Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Capitalismo

Índice Capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

214 relaciones: Accionista, Actividad económica, Acumulación del capital, Acumulación originaria, Acumulación por desposesión, Adam Smith, Ahorro, Alan Greenspan, Albert Rivera, American Economic Review, Análisis de costo-beneficio, Anthony Giddens, Anticapitalismo, Antiimperialismo, Autoempleo, Ayn Rand, Balanza comercial, Beneficio económico, Bertrand de Jouvenel, Bien económico, Bienes de capital, Burguesía, Capital (economía), Capital financiero, Capitalismo, Capitalismo cognitivo, Capitalismo como religión, Capitalismo corporativo, Capitalismo de Estado, Capitalismo financiero, Capitalista, Cálculo económico, Clase social, Colectivismo, Colonialismo, Columbia University Press, Comercio, Comercio libre, Competencia, Competitividad, Comunismo, Consumo, Crítica, Crecimiento económico, Crisis económica, Culpa, Daniel Bell, Darwinismo social, David Ricardo, Decrecimiento, ..., Demanda (economía), Democracia, Desarrollo sostenible, Desigualdad de ingreso, Dialéctica, Dinero, Distribución (negocios), Distribución de la renta, División del trabajo, Ecología de mercado, Ecologismo, Economía clásica, Economía de mercado, Economía mixta, Economía planificada, Economía social de mercado, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, El capital, El capitalismo y los historiadores, Emmanuel Macron, Empresa, Empresario, Esclavitud, Esclavitud del salario, Escuela austríaca, Escuela de Economía de Chicago, Estado del bienestar, Estamento, Estatismo, Estratificación social, Estructura centro–periferia, Eugen von Böhm-Bawerk, Factores de producción, Fallo de mercado, Fernand Braudel, Feudalismo, Filosofía, Fondo de Cultura Económica, Fordismo, Francis Fukuyama, Franklin D. Roosevelt, Friedrich Engels, Friedrich Hayek, Fundamentalismo de mercado, Gabriel Tortella, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, George H. Mead, George Reisman, George Stigler, Gerente, Gobierno, Hernando de Soto (economista), Heteropatriarcado, Idealismo, Imperialismo (Hobson), Individualismo, Información asimétrica, Interés, Intervencionismo, Inversión, Jacques Derrida, Joaquín Estefanía, John A. Hobson, John Kenneth Galbraith, John Locke, John Maynard Keynes, Joseph Alois Schumpeter, Juan de Mariana, Karl Marx, Karl Polanyi, La ética protestante y el espíritu del capitalismo, La gran transformación, Laissez faire, Lenin, Liberalismo, Liberalismo clásico, Liberalismo económico, Libertad económica, Libertad individual, Libertad negativa, Libre empresa, Lucha de clases, Ludwig von Mises, Macroeconomía, Manifiesto del Partido Comunista, Marxismo, Masculinidad hegemónica, Materialismo histórico, Maurice Herbert Dobb, Mauricio Macri, Max Weber, Medios de producción, Mercado, Mercado de trabajo, Mercado financiero, Mercado libre, Mercancía, Mercancía (economía), Mercantilismo, Michael Löwy, Milton Friedman, Modernidad, Modo de producción, Movilidad social, Movimiento antiglobalización, Movimiento obrero, Multinacional, Nathaniel Branden, Naturaleza, Nueva economía institucional, Oferta, Oferta y demanda, Oliver E. Williamson, Orden espontáneo, Pecado, Plutonomía, Posmodernidad, Precio, Primer mundo, Producción (economía), Productividad total de los factores, Productivismo, Producto interno bruto, Progreso técnico, Propiedad, Propiedad privada, Proteccionismo, Reforma protestante, Reinhard Marx, Relaciones de producción, Renacimiento, Revolución Industrial, Richard Pipes, Riqueza, Salario, Síntesis literaria, Sector público, Servicio (economía), Siglo XIX, Sistema de clases, Sistema de producción, Sistema económico, Socialismo, Socialismo utópico, Sociedad industrial, Stanford University Press, Taylorismo, Tercer mundo, Thomas Malthus, Tierra (economía), Trabajo (economía), Tribu, Ulrich Beck, Unión Editorial, University of Chicago Press, Usufructo, Utilidad (economía), Walter Benjamin, Werner Sombart, Zygmunt Bauman, 1848, 1867. Expandir índice (164 más) »

Accionista

Accionista es aquella persona natural (persona física) o jurídica que es propietaria de acciones de los distintos tipos de sociedades anónimas o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Accionista · Ver más »

Actividad económica

Se llama actividad económica a cualquier actividad laboral donde se generan e intercambian productos, bienes o servicios para cubrir las necesidades de las poblaciones.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Actividad económica · Ver más »

Acumulación del capital

La acumulación del capital es un concepto relativo a la creación y paulatina acumulación de capital económico en el sistema capitalista.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Acumulación del capital · Ver más »

Acumulación originaria

La acumulación originaria, acumulación previa o acumulación primitiva es un concepto acuñado por Karl Marx en los capítulos XXIV y XXV del primer volumen de El Capital.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Acumulación originaria · Ver más »

Acumulación por desposesión

La acumulación por desposesión es un concepto acuñado por el geógrafo teórico y marxista David Harvey que consiste en el uso de métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista, mercantilizando ámbitos hasta entonces cerrados al mercado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Acumulación por desposesión · Ver más »

Adam Smith

Adam Smith (Kirkcaldy 16 de junio de 1723-Edimburgo 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Adam Smith · Ver más »

Ahorro

El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún gasto importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia económica.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Ahorro · Ver más »

Alan Greenspan

Alan Greenspan (nacido en Nueva York el 6 de marzo de 1926) es un economista estadounidense de origen judío que fue presidente de la Reserva Federal de EE. UU.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Alan Greenspan · Ver más »

Albert Rivera

Albert Rivera Díaz, anteriormente Alberto Carlos Rivera Díaz, conocido como Albert Rivera (Barcelona, 15 de noviembre de 1979) es un político español, presidente de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía desde su fundación, diputado del Parlamento de Cataluña de 2006 a 2015 y, actualmente, diputado en las Cortes Generales durante las xi y xii legislaturas.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Albert Rivera · Ver más »

American Economic Review

American Economic Review (AER) es una revista trimestral de economía, publicada por la Asociación Estadounidense de Economía.

