Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Rebelión de los Cívicos

Índice Rebelión de los Cívicos

En el marco de la Invasión portuguesa a la Provincia Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata iniciada en 1816, el Cabildo Gobernador había refundido el gobierno político y militar en dos personas, Joaquín Suárez y Miguel Barreiro, a disposiciones de las órdenes, fundadas por José Gervasio Artigas, pretendían obtener mayor ejecutividad el Cabildo montevideano, ante la inminencia de la invasión, esto generó un descontento dentro de los movimientos oligárquicos de Montevideo, debido a que esta disposición junto a otras, afectaba gravemente, sus intereses económicos, lo que conllevó a que la oligarquía, alentara una rebelión, que se conocería como la “Rebelión de los Cívicos” que luego fue sofocada, por las fuerzas artiguistas del Batallón de Libertos.

31 relaciones: Artiguismo, Bonifacio Ramos, Brasil, Buenos Aires, Cabildo de Montevideo, Carlos Anaya, Carlos Federico Lecor, Defección, Eduardo Acevedo Díaz, Esclavitud, Gryllidae, Invasión lusobrasileña, Joaquín Suárez, José Gervasio Artigas, Juan Benito Blanco, Liberto, Maldonado, Manuel Oribe, Miguel Barreiro, Montevideo, Oligarquía, Pablo Blanco Acevedo, Provincia Oriental, Provincias Unidas del Río de la Plata, Rufino Bauzá, Santiago Sierra, Washington Reyes Abadie, 1816, 2 de septiembre, 3 de septiembre, 4 de septiembre.

Artiguismo

Se conoce como artiguismo al conjunto de ideas políticas, económicas y sociales de José Gervasio Artigas, principal líder de la Revolución Oriental llevada a cabo en la Provincia Oriental de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de la cual la actual República Oriental del Uruguay es continuadora.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Artiguismo · Ver más »

Bonifacio Ramos

Bonifacio Ramos (Asunción del Paraguay, mayo de 1787 – Buenos Aires, 15 de octubre de 1844), fue un militar del arma de artillería de origen paraguayo radicado en la Argentina, que participó en la guerra de la independencia y en la guerra civil de ese país, y en la guerra del Brasil.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Bonifacio Ramos · Ver más »

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (República Federativa do Brasil, pron. AFI), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del continente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Su capital es Brasilia y su ciudad más poblada es São Paulo. Es el tercer país más grande de América. Con una superficie estimada en más de 8 500 000 km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 50% del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al suroeste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. La mayor parte del país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte de su territorio. La selva amazónica cubre 3 600 000 km² del territorio. Gracias a su vegetación y al clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. La región del actual Brasil, hasta entonces habitada por pueblos indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en el año 1500 d.C. a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5570 municipios. A pesar de que sus más de 203 millones de habitantes hacen de Brasil el séptimo país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de la población se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos. El idioma oficial y el más hablado es el portugués, que lo convierte en el mayor país lusófono del mundo. Por su parte, la religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La sociedad brasileña es considerada una sociedad multiétnica al estar formada por descendientes de europeos, indígenas, africanos y asiáticos. La economía brasileña es la mayor de América del Sur, América Latina y del hemisferio sur, la undécima mayor del mundo por PIB nominal y la octava mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Es considerado una economía de renta media alta por el Banco Mundial y un país recientemente industrializado, que tiene la mayor proporción de riqueza global de América Latina debido al abundante petróleo y diversos minerales encontrados fácilmente en el país. Sin embargo, su abundante riqueza está muy concentrada, convirtiendo al país en uno de los más desiguales del mundo, el 10% más rico de su población recibió el 54% de la renta nacional en 2018. Como potencia regional y media, la nación tiene reconocimiento e influencia internacional, siendo también clasificada como potencia global emergente y como potencial superpotencia por varios analistas. El país es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), además de ser uno de los países BRICS.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Brasil · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Buenos Aires · Ver más »

Cabildo de Montevideo

El Cabildo de Montevideo es un edificio histórico ubicado en la Ciudad Vieja de Montevideo, Su construcción se inició en 1804 y el proyecto estuvo a cargo del maestro de obras Tomás Toribio.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Cabildo de Montevideo · Ver más »

