montenegro, al noroeste con Eslovenia y al suroeste con el mar Adriático; donde comparte una frontera marítima con Italia.
Cumas
Cumas (Cumae, en griego antiguo: Κύμη (Kume) o Κύμα (Kuma); en italiano: Cuma) es una antigua ciudad de la Magna Grecia, en la costa del mar Tirreno, actual Campania, al sur de Italia, en los municipios de Bacoli y Pozzuoli.
D
La d (en mayúscula D, nombre de, plural des) es la cuarta letra y la tercera consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Dígrafo
Un dígrafo es un grupo de dos letras que representan un solo fono, incluyendo uno doble como una consonante africada.
Devanagari
El devanagari es una escritura alfasilábica bráhmica utilizada para escribir el idioma nepalí y varios idiomas de la India, incluidos el hindi, el sánscrito, el bhilí, el bhoshpuri, el bihari, el cachemir, el konkaní, el marathi y el sindhi.
Ver Alfabeto latino y Devanagari
Diéresis
ä ë ï ö ü La diéresis (¨), también llamada crema, es un signo ortográfico auxiliar y diacrítico que consiste en dos puntos puestos en medio de la línea del asta ascendente y de la altura de la x (a la misma altura que el puntito de la i).
Ver Alfabeto latino y Diéresis
Diccionario de la lengua española
El Diccionario de la lengua española es un diccionario de idioma español editado y elaborado por la Real Academia Española.
Ver Alfabeto latino y Diccionario de la lengua española
Disolución de la Unión Soviética
La disolución de la Unión Soviética o la disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el Gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991.
Ver Alfabeto latino y Disolución de la Unión Soviética
Doble acento agudo
El doble acento agudo (˝) es un signo diacrítico del alfabeto latino que se usa únicamente en húngaro sobre las letras «o» y «u» para representar las formas largas de las letras «ö» y «ü».
Ver Alfabeto latino y Doble acento agudo
Џ
Dž (forma mayúscula de dž) es la séptima letra del alfabeto serbocroata y también el dígrafo que sirve para la transcripción latina de la letra dzhe (Џ/џ) del alfabeto cirílico usada en idioma serbocroata y del macedonio.
E
La e (en mayúscula E, nombre e, plural es o ees) es la quinta letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su segunda vocal.
Edad Media
La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.
Ver Alfabeto latino y Edad Media
Egipto
Egipto (مصر, Miṣr, pronunciado en dialecto egipcio: Maṣr; en copto, Ⲭⲏⲙⲓ, Kēmi), oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe: جمهوريّة مصرالعربيّة Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah; en copto, Ϯⲙⲉⲑⲙⲏϣ ⲛ̀Ⲭⲏⲙⲓ ⲛ̀Ⲁⲣⲁⲃⲟⲥ, Timethmēsh nKēmi nArabos), es un país soberano transcontinental.
Elisión
En fonética, la elisión (del latín elisio, traducción del griego élleipsis) o pérdida fonética es un cambio fonético consistente en la eliminación o pérdida de un sonido o conjunto de sonidos de manera regular en una palabra o conjunto de palabras, por lo que es un tipo de metaplasmo.
Eslovaquia
Eslovaquia (en eslovaco), oficialmente denominada la República Eslovaca (en eslovaco), es un país sin litoral y uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Ver Alfabeto latino y Eslovaquia
Eslovenia
Eslovenia, cuyo nombre oficial es República de Eslovenia (en esloveno,; antigua Carantania) es un país ubicado en Europa Central, siendo uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Ver Alfabeto latino y Eslovenia
Esperanto
El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, lengua internacional) es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.
Ver Alfabeto latino y Esperanto
Estrabón
Estrabón (en griego antiguo, Στράβων; Amasia, Ponto, c. 64 o 63 a. C.-c. 23 o 24 d. C.) fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía, en 17 libros.
Ver Alfabeto latino y Estrabón
Etruscos
Los etruscos o tirrenos fueron un pueblo de la Antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana (Italia), a la cual dieron su nombre.
Ver Alfabeto latino y Etruscos
Europa
Europa es un continente ubicado enteramente en el hemisferio norte y mayoritariamente en el hemisferio oriental.
Europa Central
Europa Central o Centroeuropa es la región que, como su nombre indica, engloba a las regiones que se encuentran en la parte mediana de Europa.
Ver Alfabeto latino y Europa Central
Europa Septentrional
Europa Septentrional o Europa del Norte es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.
Ver Alfabeto latino y Europa Septentrional
Euskera
El euskera, vasco o vascuence (en euskera batúa, euskara) es una lengua europea de origen preindoeuropeo.
Evandro
Evandro (del griego Εὔανδρος, "buen hombre" u "hombre fuerte") es, en la mitología romana, rey de los arcadios, pueblo asentado en el Lacio.
F
La f (en mayúscula F, nombre efe, plural efes) es la sexta letra y la cuarta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Fonética
La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano.
Ver Alfabeto latino y Fonética
Fonema
Un fonema (del griego antiguo φώνημα fónēma 'voz humana, sonido de la voz') es una unidad sonora que puede distinguir una palabra de otra en un lenguaje dado.
Fricativa labiodental sorda
La fricativa labiodental sorda es un sonido del habla humana presente en algunos idiomas.
Ver Alfabeto latino y Fricativa labiodental sorda
G
La g o 𝗴 (en mayúscula G, nombre ge, plural ges) es la séptima letra y la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Gancho (diacrítico)
En composición tipográfica, el gancho o cola es un signo diacrítico que se adjunta a las letras de muchos alfabetos.
Ver Alfabeto latino y Gancho (diacrítico)
G̃
La ge nasal —G̃/g̃— es la décima letra del abecedario del guaraní.
Glifo
Un glifo (del griego γλύφω, glýfō, “esculpir o tallar”) es un signo grabado o, por extensión, escrito o pintado.
Golfo de Nápoles
El golfo de Nápoles es un golfo del mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia.
Ver Alfabeto latino y Golfo de Nápoles
Grecia
Grecia (Ελλάδα, Elláda), oficialmente llamada República Helénica (Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.
Grecia romana
Grecia romana (Graecia Romana en latín) es la denominación del periodo de historia de Grecia que siguió a la victoria romana sobre la Liga Aquea en la batalla de Corinto, en el año 146 a. C., hasta la escisión del Imperio romano en dos partes, que tuvo lugar en el año 395 y que es cuando comienza la historia del Imperio Romano de Oriente.
Ver Alfabeto latino y Grecia romana
Griego ático
El ático (Ἀττικὴ Ἑλληνική en griego clásico; Αττική διάλεκτος o Αττική Ελληνική en griego moderno; Dialectus Attica en latín) es un dialecto del griego antiguo que se hablaba en la región del Ática, cuya capital era Atenas.
Ver Alfabeto latino y Griego ático
Gu
Gu es un dígrafo del alfabeto latino compuesto por g y u. En castellano, catalán, gallego, francés y portugués siempre precede a –e o –i, y representa una oclusiva velar sonora /g/.
Guerra de Troya
En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados.
Ver Alfabeto latino y Guerra de Troya
H
La h (en mayúscula H, nombre hache, plural haches) es la octava letra y la sexta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Higino
Gayo Julio Higino (64 a. C. – 17) fue un célebre escritor latino, nativo, según Suetonio, de Hispania o de Alejandría.
Historia del alfabeto
La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura.
Ver Alfabeto latino e Historia del alfabeto
Historia del alfabeto latino
El alfabeto latino, que actualmente es uno de los sistemas de escritura dominantes, tiene un antiguo origen y ha sufrido una larga evolución histórica desde su aparición en el VII a. C.
Ver Alfabeto latino e Historia del alfabeto latino
I
La i (en mayúscula I, nombre i, plural íes) es la novena letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su tercera vocal.
I sin punto
La ı (I sin punto) es una grafía usada en los alfabetos turco, gagaúzo, azerí y tártaro que proviene de la variación de la I latina usada sin punto.
Ver Alfabeto latino e I sin punto
Idioma albanés
El albanés (en albanés: gjuha shqipë, lengua albanesa) es una macrolengua indoeuropea hablada por unos 5 a 6 millones de personas, la mayor parte de ellas en Albania, Macedonia del Norte y en el parcialmente reconocido país de Kosovo, ya que en ambos países el albanés es su idioma mayoritario.
Ver Alfabeto latino e Idioma albanés
Idioma alemán
El idioma alemán es una lengua germánica occidental hablada por unas 135 millones de personas, principalmente en Centroeuropa.
Ver Alfabeto latino e Idioma alemán
Idioma anglosajón
El inglés antiguo o anglosajón (Englisċ en su propia denominación) es una forma temprana del idioma inglés que se hablaba en buena parte de lo que hoy es Inglaterra y en el sur de Escocia entre los años 425 y 1125 aproximadamente.
Ver Alfabeto latino e Idioma anglosajón
Idioma azerí
El idioma azerí, también llamado azerbaiyano o turco azerbaiyano (autoglotónimos: Azərbaycan dili, Azərbaycanca, Azərbaycan türkcəsi), es el idioma hablado por los azeríes, idioma oficial de Azerbaiyán.
Ver Alfabeto latino e Idioma azerí
Idioma baskir
El baskir es una lengua túrquica.
Ver Alfabeto latino e Idioma baskir
Idioma bielorruso
El bielorruso o ruso blanco (en bielorruso: Беларуская мова, IPA: bʲɛɫaˈruskaja ˈmɔva, romanización Biełaruskaja mova) es uno de los cuatro idiomas eslavos orientales. Es uno de los dos idiomas oficiales en Bielorrusia junto con el ruso.
Ver Alfabeto latino e Idioma bielorruso
Idioma bretón
El bretón (autoglotónimo brezhoneg) es una lengua céltica insular de la rama britónica, al igual que el galés y el córnico, lenguas con las que está muy relacionada.
Ver Alfabeto latino e Idioma bretón
Idioma catalán
El catalán (autoglotónimo: català) es una lengua romance policéntricaAl existir dos estándares lingüísticos oficiales y coexistentes, el catalán/valenciano se puede clasificar como lengua policéntrica.
Ver Alfabeto latino e Idioma catalán
Idioma checo
El idioma checo (autoglotónimo čeština) es una lengua eslava occidental hablada principalmente en la República Checa, que se representa en la escritura utilizando el alfabeto latino junto con diversos signos diacríticos.
Ver Alfabeto latino e Idioma checo
Idioma croata
El idioma croata o dialecto croata es una variante estándar del idioma serbocroata. La división es en parte similar a la existente entre el español de España y el de Latinoamérica, si bien las diferencias dentro del ámbito lingüístico del español son mayores que las del croata y el serbio.
Ver Alfabeto latino e Idioma croata
Idioma danés
El danés (dansk) es una lengua nórdica, correspondiente a un grupo de las lenguas germánicas, a su vez, de la familia indoeuropea.
Ver Alfabeto latino e Idioma danés
Idioma eslovaco
El eslovaco (slovenčina) es una lengua eslava del grupo occidental hablada principalmente en la República de Eslovaquia, donde es la lengua oficial.
Ver Alfabeto latino e Idioma eslovaco
Idioma esloveno
El idioma esloveno es una lengua eslava meridional hablada principalmente en la República de Eslovenia, así como en zonas adyacentes de Italia, Austria, Hungría y Croacia en las que viven minorías históricas de eslovenos.
Ver Alfabeto latino e Idioma esloveno
Idioma español
El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.
Ver Alfabeto latino e Idioma español
Idioma estonio
El idioma estonio (eesti keel) o estoniano es una lengua fino-ugria hablada por alrededor de personas que, en su gran mayoría, viven en Estonia.
Ver Alfabeto latino e Idioma estonio
Idioma feroés
El feroés es una lengua nórdica occidental insular, hablada por unas 48 000 personas en las islas Feroe y por unas 12 000 en Dinamarca.
Ver Alfabeto latino e Idioma feroés
Idioma filipino
El filipino (Wikang Filipino) es la lengua oficial de Filipinas junto con el inglés.
Ver Alfabeto latino e Idioma filipino
Idioma finés
El finés (suomi), finlandés o idioma finés (suomen kieli) es, junto al sueco, el idioma oficial de Finlandia.
Ver Alfabeto latino e Idioma finés
Idioma francés
El francés (le français o la langue française) es una lengua romance procedente del latín hablado.
Ver Alfabeto latino e Idioma francés
Idioma galés
El galés (autoglotónimo: Cymraeg) es un idioma perteneciente al grupo britónico de la familia de lenguas celtas.
Ver Alfabeto latino e Idioma galés
Idioma gallego
El gallego (galego en gallego) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada principalmente en la comunidad autónoma de Galicia, España.
Ver Alfabeto latino e Idioma gallego
Idioma griego
El griego (en griego antiguo: Ἑλληνική ɣλῶσσα o Ἑλληνική ɣλῶττα; o Ελληνικά en griego moderno; en latín: Lingua Graeca) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama helénica de las lenguas indoeuropeas.
Ver Alfabeto latino e Idioma griego
Idioma guaraní
El guaraní (autoglotónimo: avañeꞌẽ, fonéticamente) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 9 millones de personas en el Cono Sur de América, incluyendo a los 6,5 millones de hablantes de Paraguay (que lo utilizan como idioma materno o nativo) y a los que lo usan como segunda lengua.
Ver Alfabeto latino e Idioma guaraní
Idioma hausa
El idioma hausa es lengua de la familia afroasiática del grupo chádico.
Ver Alfabeto latino e Idioma hausa
Idioma hawaiano
El hawaiano (autoglotónimo: ōlelo Hawaii) es una lengua polinesia de la familia austronesia, nativa de las islas Hawái.
Ver Alfabeto latino e Idioma hawaiano
Idioma húngaro
El húngaro o magiar (en húngaro: magyar nyelv) es una lengua de la familia de lenguas urálicas hablada por unos 15 millones de personas en Europa central y oriental.
Ver Alfabeto latino e Idioma húngaro
Idioma indonesio
El indonesio (bahasa Indonesia o «lengua de Indonesia») es el idioma oficial de la República de Indonesia.
Ver Alfabeto latino e Idioma indonesio
Idioma inglés
El idioma inglés (English) es una lengua germánica occidental perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas, que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra.
Ver Alfabeto latino e Idioma inglés
Idioma irlandés
El irlandés o gaélico irlandés moderno (Gaeilge) es un idioma goidélico de la rama celta de la familia de lenguas indoeuropeas originario de la isla de Irlanda y hablado históricamente por los irlandeses.
Ver Alfabeto latino e Idioma irlandés
Idioma islandés
El islandés (en islandés íslenska) es la lengua oficial que se habla en Islandia.
Ver Alfabeto latino e Idioma islandés
Idioma italiano
El italiano o lingua italiana) es una lengua romance procedente del latín hablado, especialmente de la variante toscana arcaica, perteneciente a la familia italorromance de las lenguas itálicas, integrantes a su vez de las lenguas indoeuropeas. Es el idioma oficial de Italia, San Marino, Ciudad del Vaticano y uno de los cuatro idiomas nacionales helvéticos (con el alemán, el francés y el romanche).
Ver Alfabeto latino e Idioma italiano
Idioma ladino
El ladino (ladin; ladino; Ladinisch) es una lengua retorromance hablada en Italia, en las regiones Trentino-Alto Adigio y Véneto.
Ver Alfabeto latino e Idioma ladino
Idioma letón
La lengua letona (autoglotónimo latviešu valoda) es el idioma oficial de la República de Letonia.
Ver Alfabeto latino e Idioma letón
Idioma lituano
El idioma lituano es una lengua de la rama báltica de la familia de lenguas indoeuropeas.
Ver Alfabeto latino e Idioma lituano
Idioma malayo
El malayo es un idioma (o un conjunto de idiomas) oral y escrito empleado principalmente en el sudeste de Asia, conocido localmente como bahasa melayu.
Ver Alfabeto latino e Idioma malayo
Idioma maltés
El idioma maltés (en maltés il-Malti o también l-ilsien Malti, la lengua maltesa) es uno de los dos idiomas oficiales de Malta junto al inglés y es considerada como la lengua nacional de Malta,El artículo 5 de la Constitución de Malta declara que "la lengua nacional de Malta es la lengua maltesa" (L-ilsien Nazzjonali ta’ Malta huwa l-ilsien Malti) además de ser una de las lenguas oficiales de la Unión Europea.
Ver Alfabeto latino e Idioma maltés
Idioma maorí
El maorí (autoglotónimo te reo māori), también conocido como te reo ('el idioma') es una lengua polinesia hablada por los maoríes, la etnia indígena de Nueva Zelanda.
Ver Alfabeto latino e Idioma maorí
Idioma neerlandés
El idioma neerlandés (autoglotónimo: Nederlands) es un idioma que pertenece a la familia germánica, que a su vez es miembro de la familia indoeuropea.
Ver Alfabeto latino e Idioma neerlandés
Idioma noruego
El noruego (norsk o) es una lengua nórdica hablada principalmente en Noruega, donde es lengua oficial.
Ver Alfabeto latino e Idioma noruego
Idioma polaco
El idioma polaco (polski) es una lengua eslava del grupo occidental hablado principalmente en Polonia.
Ver Alfabeto latino e Idioma polaco
Idioma portugués
El idioma portugués (português o língua portuguesa) es una lengua romance flexiva, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas y procedente del galaicoportugués.
Ver Alfabeto latino e Idioma portugués
Idioma rapanui
El idioma rapanui (autoglotónimo Re'o Rapa Nui o Vānaŋa Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la isla Rapa Nui (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano.
Ver Alfabeto latino e Idioma rapanui
Idioma rumano
El rumano (autoglotónimo: limba română, IPA) es una lengua indoeuropea que pertenece a la rama oriental de las lenguas romances, siendo en la actualidad la quinta lengua romance más hablada del mundo después del español, el portugués, el francés y el italiano.
Ver Alfabeto latino e Idioma rumano
Idioma samogitiano
El samogitiano o samogitio (žemaitiu ruoda) es un idioma hablado en Samogitia, Lituania.
Ver Alfabeto latino e Idioma samogitiano
Idioma serbio
El serbio es una de las variantes estándar del pluricéntrico idioma serbocroata.
Ver Alfabeto latino e Idioma serbio
Idioma sueco
El sueco (en sueco) es una lengua germánica del norte de Europa, hablada por entre 9 y 14 millones de personas.
Ver Alfabeto latino e Idioma sueco
Idioma tagalo
El tagalo o tagálog es una lengua austronesia de la rama malayo-polinesia hablada mayoritariamente en Filipinas como primer idioma por el pueblo tagalo, quienes forman un cuarto de la población de Filipinas, y como segundo idioma por la mayoría de la población.
Ver Alfabeto latino e Idioma tagalo
Idioma tártaro
El tártaro (татар теле, татарча/tatar tele, tatarça) es una lengua túrquica, la lengua de los tártaros del Volga.
Ver Alfabeto latino e Idioma tártaro
Idioma turco
El idioma turco (o) pertenece a la familia lingüística de las lenguas túrquicas, cuya área geográfica se extiende desde el occidente de China hasta los Balcanes.
Ver Alfabeto latino e Idioma turco
Idioma turcomano
El turcomano, turkeno o turkmeno (o) es el idioma nacional de Turkmenistán.
Ver Alfabeto latino e Idioma turcomano
Idioma uzbeko
El uzbeko o uzbeco (oʻzbek tili u oʻzbekcha en alfabeto latino, ўзбек тили o ўзбекча en alfabeto cirílico) es una lengua túrquica hablada por los uzbekos en Uzbekistán y en otras partes de Asia Central.
Ver Alfabeto latino e Idioma uzbeko
Idioma vietnamita
El vietnamita (tiếng Việt, tiếng Việt Nam, o Việt ngữ) es una lengua tonal, antiguamente conocido bajo la dominación francesa como annamita (ver Annam); es el idioma nacional y oficial de Vietnam (Việt Nam).
Ver Alfabeto latino e Idioma vietnamita
Iglesia católica
La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.
Ver Alfabeto latino e Iglesia católica
Iglesia ortodoxa
La Iglesia ortodoxa, formalmente llamada Iglesia católica apostólica ortodoxa (translit), es una comunión cristiana, cuya antigüedad, tradicionalmente, se remonta a Jesús y a los doce apóstoles, a través de una sucesión apostólica nunca interrumpida.
Ver Alfabeto latino e Iglesia ortodoxa
IJmuiden
IJmuiden es una ciudad portuaria en la provincia neerlandesa de Holanda Septentrional, y es el principal núcleo de población del municipio de Velsen.
Ver Alfabeto latino e IJmuiden
Imperio de ultramar
A partir del los incipientes estados-nación europeos, el Imperio Británico, el Imperio francés, entre otros, se lanzaron a la conquista y colonización de nuevos territorios a través del océano, en busca de materias primas y mercados más amplios; estos son conocidos como Imperios de ultramar.
Ver Alfabeto latino e Imperio de ultramar
Imperio romano
El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.
Ver Alfabeto latino e Imperio romano
India
La India, oficialmente República de la India (भारत गणराज्य), es un país soberano ubicado en Asia del Sur.
Indonesia
Indonesia, oficialmente la República de Indonesia (Republik Indonesia), es un país en el sudeste de Asia y Oceanía entre los océanos Índico y Pacífico.
Ver Alfabeto latino e Indonesia
Irán
Irán, oficialmente República Islámica de Irán es un país de Oriente Próximo y Asia Occidental.
Islam
El islam (en árabe) es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta».
Isquia
Isquia (en italiano Ischia) es la isla más grande del archipiélago napolitano y está dividida en seis municipios: Isquia, Casamicciola Terme, Lacco Ameno, Forio, Serrara Fontana y Barano d'Ischia, administrativamente situados en la provincia de Nápoles.
Italia
Italia (Italia), oficialmente la República Italiana (Repubblica Italiana), es un país soberano transcontinental, constituido en una república parlamentaria compuesta por veinte regiones, integradas estas, a su vez, por ciento once provincias.
Italia meridional
Italia Meridional es la parte sur de la península itálica y comprende las regiones de Abruzos, Molise, Campania, Apulia, Basilicata y Calabria.
Ver Alfabeto latino e Italia meridional
Γ
Gamma (en mayúscula Γ, en minúscula γ; llamada) es la tercera letra del alfabeto griego.
Ζ
Dseta (según la RAE desde 2001) o zeta (en mayúscula Ζ, en minúscula ζ; llamada) es la sexta letra del alfabeto griego.
Υ
Ípsilon (según la RAE desde 1992) o ypsilon (en mayúscula Υ, en minúscula υ; llamada) es la vigésima letra del alfabeto griego.
J
La j (en mayúscula J, nombre jota, plural jotas) es la décima letra y la séptima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Jeroglíficos egipcios
Los jeroglíficos egipcios fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios.
Ver Alfabeto latino y Jeroglíficos egipcios
K
La k (en mayúscula K, nombre ka, plural kas) es la undécima letra y la octava consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Kazajistán
Kazajistán (ocasionalmente escrito como Kazajstán,La versión en español utilizada por los organismos oficiales kazajos es República de Kazajstán (por ejemplo). Esta denominación es la empleada usualmente en las relaciones internacionales (por ejemplo, la).
Ver Alfabeto latino y Kazajistán
Kazajos
Los kazajos (en cirílico: қазақтар, romanizado: qazaqtar) son un pueblo túrquico que habita en las zonas norte de Asia central.
Kirguises
Los kirguises, kirguisos o kirguizos (chino simplificado: 柯尔克孜族; chino tradicional: 柯爾克孜族; pinyin: kē'êrkèzī zú) son un pueblo de origen túrquico-mongol y constituye una de las 56 minorías étnicas oficialmente reconocidas por el gobierno de la República Popular China.
Ver Alfabeto latino y Kirguises
Kosovo
Kosovo o Kósovo (en albanés, Kosova/Kosovë; en serbio, Косово/Kosovo), oficialmente conocido como República de Kosovo (Republika e Kosovës; Република Косово/Republika Kosovo), es un estado con reconocimiento limitado sin salida al mar, ubicado en la península balcánica, en el sureste de Europa.
L
La l (en mayúscula L, nombre ele, plural eles) es una letra del alfabeto latino.
Lacio (Antigüedad)
El Lacio fue una región histórico-geográfica constituida por la parte meridional del actual Lacio —en la Italia central— situada al sur del río Tíber —que la separaba de los territorios etruscos (la Etruria meridional, actual Lacio septentrional)— y al norte del río Garigliano —que la separaba de Campania— limitada por la costa tirrenica y extendiéndose por las estribaciones de los Apeninos centrales hacia el interior.
Ver Alfabeto latino y Lacio (Antigüedad)
Latín
El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.
Latín arcaico
El latín arcaico, también conocido como latín antiguo, temprano o preclásico (en latín: prīsca Latīnitās, 'la latinidad de los antiguos') fue la lengua latina en el período anterior al 75 a. C., es decir, antes de la era del latín clásico.
Ver Alfabeto latino y Latín arcaico
Latinos
El término latino (en latín: Latini) hace referencia a una de las etnias de origen indoeuropeo y del grupo itálico que se asentaron a lo largo de la costa tirrénica del Latium, en Italia, en el curso del II milenio a. C., durante la Edad del Bronce.
L·l
La ele geminada (en catalán, ela geminada), escrita, es un grupo de caracteres del idioma catalán conformado por dos eles intercaladas por un punto medio (punt volat) y que representa el sonido (siempre intervocálico) de una ele doble o ele prolongada, pronunciada en dos sílabas diferentes; en realidad se trata de dos sonidos:, que en el AFI también se pueden representar como.
Lengua franca
Una lengua franca ~ franca.
Ver Alfabeto latino y Lengua franca
Lenguas austronesias
Las lenguas austronesias constituyen una familia lingüística formada por más de 1250 lenguas que se distribuyen entre la isla de Madagascar, el archipiélago malayo y Oceanía.
Ver Alfabeto latino y Lenguas austronesias
Lenguas bálticas
Las lenguas bálticas son una rama de la familia lingüística indoeuropea hablada de forma nativa o como segunda lengua por una población de entre 6,5 y 7,0 millones de personas principalmente en las áreas que se extienden al este y sureste del mar Báltico en Europa.
Ver Alfabeto latino y Lenguas bálticas
Lenguas de África
En África se hablan aproximadamente 2000 lenguas, aunque es difícil determinar el número al no haber una distinción clara entre lo que se puede considerar lengua o dialecto.
Ver Alfabeto latino y Lenguas de África
Lenguas de Europa
Las lenguas de Europa son los idiomas hablados diariamente por las distintas comunidades establecidas de modo permanente en el continente cultural y geográfico europeo.
Ver Alfabeto latino y Lenguas de Europa
Lenguas de Filipinas
En Filipinas se hablan más de 170 lenguas, casi todas del grupo filipino dentro de la familia austronesia.
Ver Alfabeto latino y Lenguas de Filipinas
Lenguas de Oceanía
Las lenguas de Oceanía no forman un grupo coherente sino que su alta diversidad corresponde a diversas migraciones humanas que poblaron ese continente.
Ver Alfabeto latino y Lenguas de Oceanía
Lenguas eslavas
Las lenguas eslavas son un conjunto de lenguas pertenecientes a la familia lingüística indoeuropea.
Ver Alfabeto latino y Lenguas eslavas
Lenguas eslavas occidentales
Las lenguas eslavas occidentales más importantes son el eslovaco, el checo, el polaco, el silesio, el casubio y el sórabo o vendo.
Ver Alfabeto latino y Lenguas eslavas occidentales
Lenguas germánicas
Las lenguas germánicas son un subgrupo de la familia de lenguas indoeuropeas habladas principalmente por los pueblos germánicos.
Ver Alfabeto latino y Lenguas germánicas
Lenguas indígenas de América
Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y desarrolladas en el continente americano, incluyendo las islas de su zócalo continental, desde su primer poblamiento humano hasta antes de la llegada de los colonizadores europeos.
Ver Alfabeto latino y Lenguas indígenas de América
Lenguas indoeuropeas
Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes.
Ver Alfabeto latino y Lenguas indoeuropeas
Lenguas itálicas
Las lenguas itálicas constituyen un grupo de lenguas indoeuropeas con una serie de rasgos comunes.
Ver Alfabeto latino y Lenguas itálicas
Lenguas romances
Las lenguas romances (también llamadas lenguas románicas, lenguas latinas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).
Ver Alfabeto latino y Lenguas romances
Lenguas túrquicas
Las lenguas túrquicas o túrcicas constituyen una familia de lenguas, estrechamente emparentadas, y habladas desde Turquía y Europa oriental hasta el Asia central.
Ver Alfabeto latino y Lenguas túrquicas
Lenguas túrquicas suroccidentales
Las lenguas túrquicas suroccidentales (o lenguas túrquicas oghuz) forman la rama más hablada de entre las seis ramas principales en las que se dividen las lenguas túrquicas e incluye el idioma turco, el azerí y el turcomano, entre otros.
Ver Alfabeto latino y Lenguas túrquicas suroccidentales
Lenguas ugrofinesas
Las lenguas ugrofinesas forman una subfamilia de las lenguas urálicas.
Ver Alfabeto latino y Lenguas ugrofinesas
Lenición
La lenición es un proceso de cambio fonético que consiste en el debilitamiento -paso de fortis (fuerte) a lenis (débil)- de una consonante, o más generalmente en la pérdida de tensión articulatoria en un sonido (de tal manera que es sustituido por otro menos obstructivo, situado más arriba en la escala de sonoridad), llegando incluso a la elisión completa.
Ver Alfabeto latino y Lenición
Letras claudias
Las tres letras claudias llevan el nombre de su creador, el emperador romano Claudio (que reinó entre 41-54).
Ver Alfabeto latino y Letras claudias
Levante mediterráneo
El término Levante o, más específicamente, Levante mediterráneo alude históricamente a una gran zona de Oriente Próximo, situada al sur de los montes Tauro, limitada por el mar Mediterráneo al oeste, el desierto árabe al sur y Mesopotamia al este.
Ver Alfabeto latino y Levante mediterráneo
Ligadura (tipografía)
En tipografía una ligadura es un signo formado por la unión de dos o más grafemas que suelen o pueden escribirse también separados.
Ver Alfabeto latino y Ligadura (tipografía)
Ll
El dígrafo Ll fue considerado —entre 1754 y 2010— como la decimocuarta letra del alfabeto español y su undécima consonante, pero ya no lo es.
M
La m (en mayúscula M, nombre eme, plural emes) es la decimotercera letra y la décima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Macrón
Un macrón (del griego «μακρόν» makrón, 'largo') es el diacrítico ◌̄ ˉ situado sobre una vocal para indicar que la vocal es larga (señaladas en el Alfabeto Fonético Internacional mediante). Tiene un significado opuesto al breve ˘, usado para indicar una vocal corta.
Magna Grecia
Magna Grecia (en griego clásico: Μεɣάλη Ἑλλάς; en neogriego: Μεɣάλη Ελλάδα; en latín: Magna Graecia; en italiano: Magna Grecia) es el nombre dado en la Antigüedad clásica al territorio ocupado por los colonos griegos en el sur de la península itálica y en Sicilia, donde fundaron numerosas polis que comerciaban tanto entre ellas como con la Hélade propiamente dicha.
Ver Alfabeto latino y Magna Grecia
Malasia
Malasia (en malayo: Malaysia, (jawi): مليسيا; en inglés: Malaysia), oficialmente Federación de Malasia (en malayo: Persekutuan Malaysia, (jawi): ملائيشيا جي فيڊريشن; en inglés: Federation of Malaysia), es uno de los cuarenta y nueve países que componen el continente asiático.
Mar Mediterráneo
El Mediterráneo es un mar continental que conecta con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar.
Ver Alfabeto latino y Mar Mediterráneo
Mayúscula
En diversos alfabetos, las letras mayúsculas son letras que tienen mayor tamaño y por lo general distinta forma que las minúsculas, con las que contrastan.
Ver Alfabeto latino y Mayúscula
Minúscula
En diversos alfabetos, la minúscula es la grafía que, por oposición a la mayúscula, tiene menor tamaño y generalmente forma distinta.
Ver Alfabeto latino y Minúscula
Monarquía romana
La Monarquía romana (latín: Regnum Romanum) fue el periodo más antiguo de la historia de la Antigua Roma durante el cual el Estado romano estuvo gobernado por reyes.
Ver Alfabeto latino y Monarquía romana
Mustafa Kemal Atatürk
Kemal Atatürk (Mustafá Kemal Pashá hasta 1934, Kamâl Atatürk entre 1935 y 1937, comúnmente referido como Mustafá Kemal Atatürk; Salónica, -Estambul, 10 de noviembre de 1938) fue un mariscal de campo y célebre estadista turco, así como el fundador y primer presidente de la República de Turquía.
Ver Alfabeto latino y Mustafa Kemal Atatürk
N
La n (en mayúscula N, nombre ene, plural enes) es la decimocuarta letra y la undécima consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.
Nanogramo
El nanogramo es una unidad de medida de masa del SIU, de símbolo ng, equivalente a la milmillonésima parte de un gramo, es decir, un nanogramo corresponde a 1/1.000.000.000 gramo, en notación científica 10^(-9) gramos equivalen a 1 nanogramo.
Ver Alfabeto latino y Nanogramo
Norte
El norte o septentrión (también llamado boreal) es el punto cardinal que indica, sobre un meridiano, la dirección al polo norte geográfico.
Nursultán Nazarbáyev
Nursultán Äbişulı Nazarbáyev (Нұрсұлтан Әбішұлы Назарбаев, Нурсулта́н Аби́шевич Назарба́ев; Chemolgán, RSS de Kazajistán, 6 de julio de 1940) es un político de Kazajistán, presidente de dicho país desde 1990 hasta su dimisión, el 19 de marzo de 2019.
Ver Alfabeto latino y Nursultán Nazarbáyev
O
La o (en mayúscula O, nombre o, plural oes) es la decimosexta letra del alfabeto español, decimosexta del alfabeto latino básico y la cuarta vocal.
Océano Pacífico
El Pacífico es la parte del océano mundial de mayor extensión de la Tierra.
Ver Alfabeto latino y Océano Pacífico
Oclusiva velar sonora
La oclusiva velar sonora es un sonido consonántico cuyo símbolo según el Alfabeto Fonético Internacional es.
Ver Alfabeto latino y Oclusiva velar sonora
Oclusiva velar sorda
La oclusiva velar sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales.
Ver Alfabeto latino y Oclusiva velar sorda
Ogonek
El ogonek (colita en polaco) (˛) es un signo diacrítico en forma de gancho que se coloca en la esquina inferior derecha de las vocales del alfabeto latino.
Orden alfabético
El orden alfabético es la secuencia que se establece en una lista de cadenas de caracteres alfabéticos (por ejemplo palabras), en función de un orden convencional para un abecedario o alfabeto dado.
Ver Alfabeto latino y Orden alfabético
Ou (letra)
En el alfabeto griego, la ligadura de omicrón e ípsilon fue usada frecuentemente en los manuscritos bizantinos.
Ver Alfabeto latino y Ou (letra)
Oxford English Dictionary
El Oxford English Dictionary (abreviado OED) es un diccionario publicado por la editorial Oxford University Press, considerado el más erudito y completo diccionario de la lengua inglesa, así como el principal punto de referencia para su estudio etimológico.
Ver Alfabeto latino y Oxford English Dictionary
P
La p (en mayúscula P, nombre pe, plural pes) es la decimoséptima letra y la decimotercera consonante del alfabeto español, y la decimosexta letra del alfabeto latino básico.
Península itálica
La península itálica, italiana o apenina es una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa, junto a la balcánica y la ibérica.
Ver Alfabeto latino y Península itálica
Pinyin
El Hànyǔ Pīnyīn, normalmente llamado pinyin, es el sistema de transcripción del chino mandarín más utilizado.
Polonia
Polonia, oficialmente la República de Polonia (en polaco), es un país de Europa Central, uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido en Estado democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria.
Praenomen
El praenomen (latín clásico, plural: praenomina, literalmente 'primer nombre') en la Antigua Roma correspondía al nombre de pila en la actualidad, siendo el único nombre en que los padres tenían elección.
Ver Alfabeto latino y Praenomen
Prisciano
Priscianus Caesariensis (fl. 500), más conocido como Prisciano, fue un importante gramático del latín, nacido en Caesarea, Mauritania, (en la actualidad la ciudad de Cherchell en Argelia).
Ver Alfabeto latino y Prisciano
Pueblo árabe
Un árabe (عربي; transliteración: ʿarabī) también, pero en desuso, en castellano llamado "alarbe" (del árabe andalusí: alʿaráb, y este del árabe clásico: ʿarab, árabes), es originalmente una persona natural de la península arábiga y otros territorios circundantes de lengua árabe, o alguien de este origen.
Ver Alfabeto latino y Pueblo árabe
Punto (diacrítico)
El punto es un diacrítico que puede combinarse con algunas letras del alfabeto latino extendido usado en las lenguas de Europa del Este y en vietnamita.
Ver Alfabeto latino y Punto (diacrítico)
Q
La q (en mayúscula Q, nombre cu, plural cus) es la decimoctava letra y la decimocuarta consonante del alfabeto español, y la decimoséptima letra del alfabeto latino básico.
Qu
El dígrafo qu, compuesto de q y u, se usa en la escritura del aragonés, el catalán, el castellano y el francés para representar el sonido de la consonante oclusiva velar sorda, cuando va seguida de e e i, como en «querer» o «química».
Quintiliano
Marco Fabio Quintiliano, en latín Marcus Fabius Quintilianus (Calagurris Nassica Iulia, c. 35-Roma, c. 95) fue un retórico y pedagogo hispanorromano.
Ver Alfabeto latino y Quintiliano
R
La r (en mayúscula R, nombre erre, plural erres) es la decimonovena letra y la decimoquinta consonante del alfabeto español, y la decimoctava letra del alfabeto latino básico.
Río IJssel
El río IJssel (Pronunciación), a veces llamado Gelderse IJssel ("IJssel de Güeldres") para evitar confusiones con su homónimo Hollandse IJssel en el oeste de los Países Bajos, es una rama del río Rin, que discurre por las provincias neerlandesas de Güeldres y Overijssel.
Ver Alfabeto latino y Río IJssel
Rōmaji
El, en japonés se refiere en grandes rasgos al alfabeto latino.
Real Academia Española
La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural española con sede en Madrid, España.
Ver Alfabeto latino y Real Academia Española
República Checa
La República Checa (Česká republika), también conocida como Chequia (Česko), es un país soberano de Europa Central sin litoral. Limita con Alemania al oeste, con Austria al sur, con Eslovaquia al este y con Polonia al norte. Su capital y mayor ciudad es Praga. La República Checa está formada por los territorios históricos de Bohemia y Moravia, además de una pequeña parte de Silesia.
Ver Alfabeto latino y República Checa
República Popular China
La República Popular China (RPC), mayormente conocida como China, es un país soberano de Asia Oriental.
Ver Alfabeto latino y República Popular China
Rotacismo
El rotacismo es la dislalia selectiva del fonema /ɾ/ o /r/ en castellano, por ejemplo, en caro /kaɾo/ el primero, y carro /karo/ el segundo, vibrantes simple y múltiple respectivamente.
Ver Alfabeto latino y Rotacismo
Rr
El dígrafo rr representa una vibrante alveolar múltiple en las ortografías de español, vasco, catalán, gallego, albanés y algunas variedades septentrionales del portugués europeo.
Rumania
Rumania o RumaníaAmbas grafías, Rumania y Rumanía, son correctas; la segunda, de uso mayoritario en España, reproduce mejor la pronunciación del topónimo en rumano como cuatrisílabo y no trisílabo respecto a la primera, de uso mayoritario en Hispanoamérica («Rumania» en el ''Diccionario panhispánico de dudas'').
S
La s (en mayúscula S, nombre ese, plural eses) es la vigésima letra y la decimosexta consonante del alfabeto español, y la decimonovena letra del alfabeto latino básico.
Sami septentrional
El sami septentrional o sami del norte (también escrito como sámi o saami, antiguamente lapón) es la más hablada de las lenguas sami.
Ver Alfabeto latino y Sami septentrional
Sütterlin
La escritura Sütterlin (en alemán Sütterlinschrift) es una caligrafía alemana que se popularizó a partir de la publicación en 1911 del diseño que hizo Ludwig Sütterlin.
Ver Alfabeto latino y Sütterlin
Schwa
En lingüística y fonología, schwa (pronunciado aproximadamente /ʃwa/) se refiere al sonido de la vocal media-central no redondeada del centro de la plantilla de vocales, acentuada o no.
Sibila
La sibila es un personaje de la mitología griega y romana.
Siglo I a. C.
El o a. e. c. (siglo primero antes de la era común) comenzó el 1 de enero del año 100 a. C. y terminó el 31 de diciembre del año 1 a. C. Se encuentra dentro del periodo histórico de la Edad Antigua.
Ver Alfabeto latino y Siglo I a. C.
Siglo VII a. C.
El o a. e. c. (siglo séptimo antes de la era común) comenzó el 1 de enero de 700 a. C.
Ver Alfabeto latino y Siglo VII a. C.
Siglo VIII a. C.
El o a. e. c. (siglo octavo antes de la era común) comenzó el 1 de enero del 800 a. C.
Ver Alfabeto latino y Siglo VIII a. C.
Signo diacrítico
Un diacrítico (también marca diacrítica, punto diacrítico, signo diacrítico o acento) es un glifo añadido a una letra o a un glifo básico.
Ver Alfabeto latino y Signo diacrítico
Sistema de escritura
Un sistema de escritura es un sistema simbólico visual usado para representar por escrito elementos o declaraciones expresables en una lengua natural oral.
Ver Alfabeto latino y Sistema de escritura
T
La t (en mayúscula T, nombre te, plural tes) es la vigesimoprimera letra y la decimoséptima consonante del alfabeto español, y la vigésima letra del alfabeto latino básico.
Tipo de letra
En tipografía, un tipo de letra o simplemente tipo (del latín typus), alude a cada una de las piezas usadas en la imprenta en las que hay un realce con una letra u otro signo, así como a cada una de las clases de esta letra.
Ver Alfabeto latino y Tipo de letra
Turkmenistán
Turkmenistán (en turcomano: Türkmenistan Respublikasy), oficialmente República de Turkmenistán, es un país situado en Asia Central que limita al noroeste con Kazajistán, al norte y noreste con Uzbekistán, al suroeste con Irán, al sureste con Afganistán y al oeste con el mar Caspio, aunque es considerado como un Estado sin salida al mar.
Ver Alfabeto latino y Turkmenistán
Turquía
Turquía, oficialmente República de Turquía, es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.
U
La u (en mayúscula U, nombre u, plural úes) es la vigesimosegunda letra del alfabeto español, vigesimoprimera del alfabeto latino básico, la quinta y última vocal.
Unión Europea
La Unión Europea (UE) es una organización política democrática y de derecho,constituida en régimen sui géneris de organización internacional/''supranacional'' fundada para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa.
Ver Alfabeto latino y Unión Europea
Unión Soviética
La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.
Ver Alfabeto latino y Unión Soviética
Unicode
Unicode es un estándar de codificación de caracteres diseñado para facilitar el tratamiento informático, transmisión, y visualización de textos de numerosos idiomas y disciplinas técnicas, además de textos clásicos de lenguas muertas.
Uzbekistán
Uzbekistán, oficialmente República de Uzbekistán (O‘zbekiston Respublikasi), es un país situado en Asia Central.
Ver Alfabeto latino y Uzbekistán
V
La v (en mayúscula V, nombre uve, plural uves) es la vigesimotercera letra y la decimoctava consonante del alfabeto español, y la vigesimosegunda letra del alfabeto latino básico.
Velsen
Velsen es un municipio neerlandés situado en la provincia de Holanda Septentrional.
Vietnam
Vietnam (Việt Nam, vîət nāːm), cuyo nombre oficial es la República Socialista de Vietnam (Cộng hòa Xã hội chủ nghĩa Việt Nam), es un país soberano del Sudeste Asiático, el más oriental de la península Indochina. Con una población estimada de 98 millones, es el decimosexto país más poblado del mundo, el octavo de Asia y el más poblado de los 5 países que componen la Indochina.
Virgulilla
La virgulilla (~) es un signo ortográfico en forma de coma, onda o trazo.
Ver Alfabeto latino y Virgulilla
Vocal
En fonética, una vocal (del latín vocalis) o monoptongo es un sonido de una lengua natural hablada que se pronuncia con el tracto vocal abierto, no habiendo un aumento de la presión del aire en ningún punto más arriba de la glotis, es decir, ni en la boca ni en la faringe.
Vocal cerrada posterior redondeada
La vocal cerrada posterior redondeada es un tipo de sonido vocálico utilizado en muchos idiomas orales.
Ver Alfabeto latino y Vocal cerrada posterior redondeada
W
La w (en mayúscula W) es la vigesimocuarta letra y la decimonovena consonante del alfabeto español desde 1969,(En respuesta a una consulta) y la vigesimotercera letra del alfabeto latino básico.
Wynn
Wynn o *wunjō (nombres en anglosajón y protogermánico respectivamente) son los nombres de una runa que terminaría convirtiéndose en una letra del alfabeto del inglés medio, (escrito wynn o wen).
X
La x (en mayúscula X, nombre equis, invariable en plural) es la vigesimoquinta letra y la vigésima consonante del alfabeto español, y la vigesimocuarta letra del alfabeto latino básico.
Y
La y (en mayúscula Y, nombre i griega o ye, plural yes) es la vigesimosexta letra del alfabeto español, y la vigesimoquinta del alfabeto latino básico.
Yogh
La letra yogh es una letra original del alfabeto latino que fue usada en los manuscritos medievales de las islas Británicas, para representar la «y» y variados fonemas velares.
Z
La z (en mayúscula Z, nombre zeta, plural zetas) es la vigesimoséptima (y última) letra del alfabeto español, su vigesimosegunda consonante, y la vigesimosexta (y también última) letra del alfabeto latino básico.
1492
1492 fue un año bisiesto comenzado en domingo, según el calendario juliano en vigor a esa fecha.
Ver también
Historia del Imperio romano
- Alfabeto latino
- Escritura latina
- Historia del Imperio bizantino
- Pax Romana
- Roma invicta est
También se conoce como Abecedario latino, Alfabeto latino básico, Alfabeto romano, Caracteres latinos, Escritura latina, Letra latina.
, Ď, Ĝ, Ĥ, IJ, Ĵ, Ł, Œ, Ŝ, Š, Ŭ, Ž, B, Barra inscrita, Brahmi, Breve (signo diacrítico), Bulgaria, C, Calendas, Caligrafía uncial, Caracteres chinos, Carón, Carmenta, Cedilla, Ch, Chino mandarín, Claudio, Consonante, Consonante fricativa, Consonante oclusiva, Cristianismo, Cristianización, Croacia, Cumas, D, Dígrafo, Devanagari, Diéresis, Diccionario de la lengua española, Disolución de la Unión Soviética, Doble acento agudo, Џ, E, Edad Media, Egipto, Elisión, Eslovaquia, Eslovenia, Esperanto, Estrabón, Etruscos, Europa, Europa Central, Europa Septentrional, Euskera, Evandro, F, Fonética, Fonema, Fricativa labiodental sorda, G, Gancho (diacrítico), G̃, Glifo, Golfo de Nápoles, Grecia, Grecia romana, Griego ático, Gu, Guerra de Troya, H, Higino, Historia del alfabeto, Historia del alfabeto latino, I, I sin punto, Idioma albanés, Idioma alemán, Idioma anglosajón, Idioma azerí, Idioma baskir, Idioma bielorruso, Idioma bretón, Idioma catalán, Idioma checo, Idioma croata, Idioma danés, Idioma eslovaco, Idioma esloveno, Idioma español, Idioma estonio, Idioma feroés, Idioma filipino, Idioma finés, Idioma francés, Idioma galés, Idioma gallego, Idioma griego, Idioma guaraní, Idioma hausa, Idioma hawaiano, Idioma húngaro, Idioma indonesio, Idioma inglés, Idioma irlandés, Idioma islandés, Idioma italiano, Idioma ladino, Idioma letón, Idioma lituano, Idioma malayo, Idioma maltés, Idioma maorí, Idioma neerlandés, Idioma noruego, Idioma polaco, Idioma portugués, Idioma rapanui, Idioma rumano, Idioma samogitiano, Idioma serbio, Idioma sueco, Idioma tagalo, Idioma tártaro, Idioma turco, Idioma turcomano, Idioma uzbeko, Idioma vietnamita, Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, IJmuiden, Imperio de ultramar, Imperio romano, India, Indonesia, Irán, Islam, Isquia, Italia, Italia meridional, Γ, Ζ, Υ, J, Jeroglíficos egipcios, K, Kazajistán, Kazajos, Kirguises, Kosovo, L, Lacio (Antigüedad), Latín, Latín arcaico, Latinos, L·l, Lengua franca, Lenguas austronesias, Lenguas bálticas, Lenguas de África, Lenguas de Europa, Lenguas de Filipinas, Lenguas de Oceanía, Lenguas eslavas, Lenguas eslavas occidentales, Lenguas germánicas, Lenguas indígenas de América, Lenguas indoeuropeas, Lenguas itálicas, Lenguas romances, Lenguas túrquicas, Lenguas túrquicas suroccidentales, Lenguas ugrofinesas, Lenición, Letras claudias, Levante mediterráneo, Ligadura (tipografía), Ll, M, Macrón, Magna Grecia, Malasia, Mar Mediterráneo, Mayúscula, Minúscula, Monarquía romana, Mustafa Kemal Atatürk, N, Nanogramo, Norte, Nursultán Nazarbáyev, O, Océano Pacífico, Oclusiva velar sonora, Oclusiva velar sorda, Ogonek, Orden alfabético, Ou (letra), Oxford English Dictionary, P, Península itálica, Pinyin, Polonia, Praenomen, Prisciano, Pueblo árabe, Punto (diacrítico), Q, Qu, Quintiliano, R, Río IJssel, Rōmaji, Real Academia Española, República Checa, República Popular China, Rotacismo, Rr, Rumania, S, Sami septentrional, Sütterlin, Schwa, Sibila, Siglo I a. C., Siglo VII a. C., Siglo VIII a. C., Signo diacrítico, Sistema de escritura, T, Tipo de letra, Turkmenistán, Turquía, U, Unión Europea, Unión Soviética, Unicode, Uzbekistán, V, Velsen, Vietnam, Virgulilla, Vocal, Vocal cerrada posterior redondeada, W, Wynn, X, Y, Yogh, Z, 1492.