¡Nuevo!!: Capitalismo y American Economic Review · Ver más »

Análisis de costo-beneficio

El análisis de costo-beneficio o coste-beneficio es un término que se refiere tanto a una disciplina formal (técnica) a utilizarse para evaluar, o ayudar a evaluar, en el caso de un proyecto o propuesta, que en sí es un proceso conocido como evaluación de proyectos; o un planteamiento informal para tomar decisiones de algún tipo, por inteligencia inherente a toda acción humana.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Análisis de costo-beneficio · Ver más »

Anthony Giddens

Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés. Es el teórico social contemporáneo más importante de Gran Bretaña y uno de los más influyentes del mundo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Anthony Giddens · Ver más »

Anticapitalismo

El término anticapitalismo se refiere a una extensa colección de ideologías, movimientos y actitudes que se oponen en forma total, o parcial, al capitalismo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Anticapitalismo · Ver más »

Antiimperialismo

El antiimperialismo es una posición política surgida a finales del siglo XIX que se caracteriza por una categórica oposición al imperialismo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Antiimperialismo · Ver más »

Autoempleo

El autoempleo es la actividad de una persona que trabaje para ella misma de forma directa en unidades económicas (un comercio, un oficio o un negocio) de su propiedad, que las dirige, gestiona y que obtiene ingresos de las mismas.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Autoempleo · Ver más »

Ayn Rand

Ayn Rand, seudónimo de Alisa Zinóvievna Rosenbaum (en ruso: Алиса Зиновьевна Розенбаум; San Petersburgo, 2 de febrero de 1905-Nueva York, 6 de marzo de 1982), fue una filósofa y escritora rusa de origen judío que obtuvo la nacionalidad estadounidense.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Ayn Rand · Ver más »

Balanza comercial

La balanza comercial es un registro de importaciones y exportaciones de un país en determinado período.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Balanza comercial · Ver más »

Beneficio económico

El beneficio económico (también denominado utilidades) es un término utilizado para designar las ganancias que se obtienen de un proceso o actividad económica.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Beneficio económico · Ver más »

Bertrand de Jouvenel

Bertrand de Jouvenel (1903-1987) fue un politólogo y economista francés, escritor polifacético, diplomático, profesor de varias universidades, miembro del Club de Roma y considerado el mayor exponente de la filosofía política.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Bertrand de Jouvenel · Ver más »

Bien económico

Los bienes económicos o bienes escasos, por oposición a los bienes libres, son aquellos que se adquieren en el mercados pero pagando un precio por ellos y que satisface directa o indirectamente una necesidad.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Bien económico · Ver más »

Bienes de capital

Un bien de capital o de equipo es un bien duradero (aquel que no se agota de manera temprana) usado en la producción de bienes o servicios.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Bienes de capital · Ver más »

Burguesía

El término burguesía (del francés bourgeoisie) se utiliza en la economía política y también ampliamente en la filosofía política, la sociología y la historia para designar a la clase media acomodada, aunque su uso inicial y específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente, en la fraseología marxista) tiene diversas variantes y matices.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Burguesía · Ver más »

Capital (economía)

En economía, la definición de capital no es específica.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capital (economía) · Ver más »

Capital financiero

El capital, desde el punto de vista financiero anual y mensual, también denominado capital financiero, es toda suma de dinero, que no ha sido consumido por su propietario, sino que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero, con el fin de obtener una renta al capital.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capital financiero · Ver más »

Capitalismo

El capitalismo es un orden o sistema social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capitalismo · Ver más »

Capitalismo cognitivo

El capitalismo cognitivo son las prácticas económicas sobre las producciones de conocimiento enmarcadas en el capitalismo globalizado de finales del siglo XX y principios del XXI.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capitalismo cognitivo · Ver más »

Capitalismo como religión

Kapitalismus als Religion (en español Capitalismo como religión) es el título de un escrito del año 1921 del filósofo marxista alemán Walter Benjamin publicado póstumamente (en Gesammelte Schriften Band VI 100-103) y considerado como uno de los más penetrantes fragmentos del autor.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capitalismo como religión · Ver más »

Capitalismo corporativo

En el ámbito de la economía y las ciencias sociales el término capitalismo corporativo se utiliza para describir un mercado capitalista caracterizado por estar dominado por corporaciones burocráticas jerárquicas, las cuales se encuentran requeridas desde un punto de vista legal a buscar obtener ganancias.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capitalismo corporativo · Ver más »

Capitalismo de Estado

Capitalismo de Estado es una expresión con múltiples significados utilizada por diversas corrientes de pensamiento para referirse a determinados modelos económicos de mercado en los cuales el Estado y las empresas públicas desempeñan un papel muy importante en la economía, dentro de un marco social y económico capitalista.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capitalismo de Estado · Ver más »

Capitalismo financiero

El capitalismo financiero persigue el beneficio mediante la especulación, moviendo el capital o dinero atendiendo a las tasas de interés, tipos de cambio, variaciones de precios, adquisición y venta de numerosos productos financieros y derivados financieros.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capitalismo financiero · Ver más »

Capitalista

Capitalista es un término propio de la economía cuyo empleo se extendió al debate político y social.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Capitalista · Ver más »

Cálculo económico

La teoría del cálculo económico es una teoría económica que afirma que la apropiada producción, distribución y uso de bienes y servicios solo puede darse en un contexto de propiedad privada de los medios de producción, puesto que en la ausencia de ésta, resulta imposible la formación de precios que serían el indicador ideal para la asignación de recursos escasos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Cálculo económico · Ver más »