Carlos Anaya

Carlos Anaya López Camelo (San Pedro, Provincia de Buenos Aires, 4 de noviembre de 1777 — Montevideo, 18 de junio de 1862), militar, historiador y político uruguayo de origen bonaerense.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Carlos Anaya · Ver más »

Carlos Federico Lecor

Carlos Federico Lecor (Carlos Frederico Lecor en portugués), vizconde de la Laguna, (Faro, Portugal, 6 de octubre de 1764 - Río de Janeiro, Brasil, 2 de agosto de 1836) fue un destacado militar y administrador colonial portugués.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Carlos Federico Lecor · Ver más »

Defección

Defección (del latín defectio, derivado de defectum, supino de deficere, faltar) es la acción de separarse con deslealtad uno o más individuos de la causa o partido a la que pertenecen.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Defección · Ver más »

Eduardo Acevedo Díaz

Eduardo Acevedo Díaz (Villa de la Unión, Montevideo, 20 de abril de 1851 – Buenos Aires, Argentina, 18 de junio de 1921), fue un escritor, periodista y político uruguayo perteneciente al Partido Nacional.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Eduardo Acevedo Díaz · Ver más »

Esclavitud

La esclavitud es la posesión de una persona como propiedad, especialmente en lo que respecta a su trabajo.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Esclavitud · Ver más »

Gryllidae

Los gríllidos (Gryllidae) son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea, dentro del suborden Ensifera.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Gryllidae · Ver más »

Invasión lusobrasileña

La invasión lusobrasileña, también conocida como Invasión portuguesa de 1816, Guerra contra Artigas (en Brasil) o Segunda Invasión portuguesa de 1816, es el nombre que los contemporáneos de los hechos e historiadores han dado al conflicto armado que se produjo entre 1816 y 1820 en la totalidad del territorio actual de la República Oriental del Uruguay, en la Mesopotamia argentina y el sur del Brasil, y que tuvo como resultado la anexión de la Banda Oriental al Reino del Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Joaquín Suárez

Joaquín Luis Miguel Suárez de Rondelo y Fernández (Canelones, Virreinato del Río de la Plata, 18 de agosto de 1781 - Montevideo, 26 de diciembre de 1868) fue un político uruguayo, prócer de la independencia y Presidente de Uruguay.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Joaquín Suárez · Ver más »

José Gervasio Artigas

José Gervasio Artigas (Montevideo, 19 de junio de 1764-Quinta Ybyray de Asunción, 23 de septiembre de 1850) fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en lo que hoy son Uruguay y Argentina.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y José Gervasio Artigas · Ver más »

Juan Benito Blanco

Juan Benito Blanco Farías (Montevideo, 30 de abril de 1789 - Ib., 10 de mayo de 1843) fue un político uruguayo, contemporáneo de las luchas por la independencia.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Juan Benito Blanco · Ver más »

Liberto

En la Antigua Roma, se llamaba liberto (libertus) al esclavo liberado que se encontraba ligado a su antiguo amo, al que llamaba patrón (patronus), por un respeto casi filial.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Liberto · Ver más »

Maldonado

Maldonado es una ciudad de Uruguay, capital del departamento de Maldonado y sede del municipio homónimo.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Maldonado · Ver más »

Manuel Oribe

Manuel Ceferino Oribe y Viana (Montevideo, 26 de agosto de 1792 - 12 de noviembre de 1857) fue un militar y político uruguayo, presidente constitucional de Uruguay entre 1835 y 1838 y fundador del Partido Nacional.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Manuel Oribe · Ver más »

Miguel Barreiro

Miguel Manuel Francisco Barreiro (5 de julio de 1789, Montevideo, Virreinato del Río de la Plata – Montevideo, Uruguay, 12 de mayo de 1848) fue un patriota y político uruguayo.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Miguel Barreiro · Ver más »

Montevideo

Montevideo es la capital de la República Oriental del Uruguay y del departamento homónimo.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Montevideo · Ver más »

Oligarquía

La oligarquía, (del griego ὀλιγαρχία (oligarchía); derivado de ὀλίγος (olígos), que significa "poco, escaso, reducido", y ἄρχω (archo), que significa ("mandar, ser el primero") en la ciencia política es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de pocas personas, generalmente de la misma clase social. Los escritores políticos de la Antigua Grecia emplearon el término para designar la forma degenerada y negativa de aristocracia (etimológicamente, gobierno de los mejores). Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan por mérito propio, contrario a meritocracia donde las jerarquías son conquistadas con base en el mérito —del prefijo mereri ‘ganar, merecer'—, esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la de nobleza. De acuerdo al Diccionario de la lengua española, en su 23.ª edición, la oligarquía tiene dos definiciones: forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario; y grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político. A lo largo de la historia, las oligarquías han sido a menudo tiránicas, confiando en la obediencia pública o la opresión para existir. Aristóteles fue pionero en el uso del término como sinónimo de dominio por los ricos, para el cual otro término comúnmente utilizado hoy en día es la plutocracia. Especialmente durante el a. C., después de la restauración de la democracia de los golpes oligárquicos, los atenienses utilizaron el sorteo para seleccionar a los oficiales del gobierno para contrarrestar lo que los atenienses consideraban una tendencia hacia la oligarquía en el gobierno si se permitía a una clase gobernante profesional utilizar sus habilidades para su propio beneficio. Ellos sacaron suertes de grandes grupos de voluntarios adultos que escogieron la técnica de selección para los funcionarios públicos que desempeñaban funciones judiciales, ejecutivas y administrativas. Incluso usaron muchos puestos, como jueces y jurados en las cortes políticas, que tenían el poder de gobernar la Asamblea.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Oligarquía · Ver más »

Pablo Blanco Acevedo

Pablo Blanco Acevedo (Montevideo, 23 de agosto de 1880 - 30 de noviembre de 1935) fue un abogado, historiador y político uruguayo perteneciente al Partido Colorado.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Pablo Blanco Acevedo · Ver más »

Provincia Oriental

La Provincia Oriental fue una división administrativa de la Liga Federal y posteriormente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, cuya creación fue reivindicada por José Gervasio Artigas en 1813 y sancionada oficialmente por el director supremo Gervasio Antonio de Posadas en 1814.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Provincia Oriental · Ver más »

Provincias Unidas del Río de la Plata

Provincias Unidas del Río de la Plata es el nombre con el que se conoció al conjunto de las provincias que estaban adscritas a los gobiernos revolucionarios surgidos tras el triunfo de la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810, suplantando así al Virreinato del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Provincias Unidas del Río de la Plata · Ver más »

Rufino Bauzá

Rufino José Bauzá Álvarez (Montevideo, 16 de noviembre de 1791 - Montevideo, 31 de agosto de 1854) fue un militar y político uruguayo, de destacada actuación en las luchas por la independencia.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Rufino Bauzá · Ver más »

Santiago Sierra

Santiago Sierra (Madrid, 1966) es un artista contemporáneo español.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Santiago Sierra · Ver más »

Washington Reyes Abadie

Washington Reyes Abadie (5 de julio de 1919 - 31 de agosto de 2002) fue un docente e historiador uruguayo.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y Washington Reyes Abadie · Ver más »

1816

1816 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y 1816 · Ver más »

2 de septiembre

El 2 de septiembre es el 245.º (ducentésimo cuadragésimo quinto) día del año —el 246.º (ducentésimo cuadragésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y 2 de septiembre · Ver más »

3 de septiembre

El 3 de septiembre es el 246.º (ducentésimo cuadragésimo sexto) día del año —el 247.º (ducentésimo cuadragésimo séptimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y 3 de septiembre · Ver más »

4 de septiembre

El 4 de septiembre es el 247.º (ducentésimo cuadragésimo séptimo) día del año —el 248.º (ducentésimo cuadragésimo octavo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Rebelión de los Cívicos y 4 de septiembre · Ver más »

Redirecciona aquí:

Rebelion de los Civicos, Rebelion de los Cívicos, Rebelión de los Civicos.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »