79 relaciones: Acción a distancia, Aceleración, Albert Einstein, Anomalía geoidal, Anomalía gravitatoria, Big Bang, Bosón, Campo gravitatorio, Centro de gravedad, Constante de gravitación universal, Cuanto, Dilatación del tiempo, Distancia, Ecuación de movimiento, Ecuaciones del campo de Einstein, Ecuador terrestre, Efecto Shapiro, Electromagnetismo, Empirismo, Energía oscura, Espacio de Hilbert, Espacio-tiempo, Estrella, Expansión métrica del espacio, Experimento de Pound y Rebka, Fenómeno natural, Fuerza, Fuerza ficticia, Galaxia, Geodésica, Geometría, Geometría no euclidiana, GPS, Gravedad cuántica de bucles, Gravitón, Gravity Probe B, Henri Poincaré, Ingravidez, Interacción débil, Interacción nuclear fuerte, Interacciones fundamentales, Isaac Newton, Kilopondio, Leyes de Kepler, Leyes de Newton, Luna, Masa, Materia oscura, Métrica de Schwarzschild, Newton (unidad), ..., Nivel macroscópico, Objeto astronómico, Observador, Onda gravitatoria, Partícula elemental, Partícula subatómica, Púlsar, Peso, Philosophiæ naturalis principia mathematica, Planeta, Radiación de Hawking, Relatividad general, Símbolos de Christoffel, Sección cónica, Sistema Internacional de Unidades, Sistema no lineal, Sistema Técnico de Unidades, Sol, Stephen Hawking, Superfuerza, Tensor métrico, Teoría cuántica de campos, Teoría de supercuerdas, Teoría de twistores, Teoría del caos, Tierra, Universo, Vector unitario, Velocidad de la luz. Expandir índice (29 más) »
Acción a distancia
La acción a distancia es una característica de las descripciones prerrelativistas de los campos de fuerzas de partículas que interactúan entre sí.
¡Nuevo!!: Gravedad y Acción a distancia · Ver más »
Aceleración
En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Aceleración · Ver más »
Albert Einstein
Albert Einstein (en alemán; Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense.
¡Nuevo!!: Gravedad y Albert Einstein · Ver más »
Anomalía geoidal
La anomalía geoidal o también conocida como altura geoidal, es la diferencia existente entre la altura del geoide en un determinado lugar de un planeta y la altura esperable sobre la base de un determinado elipsoide de referencia o a un determinado modelo de densidad planetaria de referencia, si ésta es positiva, significa que el geoide se encuentra situado en parte superior al del elipsoide con la una magnitud especificada en metros, si es negativa entonces el geoide se encuentra en la parte inferior.
¡Nuevo!!: Gravedad y Anomalía geoidal · Ver más »
Anomalía gravitatoria
Se define como anomalía gravitatoria a la diferencia entre el valor de gravedad observado (gobs) en un determinado lugar de un planeta —generalmente un punto en su superficie— y la gravedad teórica (γ), obtenida de un modelo que contempla las dimensiones, masa y rotación del planeta: \Delta g.
¡Nuevo!!: Gravedad y Anomalía gravitatoria · Ver más »
Big Bang
La teoría del Big Bang (también llamada Gran explosión) es el modelo cosmológico predominante para los períodos conocidos más antiguos del universo y su posterior evolución a gran escala.
¡Nuevo!!: Gravedad y Big Bang · Ver más »
Bosón
En física de partículas, un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones).
¡Nuevo!!: Gravedad y Bosón · Ver más »
Campo gravitatorio
En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que representa la gravedad.
¡Nuevo!!: Gravedad y Campo gravitatorio · Ver más »
Centro de gravedad
El centro de gravedad es el punto de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones materiales de un cuerpo, de tal forma que el momento respecto a cualquier punto de esta resultante aplicada en el centro de gravedad es el mismo que el producido por los pesos de todas las masas materiales que constituyen dicho cuerpo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Centro de gravedad · Ver más »
Constante de gravitación universal
La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los cuerpos.
¡Nuevo!!: Gravedad y Constante de gravitación universal · Ver más »
Cuanto
En física, el término cuanto o cuantio (del latín quantum, plural quanta, que significa «cantidad») denota en la física cuántica tanto el valor mínimo que puede tomar una determinada magnitud en un sistema físico, como la mínima variación posible de este parámetro al pasar de un estado discreto a otro.
¡Nuevo!!: Gravedad y Cuanto · Ver más »
Dilatación del tiempo
La dilatación del tiempo es el fenómeno predicho por la teoría de la relatividad, por el cual un observador observa que el reloj de otro (un reloj físicamente idéntico al suyo) está marcando el tiempo a un ritmo menor que el suyo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Dilatación del tiempo · Ver más »
Distancia
En matemáticas, la distancia entre dos puntos del espacio euclídeo equivale a la longitud del segmento de la recta que los une, expresado numéricamente.
¡Nuevo!!: Gravedad y Distancia · Ver más »
Ecuación de movimiento
En física, una ecuación de movimiento es la formulación matemática que define la evolución temporal de un sistema físico en el espacio.
¡Nuevo!!: Gravedad y Ecuación de movimiento · Ver más »
Ecuaciones del campo de Einstein
En física, las ecuaciones del campo de Einstein, ecuaciones de Einstein o ecuaciones de Einstein-Hilbert (conocidas como EFE, por Einstein field equations) son un conjunto de 10 ecuaciones de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein que describen la interacción fundamental de la gravitación como resultado de que el espacio-tiempo está siendo curvado por la materia y la energía.
¡Nuevo!!: Gravedad y Ecuaciones del campo de Einstein · Ver más »
Ecuador terrestre
El ecuador (del latín æquātōris: igualador), o ecuador terrestre (o también geodésico, matemático, línea ecuatorial o paralelo 0°), es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro.
¡Nuevo!!: Gravedad y Ecuador terrestre · Ver más »
Efecto Shapiro
El efecto Shapiro, llamado así en honor del físico Irwin Shapiro (no confundir con el físico Stuart Louis Shapiro), es un efecto resultante de la relatividad general según el cual el tiempo de llegada de una señal que se propaga en el espacio se ve afectado por la presencia de materia en su cercanía.
¡Nuevo!!: Gravedad y Efecto Shapiro · Ver más »
Electromagnetismo
El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos fundamentos fueron presentados por Michael Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell.
¡Nuevo!!: Gravedad y Electromagnetismo · Ver más »
Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento.
¡Nuevo!!: Gravedad y Empirismo · Ver más »
Energía oscura
En cosmología física, la energía oscura es una forma de energía que estaría presente en todo el espacio, produciendo una presión que tiende a acelerar la expansión del universo, resultando en una fuerza gravitacional repulsiva.
¡Nuevo!!: Gravedad y Energía oscura · Ver más »
Espacio de Hilbert
En matemáticas, el concepto de espacio de Hilbert es una generalización del concepto de espacio euclídeo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Espacio de Hilbert · Ver más »
Espacio-tiempo
El espacio-tiempo es el modelo matemático que combina el espacio y el tiempo en un único continuo como dos conceptos inseparablemente relacionados.
¡Nuevo!!: Gravedad y Espacio-tiempo · Ver más »
Estrella
Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.
¡Nuevo!!: Gravedad y Estrella · Ver más »
Expansión métrica del espacio
La expansión métrica del espacio es una pieza clave de la ciencia actual para comprender el Universo, a través del cual el propio espacio-tiempo es descrito por una métrica que cambia con el tiempo de tal manera que las dimensiones espaciales parecen crecer o extenderse según el Universo se hace más viejo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Expansión métrica del espacio · Ver más »
Experimento de Pound y Rebka
El experimento Pound-Rebka es un experimiento bien conocido para probar la teoría de la Relatividad General de Albert Einstein.
¡Nuevo!!: Gravedad y Experimento de Pound y Rebka · Ver más »
Fenómeno natural
El concepto de fenómeno natural se refiere a un cambio que se produce en la naturaleza que no es provocado por la acción humana.
¡Nuevo!!: Gravedad y Fenómeno natural · Ver más »
Fuerza
En física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas.
¡Nuevo!!: Gravedad y Fuerza · Ver más »
Fuerza ficticia
Una fuerza ficticia (también llamada fuerza de inercia, pseudofuerza, o fuerza de d'Alembert), es una fuerza que aparece cuando se realiza la descripción de un movimiento con respecto a un sistema de referencia no inercial, y que por tanto no corresponde a una fuerza genuina en el contexto de la descripción del movimiento del que se ocupan las leyes de Newton que están enunciadas para sistemas de referencia inerciales.
¡Nuevo!!: Gravedad y Fuerza ficticia · Ver más »
Galaxia
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidos gravitatoriamente con una estructura más o menos definida.
¡Nuevo!!: Gravedad y Galaxia · Ver más »
Geodésica
En geometría, la línea geodésica se define como la línea de mínima longitud que une dos puntos en una superficie dada, y está contenida en esta superficie.
¡Nuevo!!: Gravedad y Geodésica · Ver más »
Geometría
La geometría (del latín geometrĭa, y este del griego γεωμετρία de γῆ gē, ‘tierra’, y μετρία metría, ‘medida’) es una rama de la matemática que se ocupa del estudio de las propiedades de las figuras en el plano o el espacio, incluyendo: puntos, rectas, planos, politopos (que incluyen paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, polígonos, poliedros, etc.). Es la base teórica de la geometría descriptiva o del dibujo técnico.
¡Nuevo!!: Gravedad y Geometría · Ver más »
Geometría no euclidiana
Se denomina geometría no euclidiana o no euclídea, a cualquier sistema formal de geometría cuyos postulados y proposiciones difieren en algún asunto de los establecidos por Euclides en su tratado Elementos.
¡Nuevo!!: Gravedad y Geometría no euclidiana · Ver más »
GPS
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS; Global Positioning System), y originalmente Navstar GPS, es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión.
¡Nuevo!!: Gravedad y GPS · Ver más »
Gravedad cuántica de bucles
La gravedad cuántica de bucles o de lazos (LQG, por Loop Quantum Gravity), o también gravedad cuántica de recurrencias, es una teoría de gravedad cuántica formulada por Abhay Ashtekar en 1986, que mezcla las teorías aparentemente incompatibles de la mecánica cuántica y la relatividad general.
¡Nuevo!!: Gravedad y Gravedad cuántica de bucles · Ver más »
Gravitón
El gravitón es una partícula elemental hipotética de tipo bosónico que sería la transmisora de la interacción gravitatoria en la mayoría de los modelos de gravedad cuántica.
¡Nuevo!!: Gravedad y Gravitón · Ver más »
Gravity Probe B
Gravity Probe B es un satélite artificial desarrollado por la NASA y la Universidad de Stanford para comprobar dos predicciones de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein.
¡Nuevo!!: Gravedad y Gravity Probe B · Ver más »
Henri Poincaré
Jules Henri Poincaré (Nancy, Francia, 29 de abril de 1854-París, 17 de julio de 1912), generalmente conocido como Henri Poincaré, fue un prestigioso polímata: matemático, físico, científico teórico y filósofo de la ciencia, primo del presidente de Francia Raymond Poincaré.
¡Nuevo!!: Gravedad y Henri Poincaré · Ver más »
Ingravidez
Se define como ingravidez al estado en el que un cuerpo que tiene un cierto peso, se contrarresta con otra fuerza o se mantiene en caída libre sin sentir los efectos de la atmósfera.
¡Nuevo!!: Gravedad e Ingravidez · Ver más »
Interacción débil
La interacción débil, frecuentemente llamada fuerza débil o fuerza nuclear débil, es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza.
¡Nuevo!!: Gravedad e Interacción débil · Ver más »
Interacción nuclear fuerte
La fuerza nuclear fuerte es una de las cuatro fuerzas fundamentales que el modelo estándar de la física de partículas establece para explicar las fuerzas entre las partículas conocidas.
¡Nuevo!!: Gravedad e Interacción nuclear fuerte · Ver más »
Interacciones fundamentales
En física de partículas, se denomina fuerza fundamental a cada una de las clases de interaccionesLos términos "fuerza" e "interacción" se utilizan en forma intercambiable.
¡Nuevo!!: Gravedad e Interacciones fundamentales · Ver más »
Isaac Newton
Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.
¡Nuevo!!: Gravedad e Isaac Newton · Ver más »
Kilopondio
El kilopondio (de kilo- y el latín pondus, -ĕris 'peso') o kilogramo-fuerza es la unidad de fuerza en el antiguo Sistema Técnico de Unidades.
¡Nuevo!!: Gravedad y Kilopondio · Ver más »
Leyes de Kepler
Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.
¡Nuevo!!: Gravedad y Leyes de Kepler · Ver más »
Leyes de Newton
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los problemas planteados en mecánica clásica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Leyes de Newton · Ver más »
Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
¡Nuevo!!: Gravedad y Luna · Ver más »
Masa
En física, masa (del latín massa) es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él.
¡Nuevo!!: Gravedad y Masa · Ver más »
Materia oscura
En astrofísica y cosmología física, se denomina materia oscura a un tipo de materia que corresponde al 80% de la materia-energía del universo, y que no es energía oscura, materia bariónica (materia ordinaria) ni neutrinos.
¡Nuevo!!: Gravedad y Materia oscura · Ver más »
Métrica de Schwarzschild
La métrica de Schwarzschild es una solución exacta de las ecuaciones de Einstein del campo gravitatorio que describe el campo generado por una estrella o una masa esférica.
¡Nuevo!!: Gravedad y Métrica de Schwarzschild · Ver más »
Newton (unidad)
En física, un newton (símbolo: N) es la unidad de medida de la fuerza en el Sistema Internacional de Unidades, nombrada de esa forma por las aportaciones de Isaac Newton a la física, especialmente a la mecánica clásica.
¡Nuevo!!: Gravedad y Newton (unidad) · Ver más »
Nivel macroscópico
En física, el nivel macroscópico es el nivel de descripción en que la posición o estado físico concreto de las partículas que integran un cuerpo puede ser resumido en una ecuación de estado que sólo incluye magnitudes extensivas (volumen, longitud, masa) y magnitudes intensivas promedio (presión, temperatura).
¡Nuevo!!: Gravedad y Nivel macroscópico · Ver más »
Objeto astronómico
Un objeto astronómico es una entidad física significativa, una asociación o estructura que la ciencia ha confirmado que existe en el Universo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Objeto astronómico · Ver más »
Observador
En física, un observador es cualquier ente capaz de realizar mediciones de magnitudes físicas de un sistema físico para obtener información sobre el estado físico de dicho sistema.
¡Nuevo!!: Gravedad y Observador · Ver más »
Onda gravitatoria
En física una onda gravitatoria es una perturbación del espacio-tiempo producida por un cuerpo masivo acelerado.
¡Nuevo!!: Gravedad y Onda gravitatoria · Ver más »
Partícula elemental
Las partículas elementales son los constituyentes elementales de la materia; más precisamente son partículas que no están constituidas por partículas más pequeñas ni se conoce que tengan estructura interna.
¡Nuevo!!: Gravedad y Partícula elemental · Ver más »
Partícula subatómica
Una partícula subatómica es aquella que es más pequeña que el átomo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Partícula subatómica · Ver más »
Púlsar
Un púlsar (del acrónimo en inglés de pulsating star, que significa «estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares») es una estrella de neutrones que emite radiación periódica.
¡Nuevo!!: Gravedad y Púlsar · Ver más »
Peso
En física clásica, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.
¡Nuevo!!: Gravedad y Peso · Ver más »
Philosophiæ naturalis principia mathematica
Philosophiæ naturalis principia mathematica (del latín: Principios matemáticos de la filosofía natural), también conocido simplemente como Principia, es una obra publicada por Isaac Newton el 5 de julio de 1687 University of Cambridge.
¡Nuevo!!: Gravedad y Philosophiæ naturalis principia mathematica · Ver más »
Planeta
Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional, un cuerpo celeste que.
¡Nuevo!!: Gravedad y Planeta · Ver más »
Radiación de Hawking
La radiación de Hawking es un tipo de radiación producida en el horizonte de sucesos de un agujero negro y debida plenamente a efectos de tipo cuántico.
¡Nuevo!!: Gravedad y Radiación de Hawking · Ver más »
Relatividad general
La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916.
¡Nuevo!!: Gravedad y Relatividad general · Ver más »
Símbolos de Christoffel
En matemáticas y física, los símbolos de Christoffel, así nombrados por Elwin Bruno Christoffel (1829 - 1900), son expresiones en coordenadas espaciales para la conexión de Levi-Civita derivada del tensor métrico.
¡Nuevo!!: Gravedad y Símbolos de Christoffel · Ver más »
Sección cónica
Se denomina sección cónica (o simplemente cónica) a todas las curvas resultantes de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano; si dicho plano no pasa por el vértice, se obtienen las cónicas propiamente dichas.
¡Nuevo!!: Gravedad y Sección cónica · Ver más »
Sistema Internacional de Unidades
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) es el sistema de unidades que se usa en casi todos los países del mundo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Sistema Internacional de Unidades · Ver más »
Sistema no lineal
En matemáticas, los sistemas no lineales representan sistemas cuyo comportamiento no es expresable como la suma de los comportamientos de sus descriptores.
¡Nuevo!!: Gravedad y Sistema no lineal · Ver más »
Sistema Técnico de Unidades
Aunque no hay un sistema normalizado de modo formal, suele ser habitual aplicar el nombre de Sistema Técnico de Unidades al basado en el sistema métrico decimal y que toma el metro o el centímetro como unidad de longitud, el kilogramo-fuerza o kilopondio como unidad de fuerza, el segundo como unidad de tiempo y la caloría como unidad de cantidad de calor.
¡Nuevo!!: Gravedad y Sistema Técnico de Unidades · Ver más »
Sol
El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.
¡Nuevo!!: Gravedad y Sol · Ver más »
Stephen Hawking
Stephen William Hawking (Oxford, 8 de enero de 1942-Cambridge, 14 de marzo de 2018) fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico.
¡Nuevo!!: Gravedad y Stephen Hawking · Ver más »
Superfuerza
En física recibe la denominación de superfuerza a la conjeturada fuerza que reuniría a las cuatro fuerzas fundamentales (gravedad, electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil), se considera con altísimas probabilidades que en el momento inicial del big bang lo que había era una superfuerza, antes de crearse el espacio-tiempo, al generarse y diferenciarse el espacio y el tiempo, en instantes, la superfuerza se fue dividiendo en las cuatro fuerzas elementales actualmente existentes en el universo conocido.
¡Nuevo!!: Gravedad y Superfuerza · Ver más »
Tensor métrico
En geometría de Riemann, el tensor métrico es un tensor de rango 2 que se utiliza para definir conceptos métricos como distancia, ángulo y volumen en un espacio localmente euclídeo.
¡Nuevo!!: Gravedad y Tensor métrico · Ver más »
Teoría cuántica de campos
La teoría cuántica de campos es una disciplina de la física que aplica los principios de la mecánica cuántica a los sistemas clásicos de campos continuos, por ejemplo, el campo electromagnético.
¡Nuevo!!: Gravedad y Teoría cuántica de campos · Ver más »
Teoría de supercuerdas
La teoría de supercuerdas es un esquema teórico para explicar todas las partículas y fuerzas fundamentales de la naturaleza en una sola teoría, que modela las partículas y campos físicos como vibraciones de delgadas cuerdas supersimétricas, las cuales se mueven en un espacio-tiempo de más de cuatro dimensiones.
¡Nuevo!!: Gravedad y Teoría de supercuerdas · Ver más »
Teoría de twistores
La teoría de twistores (o tuistores) es una teoría matemática propuesta inicialmente por Roger Penrose en 1967, que mapea los objetos geométricos del espacio-tiempo tetradimensional (espacio de Minkowski) en objetos geométricos del espacio complejo tetradimensional con signatura métrica (2, 2).
¡Nuevo!!: Gravedad y Teoría de twistores · Ver más »
Teoría del caos
La teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias (biología, meteorología, economía, entre otras) que trata ciertos tipos de sistemas complejos y sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales.
¡Nuevo!!: Gravedad y Teoría del caos · Ver más »
Tierra
La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.
¡Nuevo!!: Gravedad y Tierra · Ver más »
Universo
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.
¡Nuevo!!: Gravedad y Universo · Ver más »
Vector unitario
En álgebra lineal y física, un vector unitario o versor es un vector de módulo uno.
¡Nuevo!!: Gravedad y Vector unitario · Ver más »
Velocidad de la luz
La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299 792 458 m/s (aproximadamente 186 282,397 millas/s)(suele aproximarse a 3·108 m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir la unidad de longitud llamada año luz.
¡Nuevo!!: Gravedad y Velocidad de la luz · Ver más »
Redirecciona aquí:
Atraccion gravitacional, Atraccion gravitatoria, Atracción gravitacional, Atracción gravitatoria, Fuerza Gravitacional, Fuerza de atraccion gravitatoria, Fuerza de atracción gravitatoria, Fuerza de gravedad, Fuerza de la gravedad, Fuerza gravitacional, Fuerza gravitatoria, Gravitacion, Gravitacional, Gravitación, Gravitatorio, Interaccion Gravitatoria, Interaccion gravitatoria, Interacción Gravitatoria, Interacción gravitatoria.