Clase social

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Clase social · Ver más »

Colectivismo

El colectivismo es una doctrina política y social que defiende la propiedad comunal de los bienes y medios de producción.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Colectivismo · Ver más »

Colonialismo

El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota una colonia.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Colonialismo · Ver más »

Columbia University Press

La Columbia University Press es una editorial universitaria establecida en Nueva York, y afiliada a la Universidad de Columbia.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Columbia University Press · Ver más »

Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Comercio · Ver más »

Comercio libre

Ivan Kulikov: pintura "El mercado", 1910 El libre comercio o libertad de comercio, es un concepto económico que puede entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Comercio libre · Ver más »

Competencia

El término competencia puede referirse a.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Competencia · Ver más »

Competitividad

La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Competitividad · Ver más »

Comunismo

El comunismo es un modo de organización socioeconómica caracterizada por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad privada en los medios de producción y la inexistencia de clases sociales y de estado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Comunismo · Ver más »

Consumo

Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar,sean productos, bienes o servicios, por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Consumo · Ver más »

Crítica

La crítica (del griego y de κρίνειν krínein «discernir, analizar, separar») de las que deriva κριτικός kirtikós y κριτική kritikē «crítico, -a; algo relativo al juez, o árbitro».

¡Nuevo!!: Capitalismo y Crítica · Ver más »

Crecimiento económico

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año).

¡Nuevo!!: Capitalismo y Crecimiento económico · Ver más »

Crisis económica

Crisis económica es la fase de la evolución de un ciclo económico.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Crisis económica · Ver más »

Culpa

En el ámbito jurídico, al igual que negligencia, el término culpa supone, según Francesco Carrara, la "voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho".

¡Nuevo!!: Capitalismo y Culpa · Ver más »

Daniel Bell

Daniel Bell (Nueva York, 10 de mayo de 1919 - Cambridge, Massachusetts, 25 de enero de 2011), fue un sociólogo y profesor emérito de la Universidad de Harvard, miembro residente de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Daniel Bell · Ver más »

Darwinismo social

El darwinismo social es una teoría social que defiende que la teoría de la evolución de Charles Darwin tiene aplicaciones sociales en comunidades humanas.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Darwinismo social · Ver más »

David Ricardo

David Ricardo (Londres, 18 de abril de 1772 - Londres 11 de septiembre de 1823) fue un economista inglés de origen judío sefardí-portugués, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico, y uno de los más influyentes junto a Adam Smith y Thomas Malthus.

¡Nuevo!!: Capitalismo y David Ricardo · Ver más »

Decrecimiento

El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Decrecimiento · Ver más »

Demanda (economía)

La demanda puede ser definida como la cantidad de bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios, a una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc) ya que sin un parámetro temporal no podemos decir si una cantidad demanda crece o decrece.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Demanda (economía) · Ver más »

Democracia

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía) es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Democracia · Ver más »

Desarrollo sostenible

Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable se aplican a una forma de desarrollo socioeconómico más humano.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Desarrollo sostenible · Ver más »

Desigualdad de ingreso

La economía de la desigualdad, desigualdad de ingreso, desigualdad económica o inequidad económica comprende todas las disparidades en la distribución de bienes e ingresos económicos, entre ellas muy especialmente la distribución de la renta que procede tanto del capital como del trabajo (brecha salarial).

¡Nuevo!!: Capitalismo y Desigualdad de ingreso · Ver más »

Dialéctica

La dialéctica —del griego διαλεκτική (dialektikḗ), τέχνη (tékhnē), literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado significativamente a lo largo de la historia.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Dialéctica · Ver más »

Dinero

Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Dinero · Ver más »

Distribución (negocios)

La distribución es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Distribución (negocios) · Ver más »

Distribución de la renta

La distribución de la renta es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Distribución de la renta · Ver más »

División del trabajo

La división del trabajo es la fragmentación o descomposición de una actividad productiva en tareas más elementales, así como su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y División del trabajo · Ver más »

Ecología de mercado

La ecología de mercado, ecologismo de mercado o ambientalismo de mercado libre, es una posición del ecologismo que sostiene que el mercado libre, los derechos de propiedad privada y la responsabilidad civil proporcionan las mejores herramientas para preservar la salud y la sostenibilidad del medio ambiente.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Ecología de mercado · Ver más »

Ecologismo

El ecologismo (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Ecologismo · Ver más »

Economía clásica

La teoría económica clásica o economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, Jean-Baptiste Say y David Ricardo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Economía clásica · Ver más »

Economía de mercado

Por economía de mercado se entiende la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Economía de mercado · Ver más »

Economía mixta

Se refiere a un modelo económico que recurre al mercado para asignar los recursos, pero en el que el Estado interviene para regular su funcionamiento, incorpora elementos de la economía de mercado libre y de la economía planificada, o una propuesta en la que coexistan la propiedad privada del capitalismo y la propiedad colectiva del socialismo (en general, y no exclusivamente, de forma estatal o pública) a fin de incluir en un sistema económico consideraciones sociales más amplias, por ejemplo, ética, justicia social, bienestar social, gestión sustentable del medio ambiente, etc.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Economía mixta · Ver más »

Economía planificada

Una economía planificada consiste en la sustitución parcial o total del libre mercado, estableciéndose en su lugar la asignación centralizada de recursos por parte del Estado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Economía planificada · Ver más »

Economía social de mercado

La economía social de mercado (ESM), también conocido como capitalismo social o capitalismo del Rin es un modelo de economía y sociedad «con la meta de crear una economía que desde la base de la competencia combina la libre iniciativa con un progreso social asegurado por la capacidad económica».

¡Nuevo!!: Capitalismo y Economía social de mercado · Ver más »

Edad Antigua

La Edad Antigua es la época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo de las primeras civilizaciones o civilizaciones antiguas.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Edad Antigua · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el v y el xv.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Edad Media · Ver más »

Edad Moderna

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Edad Moderna · Ver más »

El capital

El capital.

¡Nuevo!!: Capitalismo y El capital · Ver más »

El capitalismo y los historiadores

El Capitalismo y los Historiadores (título original en inglés: Capitalism and the Historians, 1954) es un libro editado por Friedrich von Hayek que reúne ensayos de diversos autores con análisis críticos sobre la interpretación que cierta historiografía ha dado del capitalismo sobre todo en la llamada era de la Revolución industrial.

¡Nuevo!!: Capitalismo y El capitalismo y los historiadores · Ver más »

Emmanuel Macron

Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron (Amiens, 21 de diciembre de 1977) es un político y filósofo francés que desde el 14 de mayo de 2017 es el vigesimoquinto presidente de la República Francesa, copríncipe de Andorra y gran maestre de la Legión de Honor.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Emmanuel Macron · Ver más »

Empresa

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Empresa · Ver más »

Empresario

Un empresario es aquella persona que, de forma individual o colectiva, fija los objetivos y toma las decisiones estratégicas acerca de las metas, los medios, la administración y el control de las empresas y asume la responsabilidad tanto comercial como legal frente a terceros.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Empresario · Ver más »

Esclavitud

La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la economía.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Esclavitud · Ver más »

Esclavitud del salario

Esclavitud del salario o esclavitud salarial es un término usado por determinadas corrientes políticas para referirse a una condición en la cual una persona elige voluntariamente un trabajo pero solamente dentro de un sistema demasiado limitado de opciones (por ejemplo, trabaja para un determinado jefe o muere de hambre).

¡Nuevo!!: Capitalismo y Esclavitud del salario · Ver más »

Escuela austríaca

La Escuela austríaca, también denominada Escuela de Viena, es una escuela de pensamiento económico que defiende un enfoque individualista metodológico para la economía denominado praxeología.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Escuela austríaca · Ver más »

Escuela de Economía de Chicago

La Escuela de Economía de Chicago es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en los departamentos de Economía y en la escuela de negocios Booth de la Universidad de Chicago a mediados del siglo XX.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Escuela de Economía de Chicago · Ver más »

Estado del bienestar

Estado de bienestar, Estado benefactor, Estado providencia o sociedad del bienestar es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Estado del bienestar · Ver más »

Estamento

Estamento es el estrato de una sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Estamento · Ver más »

Estatismo

Estatismo es un término utilizado en el ámbito de la filosofía política que enfatiza el papel del Estado en el análisis de los cambios políticos; o en describir corrientes políticas que apoyan el uso del Estado para alcanzar ciertas metas.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Estatismo · Ver más »

Estratificación social

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Estratificación social · Ver más »

Estructura centro–periferia

La dualidad centro-periferia hace referencia a una división de ciertos sistemas económicos y políticos que identifica a la escuela económica desarrollista o estructuralista, así como la teoría de la dependencia y el realismo periférico.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Estructura centro–periferia · Ver más »

Eugen von Böhm-Bawerk

Eugen von Böhm-Bawerk (Brno, 12 de febrero de 1851 - Viena, 27 de agosto de 1914) fue un economista y político austrohúngaro que contribuyó de forma destacada al desarrollo de la Escuela Austríaca de Economía.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Eugen von Böhm-Bawerk · Ver más »

Factores de producción

En economía, los factores de producción son los recursos empleados para la satisfacción de las necesidades humanas que están sujetas a problemas básicos de la economía, dichos problemas exigen la producción de bienes y servicios, a través de actividades económicas.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Factores de producción · Ver más »

Fallo de mercado

En economía, un fallo de mercado es una situación en la que la asignación de los recursos por parte del mercado no es eficiente.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Fallo de mercado · Ver más »

Fernand Braudel

Fernand Braudel (Luméville-en-Ornois, Francia, 24 de agosto de 1902 – Cluses, Francia, 27 de noviembre de 1985) fue un historiador francés que revolucionó la historiografía del siglo XX, al considerar los efectos de la economía y la geografía en la historia total; fue, también, uno de los miembros más destacados de la escuela de los Annales.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Fernand Braudel · Ver más »

Feudalismo

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región), y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos derivaban de gobernadores del imperio carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen (barones, caballeros, etc.). Este término también se utiliza historiográficamente para denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Feudalismo · Ver más »

Filosofía

La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία «φιλοσοφία ας ἡ amor a la ciencia, afición a la sabiduría; estudio o ejercicio de una ciencia o arte; filosofía.» trans. en latín como philosophĭa) es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Filosofía · Ver más »

Fondo de Cultura Económica

El Fondo de Cultura Económica (FCE, o simplemente “el Fondo”) es un grupo editorial en lengua española, asentado en México, con presencia en todo el orbe hispanoamericano, sin fines de lucro y sostenido parcialmente por el Estado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Fondo de Cultura Económica · Ver más »

Fordismo

El fordismo es un sistema socioeconómico basado en la producción industrial en serie, establecido antes de la Primera Guerra Mundial.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Fordismo · Ver más »

Francis Fukuyama

Francis Fukuyama (nacido el 27 de octubre de 1952 en Chicago) es un influyente politólogo estadounidense de origen japonés.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Francis Fukuyama · Ver más »

Franklin D. Roosevelt

Franklin Delano Roosevelt /ˈfræŋklɪn ˈdelənoʊ ˈroʊzəˌvəlt/ (Hyde Park, Nueva York; 30 de enero de 1882-Warm Springs Georgia; 12 de abril de 1945) fue un político y abogado estadounidense que alcanzó a ejercer como el trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte en 1945 y ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nación: la primera en 1932, la segunda en 1936, la tercera en 1940 y la cuarta en 1944.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Franklin D. Roosevelt · Ver más »

Friedrich Engels

Friedrich Engels, llamado a veces en español Federico Engels (Barmen-Elberfeld, Prusia; 28 de noviembre de 1820-Londres; 5 de agosto de 1895), fue un filósofo, sociólogo, periodista y empresario.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Friedrich Engels · Ver más »

Friedrich Hayek

Friedrich August von Hayek (Viena, 8 de mayo de 1899-Friburgo, 23 de marzo de 1992) fue un filósofo, jurista y economista de la Escuela Austríaca, discípulo de Friedrich von Wieser y de Ludwig von Mises.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Friedrich Hayek · Ver más »

Fundamentalismo de mercado

El fundamentalismo de mercado (también conocido como fundamentalismo de libre mercado) es una fe exagerada en la capacidad ilimitada del laissez faire, o de los puntos de vista o políticas económicas de libre mercado, para resolver los problemas económicos y sociales.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Fundamentalismo de mercado · Ver más »

Gabriel Tortella

Gabriel Tortella Casares (n. Barcelona; 1936) es un economista e historiador español, especialista en historia económica de la Edad Contemporánea.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Gabriel Tortella · Ver más »

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Georg Wilhelm Friedrich Hegel · Ver más »

George H. Mead

George H. Mead (27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931), filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense.

¡Nuevo!!: Capitalismo y George H. Mead · Ver más »

George Reisman

George Gerald Reisman (nacido el 13 de enero de 1937, Ciudad de Nueva York)"George Gerald Reisman" (2002).

¡Nuevo!!: Capitalismo y George Reisman · Ver más »

George Stigler

George Joseph Stigler (17 de enero de 1911, Renton, Washington, - 1 de diciembre de 1991, Chicago) fue un economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago.

¡Nuevo!!: Capitalismo y George Stigler · Ver más »

Gerente

El término gerente denomina a quien está a cargo de la dirección o coordinación de una organización, institución o empresa, o bien de una parte de ella, como un departamento o un grupo de trabajo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Gerente · Ver más »

Gobierno

El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin 'pilotar un barco' también 'dirigir, gobernar') es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Gobierno · Ver más »

Hernando de Soto (economista)

Hernando de Soto Polar (Arequipa, 3 de junio de 1941) es un economista peruano,conocido por su trabajo en la economía informal y en la importancia de los negocios y derechos de propiedad.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Hernando de Soto (economista) · Ver más »

Heteropatriarcado

El heteropatriarcado (acrónimo de heterosexualidad y patriarcado) es un concepto que se utiliza para referirse a un sistema sociopolítico en el que el género masculino y la heterosexualidad tienen supremacía sobre otros géneros y sobre otras orientaciones sexuales.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Heteropatriarcado · Ver más »

Idealismo

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.

¡Nuevo!!: Capitalismo e Idealismo · Ver más »

Imperialismo (Hobson)

Imperialism: A Study ("Imperialismo: un estudio") es el título de un discurso político-económico escrito por John A. Hobson en 1902.

¡Nuevo!!: Capitalismo e Imperialismo (Hobson) · Ver más »

Individualismo

El individualismo es la posición moral, filosófica, política e ideológica, o simplemente un punto de vista social, que enfatiza «la dignidad moral del individuo».

¡Nuevo!!: Capitalismo e Individualismo · Ver más »

Información asimétrica

Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa.

¡Nuevo!!: Capitalismo e Información asimétrica · Ver más »

Interés

Interés, en economía y finanzas, es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones así también el costo de un crédito.

¡Nuevo!!: Capitalismo e Interés · Ver más »

Intervencionismo

Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquel.

¡Nuevo!!: Capitalismo e Intervencionismo · Ver más »

Inversión

Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo.

¡Nuevo!!: Capitalismo e Inversión · Ver más »

Jacques Derrida

Jacques Derrida (El-Biar, Argelia francesa, 15 de julio de 1930 - París, 8 de octubre de 2004) fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Jacques Derrida · Ver más »

Joaquín Estefanía

Joaquín Estefanía Moreira (Madrid, 12 de marzo de 1951) es un periodista español.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Joaquín Estefanía · Ver más »

John A. Hobson

John Atkinson Hobson, comúnmente conocido como J.A. Hobson (1858-1940), fue un economista inglés y crítico del imperialismo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y John A. Hobson · Ver más »

John Kenneth Galbraith

John Kenneth Galbraith (Ontario, Canadá, 15 de octubre de 1908-Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, 29 de abril de 2006) fue un economista canadiense.

¡Nuevo!!: Capitalismo y John Kenneth Galbraith · Ver más »

John Locke

John Locke FRS (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés, y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».

¡Nuevo!!: Capitalismo y John Locke · Ver más »

John Maynard Keynes

John Maynard Keynes, primer barón Keynes (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX.

¡Nuevo!!: Capitalismo y John Maynard Keynes · Ver más »

Joseph Alois Schumpeter

Joseph Alois Schumpeter (Trest, Moravia, 8 de febrero de 1883-Taconic, Salisbury, 8 de enero de 1950) fue un destacado economista austro-estadounidense, ministro de Finanzas en Austria (1919-1920) y profesor de la Universidad de Harvard desde 1932 hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Joseph Alois Schumpeter · Ver más »

Juan de Mariana

Juan de Mariana, S.J. (Talavera de la Reina, 25 de septiembre de 1536-Toledo, 17 de febrero de 1624) fue un jesuita, teólogo e historiador español.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Juan de Mariana · Ver más »

Karl Marx

Karl Heinrich Marx (en castellano comúnmente traducido como Carlos Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Karl Marx · Ver más »

Karl Polanyi

Karl Polanyi (Viena, Austria, 25 de octubre de 1886 – Pickering, Ontario, Canadá, 23 de abril de 1964) científico social y filósofo que trabajó en el ámbito de la antropología económica y la crítica de la economía ortodoxa.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Karl Polanyi · Ver más »

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

La ética protestante y el espíritu de capitalismo (Die protestantische Ethik und der 'Geist' des Kapitalismus) es un libro escrito por Max Weber, un economista y sociólogo alemán, entre 1904 y 1905, como una serie de ensayos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y La ética protestante y el espíritu del capitalismo · Ver más »

La gran transformación

La gran transformación, título original en inglés The Great Transformation, es un libro de Karl Polanyi, científico social y economista político húngaro.

¡Nuevo!!: Capitalismo y La gran transformación · Ver más »

Laissez faire

La frase laissez faire, laissez passer es una expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar»; una práctica caracterizada por una abstención de dirección o interferencia especialmente con la libertad individual de elección y acción; una doctrina que se opone a la injerencia gubernamental en asuntos económicos, permitiendo así la asignación más eficiente de recursos en una economía, y las únicas regulaciones gubernamentales que existan serán para proteger los derechos individuales de la persona, derechos de propiedad y nada más, lográndose así una absoluta libertad en la economía: un completo, puro, incontrolado, no regulado libre mercado (libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libertad de contratos, libre mercado laboral, cero aranceles y subsidios, abolición de los privilegios especiales, no hay límites mínimos y máximos a los precios de los bienes y servicios ya que son establecidos por la oferta y la demanda y la apertura de las rutas comerciales mundiales al libre intercambio internacional y la competencia entre los ciudadanos de todos los países que tratan directamente uno con otro, etc...), forma parte de la creencia de que los gobiernos no deben interferir en la vida de las personas.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Laissez faire · Ver más »

Lenin

, alias Lenin (Ле́нин,; Simbirsk, -Gorki, 21 de enero de 1924), fue un político, filósofo, revolucionario, teórico político y comunista ruso.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Lenin · Ver más »

Liberalismo

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada, la igualdad ante la ley y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Liberalismo · Ver más »

Liberalismo clásico

El liberalismo clásico es un concepto usado para englobar las ideas políticas que suceden durante los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto del Estado y su intervención en asuntos civiles, la autoridad excluyente de las iglesias, y cualquier privilegio político y social, con el objetivo de que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Liberalismo clásico · Ver más »

Liberalismo económico

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración —desde finales del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa—, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía del siglo XIX.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Liberalismo económico · Ver más »

Libertad económica

La libertad económica es un concepto ideológico, aplicado al campo de la economía de mercado, que proviene del liberalismo económico.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Libertad económica · Ver más »

Libertad individual

En filosofía política la libertad individual es equiparable a la libertad negativa.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Libertad individual · Ver más »

Libertad negativa

Libertad negativa (o derecho negativo) es aquella que se define por la ausencia de coacción externa al individuo que desee realizar un curso de acción determinado, es decir, el individuo A que pretende realizar un curso de acción X es libre si, y solamente si, no existe un Y tal que impida que A realice X. Se siente libre de hacer lo que quiera sin que nadie le diga qué hacer; es, en pocas palabras, independiente.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Libertad negativa · Ver más »

Libre empresa

Libre empresa es el término con el que se designa al concepto de empresa en la economía de mercado propia del sistema económico capitalista, y que se sustenta en la ética racionalista de la libertad individual.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Libre empresa · Ver más »

Lucha de clases

La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Lucha de clases · Ver más »

Ludwig von Mises

Ludwig Heinrich Edler von Mises (Lemberg; 29 de septiembre de 1881-Nueva York, 10 de octubre de 1973) fue un economista austríaco de origen judío, historiador, filósofo y escritor liberal que tuvo una influencia significativa en el moderno movimiento libertario en pro del mercado libre y en la Escuela Austríaca.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Ludwig von Mises · Ver más »

Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Macroeconomía · Ver más »

Manifiesto del Partido Comunista

El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), muchas veces llamado simplemente el Manifiesto comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Manifiesto del Partido Comunista · Ver más »

Marxismo

El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Marxismo · Ver más »

Masculinidad hegemónica

En los estudios de género masculinidad hegemónica es un concepto popularizado por la socióloga R. W. Connell de prácticas que propone que promueven la posición social dominante de los hombres, y la posición social subordinada de la mujer.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Masculinidad hegemónica · Ver más »

Materialismo histórico

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico) es un término acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Materialismo histórico · Ver más »

Maurice Herbert Dobb

Maurice Herbert Dobb (3 de septiembre de 1900 - 17 de agosto de 1976) fue un economista inglés marxista quien ha estudiado el modo de producción feudal, y la teoría económica desde un punto de vista marxista.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Maurice Herbert Dobb · Ver más »

Mauricio Macri

Mauricio Macri (Tandil, 8 de febrero de 1959) es un ingeniero civil, político, ejecutivo, empresario y dirigente deportivo argentino, que asumió el cargo de presidente de la Nación Argentina el 10 de diciembre de 2015.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mauricio Macri · Ver más »

Max Weber

Maximilian Karl Emil Weber (Alemán) (Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Max Weber · Ver más »

Medios de producción

Un medio de producción o capital físico es un recurso económico que posibilita a los productores la realización de algún trabajo, generalmente para la producción de un artículo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Medios de producción · Ver más »

Mercado

Mercado, en economía, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mercado · Ver más »

Mercado de trabajo

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al conjunto de relaciones entre empleadores (oferentes de empleo o demandantes de trabajo) y personas que buscan trabajo remunerado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mercado de trabajo · Ver más »

Mercado financiero

En economía, un mercado financiero es un espacio (físico o virtual o ambos) en el que se realizan los intercambios de instrumentos financieros y se definen sus precios.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mercado financiero · Ver más »

Mercado libre

puerto de Iquitos, ciudad peruana que recibe productos procedentes de Europa, África y América del Norte por el océano Pacífico. El mercado libre, libre mercado o mercado liberal (este último término ya está en desuso) es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mercado libre · Ver más »

Mercancía

Una mercancía es todo "aquello que se puede vender o comprar", usualmente el término se aplica a bienes económicos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mercancía · Ver más »

Mercancía (economía)

La mercancía en economía es cualquier producto destinado a uso comercial.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mercancía (economía) · Ver más »

Mercantilismo

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Mercantilismo · Ver más »

Michael Löwy

Michäel Löwy (São Paulo, Brasil, 1938) es un sociólogo y filósofo marxista franco-brasileño.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Michael Löwy · Ver más »

Milton Friedman

Milton Friedman (Nueva York, 31 de julio de 1912-San Francisco, 16 de noviembre de 2006) fue un estadístico, economista e intelectual estadounidense de origen judío que se desempeñó como profesor de la Universidad de Chicago.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Milton Friedman · Ver más »

Modernidad

La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Modernidad · Ver más »

Modo de producción

Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Modo de producción · Ver más »

Movilidad social

La movilidad social o movilidad socioeconómica es el conjunto de movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos sociales dentro de un determinado sistema socioeconómico.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Movilidad social · Ver más »

Movimiento antiglobalización

El movimiento altermundismo es un amplio conjunto de movimientos sociales formado por activistas provenientes de distintas corrientes políticas, que a finales del sigloXX convergieron en la crítica social al proceso de globalización.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Movimiento antiglobalización · Ver más »

Movimiento obrero

El movimiento de los trabajadores es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, «temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera», es decir, de su condición de «persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos».

¡Nuevo!!: Capitalismo y Movimiento obrero · Ver más »

Multinacional

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Multinacional · Ver más »

Nathaniel Branden

Nathaniel Branden (nacido como Nathan Blumenthal; Brampton, Ontario, 9 de abril de 1930 − Los Ángeles, California, 3 de diciembre de 2014) fue un psicoterapeuta canadiense y autor de libros de autoayuda y de numerosos artículos sobre ética y filosofía política.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Nathaniel Branden · Ver más »

Naturaleza

La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, mundo material o universo material.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Naturaleza · Ver más »

Nueva economía institucional

La nueva economía institucional (NEI) es una escuela de las ciencias económicas, particularmente de la microeconomía, que fue desarrollada en la década de 1930 y que se popularizó en el ámbito académico recién después de 1975.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Nueva economía institucional · Ver más »

Oferta

En economía, se define la oferta como aquella cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender a los consumidores bajo determinadas condiciones de mercado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Oferta · Ver más »

Oferta y demanda

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado para la formación de precios de mercado de los bienes dentro de la escuela neoclásica y otras afines, usándose para explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como microeconómicos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Oferta y demanda · Ver más »

Oliver E. Williamson

Oliver Eaton Williamson (Superior, Wisconsin, 27 de septiembre de 1932) es un economista estadounidense.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Oliver E. Williamson · Ver más »

Orden espontáneo

El orden espontáneo es la aparición espontánea de orden del aparente caos a través de la autoorganización.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Orden espontáneo · Ver más »

Pecado

Pecado (latín peccātum) es la transgresión voluntaria y con conocimiento de un precepto moral o religioso.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Pecado · Ver más »

Plutonomía

El término Plutonomía (del gr. πλουτο- rico y οἰκονομία, economía) es un préstamo del inglés (plutonomy), idioma en el cual designa un tipo de economía "que es significantemente influida por los muy ricos".

¡Nuevo!!: Capitalismo y Plutonomía · Ver más »

Posmodernidad

El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diverso grado y manera por su oposición o superación de las tendencias de la Edad Moderna.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Posmodernidad · Ver más »

Precio

Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de bienes o servicios o, más en general, una mercancía cualquiera.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Precio · Ver más »

Primer mundo

La expresión primer mundo actualmente hace referencia a aquellos países que han logrado un muy alto grado de desarrollo humano (IDH), disfrutan de los más altos estándares de vida posibles, gracias a una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Primer mundo · Ver más »

Producción (economía)

Desde el punto de vista de la economía, la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir no solamente la generación de producto con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Producción (economía) · Ver más »

Productividad total de los factores

La productividad total de los factores (PTF o TFP del inglés Total Factor Productivity) es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital,...). La PTF constituye una medida del efecto de las economías de escala, en que la producción total crece más que proporcionalmente al aumentar la cantidad de cada factor productivo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Productividad total de los factores · Ver más »

Productivismo

El productivismo es la creencia de que la productividad económica medible y el crecimiento es el fin último de la organización humana, lo que se manifestaría en aspectos como la organización del trabajo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Productivismo · Ver más »

Producto interno bruto

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Producto interno bruto · Ver más »

Progreso técnico

El progreso técnico o cambio tecnológico es todo aumento de la cantidad producida sin alterar la cantidad de factores utilizados.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Progreso técnico · Ver más »

Propiedad

En el derecho, el dominio o propiedad, es el poder directo e inmediato sobre un objeto o bien, por la que se atribuye a su titular la capacidad de disponer del mismo, sin más limitaciones que las que imponga la ley.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Propiedad · Ver más »

Propiedad privada

Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas a obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de y dejar en herencias, capital, cosas y otras formas de propiedad.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Propiedad privada · Ver más »

Proteccionismo

El proteccionismo es la política económica de restringir las importaciones de otros países a través de métodos tales como aranceles sobre los bienes importados, cuotas de importación y una variedad de otras regulaciones gubernamentales, encareciendo así dichos bienes de modo que no sea rentable.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Proteccionismo · Ver más »

Reforma protestante

Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el sigloesdXVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a numerosas iglesias agrupadas bajo la denominación de protestantismo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Reforma protestante · Ver más »

Reinhard Marx

Reinhard Marx (Geseke, Paderborn, 21 de septiembre de 1953) es INE hz bollén cardenal alemán.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Reinhard Marx · Ver más »

Relaciones de producción

El término Relaciones de producción aparece por primera vez en textos marxistas,y es constitutivo para la teoría de los modos de producción social.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Relaciones de producción · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Renacimiento · Ver más »

Revolución Industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Revolución Industrial · Ver más »

Richard Pipes

Richard Pipes (Cieszyn, voivodato de Silesia; 11 de julio de 1923-Cambridge, Massachusetts; 17 de mayo de 2018) fue un historiador, escritor y profesor universitario polaco nacionalizado estadounidense, autor de varias obras sobre la Revolución rusa y la Rusia soviética.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Richard Pipes · Ver más »

Riqueza

La riqueza es la abundancia de recursos materiales e inmateriales, también la posesión colectiva -riqueza social o nacional- o posesión individual -riqueza personal- de bienes y activos financieros, por lo general concretados en forma propiedades (bienes muebles e inmuebles).

¡Nuevo!!: Capitalismo y Riqueza · Ver más »

Salario

El salario, paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Salario · Ver más »

Síntesis literaria

Una síntesis en literatura, es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Síntesis literaria · Ver más »

Sector público

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Sector público · Ver más »

Servicio (economía)

Un servicio es un conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Servicio (economía) · Ver más »

Siglo XIX

El siglo XIXd.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Siglo XIX · Ver más »

Sistema de clases

Un sistema de clases o sociedad de clases es una de las formas de estratificación social en el que la posición social de un individuo se determina mediante la adscripción a una clase social.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Sistema de clases · Ver más »

Sistema de producción

Por sistema de producción se refiere a una serie de elementos organizados, relacionados y que interactúan entre ellos, y que van desde las máquinas, las personas, los materiales, e incluso hasta los procedimientos y el estilo del management.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Sistema de producción · Ver más »

Sistema económico

El sistema económico es el conjunto de acciones que contribuyen a la situación económica de una sociedad y el desarrollo de la misma.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Sistema económico · Ver más »

Socialismo

El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Socialismo · Ver más »

Socialismo utópico

Bajo los términos socialismo utópico, primer socialismo, protosocialismo o socialismo premarxista (Frühsozialismus, en alemán) se engloban a los pensadores socialistas anteriores al marxismo —cuyo inicio se sitúa en la fundación de la Liga de los Comunistas en 1847 y la publicación al año siguiente de su programa, el Manifiesto Comunista—.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Socialismo utópico · Ver más »

Sociedad industrial

Sociedad industrial es el término sociológico e historiográfico con el que se refiere a las sociedades con estructura social moderna.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Sociedad industrial · Ver más »

Stanford University Press

La Stanford University Press es una editorial de la Universidad de Stanford.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Stanford University Press · Ver más »

Taylorismo

El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Taylorismo · Ver más »

Tercer mundo

El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China).

¡Nuevo!!: Capitalismo y Tercer mundo · Ver más »

Thomas Malthus

Thomas Robert Malthus (ˈtʰɒməs ˈɹʷɒbət ˈmælθəs) (Surrey, 13 de febrero de 1766-Bath, 29 de diciembre de 1834) fue un clérigo anglicano y erudito británico con gran influencia en la economía política y la demografía.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Thomas Malthus · Ver más »

Tierra (economía)

Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).

¡Nuevo!!: Capitalismo y Tierra (economía) · Ver más »

Trabajo (economía)

Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Trabajo (economía) · Ver más »

Tribu

Tribu es un concepto social, político y antropológico no enteramente definido y lleno de polémica.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Tribu · Ver más »

Ulrich Beck

Ulrich Beck (Słupsk, Pomerania, 15 de mayo de 1944 - 1 de enero de 2015) fue un sociólogo alemán, profesor de la Universidad de Múnich y de la London School of Economics.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Ulrich Beck · Ver más »

Unión Editorial

Unión Editorial es una editorial española que desde 1973 publica libros favorables a la economía de mercado y de la filosofía liberal en que dicha economía se sustenta.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Unión Editorial · Ver más »

University of Chicago Press

La University of Chicago Press es el mayor editor universitario estadounidense.

¡Nuevo!!: Capitalismo y University of Chicago Press · Ver más »

Usufructo

El usufructo (del latín: usus fructus, «uso del fruto») es un derecho real de goce o disfrute de una cosa ajena.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Usufructo · Ver más »

Utilidad (economía)

En economía, la utilidad es la medida de satisfacción del consumidor al obtener un producto.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Utilidad (economía) · Ver más »

Walter Benjamin

Walter Bendix Schönflies Benjamin (pseudónimos: Benedix Schönflies, Detlef Holz) (Berlín, Imperio alemán; 15 de julio de 1892 – Portbou, España; 26 de septiembre de 1940) fue un filósofo, crítico literario, traductor y ensayista alemán.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Walter Benjamin · Ver más »

Werner Sombart

Werner Sombart (Ermsleben, Alemania, 19 de enero de 1863-Berlín, Alemania, 18 de mayo de 1941) fue un economista y sociólogo alemán, considerado el líder de la "joven escuela histórica" y es uno de los investigadores y pensadores de ciencias sociales más connotados del primer cuarto del siglo XX europeo.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Werner Sombart · Ver más »

Zygmunt Bauman

Zygmunt Bauman (Poznań, 19 de noviembre de 1925-Leeds, 9 de enero de 2017) fue un sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío.

¡Nuevo!!: Capitalismo y Zygmunt Bauman · Ver más »

1848

1848 (MDCCCXLVIII).

¡Nuevo!!: Capitalismo y 1848 · Ver más »

1867

1867 (MDCCCLXVII) fue un año normal comenzado en martes.

¡Nuevo!!: Capitalismo y 1867 · Ver más »

Redirecciona aquí:

Capitalismo de mercado, Capitalistas, Clase capitalista, Corporate class, Empresa capitalista, Paises capitalistas, Países capitalistas, Sistema Capitalista, Sistema capitalista, Sociedad capitalista.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »