Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Estrella

Índice Estrella

Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.

324 relaciones: Año luz, Abd Al-Rahman Al Sufi, Achernar, Agujero negro, Al-Ándalus, Al-Biruni, Albert Abraham Michelson, Almagesto, Angelo Secchi, Annie Jump Cannon, Antares, Antigua Grecia, Apelotonamiento rojo, Aristilo, Arturo (estrella), Ascensión recta, Asterismo, Astrología, Astronomía árabe, Astronomía babilónica, Astronomía china, Astronomía egipcia, Astronomía en la Antigua Grecia, Avempace, Ómicron Velorum, Babilonia (ciudad), Betelgeuse, Bulbo galáctico, Cadena protón-protón, Calendario gregoriano, Calendario musulmán, Calendario solar, Cambridge University Press, Campanita del lugar, Campo gravitatorio, Campo magnético, Canopus (estrella), Captura electrónica, Carbono, Carbono-12, Carta estelar, Casitas, Catálisis, Catálogo de estrellas, Cámara de vacío, Cúmulo abierto, Cúmulo de Virgo, Cúmulo estelar, Cúmulo globular, Cecilia Helena Payne-Gaposchkin, ..., Centre de Données astronomiques de Strasbourg, Ciclo CNO, Cielo nocturno, Civilización, Clasificación estelar, Claudio Ptolomeo, Colapso gravitatorio, Collinder 399, Concentración, Conjunción (astronomía), Constante de gravitación universal, Constelación, Convección, Corona solar, Cromo, CW Leonis, Demócrito, Denominación de Bayer, Denominación de Flamsteed, Densidad, Deuterio, Diagrama de dispersión, Diagrama de Hertzsprung-Russell, Diámetro angular, Dinamo (generador eléctrico), Disco galáctico, Eclíptica, Eclipse lunar, Eclipse solar, Edad del universo, Edward Charles Pickering, Efecto Doppler, Efecto fotoeléctrico, Electronvoltio, Elemento químico, Elementos orbitales, Empresa, Enana azul (etapa), Enana blanca, Enana marrón, Enana negra, Enana roja, Energía electromagnética, Energía radiante, Epicuro, Equilibrio hidrostático, Equilibrio térmico, Equivalencia entre masa y energía, Erupción de rayos X, Espacio exterior, Espícula (física solar), Espectro electromagnético, Espectroscopia, Espectroscopia astronómica, Espiga (estrella), Estrella (náutica), Estrella binaria, Estrella compacta, Estrella de neutrones, Estrella de tipo O, Estrella de Wolf-Rayet, Estrella fulgurante, Estrella gigante, Estrella Herbig Ae/Be, Estrella peculiar, Estrella presecuencia principal, Estrella rezagada azul, Estrella T Tauri, Estrella variable cataclísmica, Estrella variable Cefeida, Estrella variable Mira, Eta Carinae, Evolución estelar, Fakhr al-Din al-Razi, Filosofía griega, Fisión nuclear, Flash del helio, Formación estelar, Fotómetro, Fotón, Fotografía, Fotosfera, Friedrich Bessel, Friedrich Georg Wilhelm von Struve, Fulguración solar, Fusión nuclear, Galaxia, Galaxia con brote estelar, Galaxia de Andrómeda, Galaxia espiral, Gigante gaseoso, Gigante roja, Giordano Bruno, Glóbulo de Bok, Gradiente, Gradiente barométrico, Gran Nube de Magallanes, Gravedad, Grupo Local, Halo galáctico, HD 140283, Helio, Helio-3, Helio-4, Heliosfera, Hidrógeno, Hidrógeno-1, Hierro, Hiparco de Nicea, Hipergigante, Historia de la navegación astronómica, Idioma árabe, Inestabilidad de Jeans, Interacción de galaxias, Interferómetro, Interferometría, Ion, Isaac Newton, Jayant Narlikar, Júpiter (planeta), Johann Bayer, John Flamsteed, Joseph von Fraunhofer, Karl Schwarzschild, Kelvin, Latín, Latitud, Línea de hidrógeno, Línea espectral, Lóbulo de Roche, LBV 1806-20, Libro de las estrellas fijas, Litio, Longitud de onda, Luminosidad, Luminosidad solar, Luna, Luyten 726-8, Magnitud absoluta, Magnitud aparente, Magnitud fotográfica, Mancha estelar, Mancha solar, Marte (planeta), Masa, Masa solar, Materia degenerada, Mínimo de Maunder, Mecánica cuántica, Medio interestelar, Mercurio (planeta), Mesopotamia, Metalicidad, Mitología, Mitología griega, Mitología romana, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Movimiento de rotación, Movimiento propio, Neón, Nebulosa, Nebulosa de la Tarántula, Nebulosa de Orión, Nebulosa del Cangrejo, Nebulosa planetaria, Neptuno (planeta), Neutrino, NGC 6397, Nomenclatura estelar, Normativa, Nova, Nucleosíntesis de supernovas, Nucleosíntesis estelar, Objeto Herbig-Haro, Observatorio del Monte Wilson, Ocultación, Ojo humano, Onda de choque, Ondas de radio, Opacidad, Orión (constelación), Oxígeno, Paralaje, Partícula alfa, Partícula beta, Púlsar, Planck (satélite), Planeta, Planeta extrasolar, Plano galáctico, Plasma (estado de la materia), Población estelar, Polimatía, Positrón, Potencia (física), Próxima Centauri, Presión de radiación, Proceso de combustión del neón, Proceso triple-alfa, Protón, Protoestrella, R Doradus, R136, Radiación, Radiación corpuscular, Radiación electromagnética, Radiación ultravioleta, Radio (geometría), Radio solar, Rama asintótica gigante, Rama horizontal, Rasalas, Rayos gamma, Rayos X, Refracción, Región H II, Resto de supernova, Richard Bentley, Sagitario (constelación), Saturno (planeta), Secuencia principal, Segundo, Segundo sexagesimal, Semieje mayor, Sextillón, Sherburne Wesley Burnham, Silicio, Simple vista, Sirio, Sistema binario, Sistema Cegesimal de Unidades, Sistema estelar, Sistema Internacional de Unidades, Sistema planetario, SN 1006, SN 1054, SN 185, Sol, Stanford Encyclopedia of Philosophy, Supercúmulo de Virgo, Supergigante, Supergigante azul, Supergigante roja, Supernova, Supernova de tipo Ia, Telescopio, Temperatura efectiva, The Astrophysical Journal, The New York Times, Tiempo sidéreo, Tierra, Tierras raras, Timocares de Alejandría, Tipo espectral, Tycho Brahe, Unión Astronómica Internacional, Unidad astronómica, Universidad de California, Universo, Universo observable, Upsilon Andromedae, Urano (planeta), Vía Láctea, Vega (estrella), Velocidad radial, Venus (planeta), Vida, Viento solar, William Herschel, Yale University Press, Zona convectiva, Zona de radiación, 14 Herculis, 61 Cygni. Expandir índice (274 más) »

Año luz

Un año luz es una unidad de distancia.

¡Nuevo!!: Estrella y Año luz · Ver más »

Abd Al-Rahman Al Sufi

Abd Al-Rahman Al Sufi (7 de diciembre de 903-25 de mayo de 986) fue un astrónomo de origen persa, conocido también como 'Abd ar-Rahman as-Sufi, o 'Abd al-Rahman Abu al-Husain.

¡Nuevo!!: Estrella y Abd Al-Rahman Al Sufi · Ver más »

Achernar

Achernar (Alfa Eridani / α Eri / HR 472 / HIP 7588) es una estrella de primera magnitud (la octava más brillante del cielo nocturno) que configura el extremo sur de la larga constelación de Eridanus («El Río Erídano»).

¡Nuevo!!: Estrella y Achernar · Ver más »

Agujero negro

Un agujero negroDiccionario de la lengua española, es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada y densa como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

¡Nuevo!!: Estrella y Agujero negro · Ver más »

Al-Ándalus

Se conoce como al-Ándalus (en árabe clásico: الأندلس) al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.

¡Nuevo!!: Estrella y Al-Ándalus · Ver más »

Al-Biruni

Al-Biruni (Kath, Corasmia, 15 de septiembre del 973 - Gazni, 13 de diciembre de 1048) fue un matemático, astrónomo, físico, filósofo, viajero, historiador y farmacéutico persa.

¡Nuevo!!: Estrella y Al-Biruni · Ver más »

Albert Abraham Michelson

Albert Abraham Michelson (Strzelno, Polonia, 19 de diciembre de 1852 - Pasadena, Estados Unidos, 9 de mayo de 1931) fue un físico, conocido por sus trabajos acerca de la velocidad de la luz.

¡Nuevo!!: Estrella y Albert Abraham Michelson · Ver más »

Almagesto

Almagesto es el nombre árabe del tratado astronómico Hè megalè syntaxis (‘composición matemática’, en español), escrito en el siglo II por Claudio Ptolomeo de Alejandría (Egipto).

¡Nuevo!!: Estrella y Almagesto · Ver más »

Angelo Secchi

Pietro Angelo Secchi (Reggio Emilia, Emilia-Romaña; 29 de junio de 1818-Roma, 26 de febrero de 1878) fue un jesuita, astrónomo italiano, reconocido tanto por sus descubrimientos acerca de la dinámica de la cromosfera solar, como por sus trabajos pioneros en espectrometría estelar, a partir de los que estableció una clasificación conocida como Clases de Secchi, base de las distintas clasificaciones estelares que se desarrollaron posteriormente.

¡Nuevo!!: Estrella y Angelo Secchi · Ver más »

Annie Jump Cannon

Annie Jump Cannon (Dover (Delaware), 11 de diciembre de 1863 – Cambridge (Massachusetts), 13 de abril de 1941) fue una astrónoma estadounidense cuyo trabajo de catalogación fue fundamental para la actual clasificación estelar.

¡Nuevo!!: Estrella y Annie Jump Cannon · Ver más »

Antares

Antares es el nombre de la estrella α Scorpii (α Sco / 21 Sco), la más brillante de la constelación de Escorpio con magnitud aparente +1,09 y la decimosexta más brillante del cielo nocturno.

¡Nuevo!!: Estrella y Antares · Ver más »

Antigua Grecia

El término Antigua Grecia se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad oscura de Grecia, comenzando en el 1200 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto.

¡Nuevo!!: Estrella y Antigua Grecia · Ver más »

Apelotonamiento rojo

El apelotonamiento rojo (red clump en inglés) es una de las fases tardías de la evolución estelar de las estrellas de masa intermedia (0,5 MSol Sol) y alta metalicidad.

¡Nuevo!!: Estrella y Apelotonamiento rojo · Ver más »

Aristilo

Aristilo (siglo IV a. C.-siglo III a. C.) fue un astrónomo de la Antigua Grecia, que junto con Timocares de Alejandría, compiló uno de los primeros catálogos de estrellas que se conocen y que fueron utilizados posteriormente para establecer la precesión de los equinoccios.

¡Nuevo!!: Estrella y Aristilo · Ver más »

Arturo (estrella)

Arturo (Alfa Bootis / α Boo / 16 Bootis) es la tercera estrella más brillante del cielo nocturno con una magnitud visual de -0,04, después de Sirio (α Canis Majoris) y Canopus (α Carinae); considerando juntas las dos componentes principales de Alfa Centauri, que no se pueden resolver a simple vista, Arturo pasa a ser la cuarta estrella más brillante.

¡Nuevo!!: Estrella y Arturo (estrella) · Ver más »

Ascensión recta

En astronomía, la ascensión recta es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para localizar los astros sobre la esfera celeste, equivalente a la longitud terrestre (coordenada geográfica).

¡Nuevo!!: Estrella y Ascensión recta · Ver más »

Asterismo

Asterismo es un conjunto de estrellas que vistas desde la Tierra aparentan tener una disposición especial o alineación en forma geométrica que son fácilmente recordables al evocar figuras.

¡Nuevo!!: Estrella y Asterismo · Ver más »

Astrología

La astrología, en su acepción más amplia, es un conjunto de tradiciones y creencias que sostienen que es posible reconocer o construir un significado de los eventos celestes y de las constelaciones, basándose en la interpretación de su correlación con los sucesos terrenales; este paralelismo es usado como método de adivinación.

¡Nuevo!!: Estrella y Astrología · Ver más »

Astronomía árabe

En la historia de la astronomía, la astronomía árabe o musulmana hace referencia al trabajo astronómico dentro del mundo islámico, especialmente durante la Edad de Oro del islam (siglo VIII a siglo XVI) y transcrito en su mayoría en árabe.

¡Nuevo!!: Estrella y Astronomía árabe · Ver más »

Astronomía babilónica

La astronomía babilónica designa las teorías y métodos astronómicos desarrollados en la antigua Mesopotamia, región situada entre los ríos Tigris y Éufrates (en el actual Irak) y donde se desarrollaron algunas de las civilizaciones precursoras de la astronomía occidental.

¡Nuevo!!: Estrella y Astronomía babilónica · Ver más »

Astronomía china

La astronomía china data de ser más antigua que la occidental, y ha evolucionado de manera independiente, los expertos consideran que los chinos eran observadores de fenómenos celestiales más perseverantes y precisos de todo el mundo, incluso antes estudios astronómicos de los árabes.

¡Nuevo!!: Estrella y Astronomía china · Ver más »

Astronomía egipcia

Para los egipcios de la Antigüedad, el aspecto del cielo siempre revistió una significación mitológica y religiosa; sin embargo, las observaciones astronómicas no tenían una finalidad astrológica tan pronunciada en la civilización egipcia como en Mesopotamia.

¡Nuevo!!: Estrella y Astronomía egipcia · Ver más »

Astronomía en la Antigua Grecia

La astronomía fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos.

¡Nuevo!!: Estrella y Astronomía en la Antigua Grecia · Ver más »

Avempace

Ibn Bayyah (ابن باجة) de nombre completo Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah (أبو بكر محمد بن يحيى بن الصايغ), más conocido como Avempace, fue un filósofo de Al-Ándalus, nacido en Zaragoza, capital de la Taifa de Saraqusta, hacia 1080 y muerto en Fez en 1139, que cultivó además la medicina, la poesía, la física, la botánica, la música y la astronomía.

¡Nuevo!!: Estrella y Avempace · Ver más »

Ómicron Velorum

Ómicron Velorum (ο Vel / HD 74195 / HR 3447) es una estrella de la constelación de Vela.

¡Nuevo!!: Estrella y Ómicron Velorum · Ver más »

Babilonia (ciudad)

Babilonia fue una antigua ciudad de la Baja Mesopotamia.

¡Nuevo!!: Estrella y Babilonia (ciudad) · Ver más »

Betelgeuse

Betelgeuse, también llamada α Orionis o HIP 27989, es una estrella brillante del tipo supergigante roja.

¡Nuevo!!: Estrella y Betelgeuse · Ver más »

Bulbo galáctico

En astronomía, se llama bulbo galáctico al grupo central de estrellas que se encuentra en la mayoría de las galaxias espirales.

¡Nuevo!!: Estrella y Bulbo galáctico · Ver más »

Cadena protón-protón

La cadena protón-protón es una de las dos reacciones de fusión que se producen en las estrellas para convertir el hidrógeno en helio, el otro proceso conocido es el ciclo CNO.

¡Nuevo!!: Estrella y Cadena protón-protón · Ver más »

Calendario gregoriano

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII quien promulgó su uso por medio de la bula Inter Gravissimas.

¡Nuevo!!: Estrella y Calendario gregoriano · Ver más »

Calendario musulmán

El calendario musulmán o islámico (التقويم الهجري‎‎) es un calendario lunar.

¡Nuevo!!: Estrella y Calendario musulmán · Ver más »

Calendario solar

El calendario solar es aquel calendario cuyos días indican la posición de la Tierra en su revolución en torno al Sol.

¡Nuevo!!: Estrella y Calendario solar · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

¡Nuevo!!: Estrella y Cambridge University Press · Ver más »

Campanita del lugar

Versión de Mozart (K. 265). «Campanita del lugar» (o «Campanitas del lugar» o «Estrellita, ¿dónde estás?») es una popular canción infantil y navideña conocida con este nombre en español y también en varios países con distintos títulos y letras, como en francés «Ah! vous dirai-je, Maman», en inglés «Twinkle, Twinkle, Little Star» y en alemán «Morgen kommt der Weihnachtsmann».

¡Nuevo!!: Estrella y Campanita del lugar · Ver más »

Campo gravitatorio

En física, el campo gravitatorio o campo gravitacional es un campo de fuerzas que representa la gravedad.

¡Nuevo!!: Estrella y Campo gravitatorio · Ver más »

Campo magnético

Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos.

¡Nuevo!!: Estrella y Campo magnético · Ver más »

Canopus (estrella)

Canopus o Canopo es el nombre de la estrella Alfa Carinae (α Car).

¡Nuevo!!: Estrella y Canopus (estrella) · Ver más »

Captura electrónica

La captura electrónica es un proceso mediante el cual un electrón atómico, normalmente de la capa K, se combina con un protón del núcleo y forma un neutrón y un neutrino electronico.

¡Nuevo!!: Estrella y Captura electrónica · Ver más »

Carbono

El carbono (del latín, carbo, 'carbón') es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01.

¡Nuevo!!: Estrella y Carbono · Ver más »

Carbono-12

El carbono-12 es el más abundante de los dos isótopos estables del elemento carbono, representando el 98,89% de todo el carbono terrestre.

¡Nuevo!!: Estrella y Carbono-12 · Ver más »

Carta estelar

Una carta estelar, atlas estelar o mapa de estrellas es un plano del cielo nocturno.

¡Nuevo!!: Estrella y Carta estelar · Ver más »

Casitas

Los casitas (acadio kaššû) fueron un pueblo de origen incierto que llegó a constituir la dinastía reinante en Babilonia (o Karduniash, como ellos la llamaban), desde aproximadamente 1531 a. C. hasta el año 1155 a. C., en que fueron derrocados por los elamitas.

¡Nuevo!!: Estrella y Casitas · Ver más »

Catálisis

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.

¡Nuevo!!: Estrella y Catálisis · Ver más »

Catálogo de estrellas

Un catálogo de estrellas es una lista que enumera las estrellas, así como también sus posiciones, su brillo o cualquiera de sus otras características.

¡Nuevo!!: Estrella y Catálogo de estrellas · Ver más »

Cámara de vacío

Una cámara de vacío es un recipiente de paredes rígidas del que se extrae el aire y otros gases mediante una bomba de vacío.

¡Nuevo!!: Estrella y Cámara de vacío · Ver más »

Cúmulo abierto

Los cúmulos estelares abiertos son grupos de estrellas formados a partir de una misma nube molecular, sin estructura y en general asimétricos.

¡Nuevo!!: Estrella y Cúmulo abierto · Ver más »

Cúmulo de Virgo

El Cúmulo de Virgo es un cúmulo de galaxias situado aproximadamente a una distancia de 59 ± 4 millones de años-luz (18.0 ± 1.2 Mpc) en dirección de la constelación de Virgo.

¡Nuevo!!: Estrella y Cúmulo de Virgo · Ver más »

Cúmulo estelar

Un cúmulo estelar es un grupo de estrellas atraídas entre sí por su gravedad mutua.

¡Nuevo!!: Estrella y Cúmulo estelar · Ver más »

Cúmulo globular

Un cúmulo globular es un conjunto esférico de estrellas que orbita un núcleo galáctico como si de un satélite se tratara.

¡Nuevo!!: Estrella y Cúmulo globular · Ver más »

Cecilia Helena Payne-Gaposchkin

Cecilia Payne-Gaposchkin (Wendover, Buckinghamshire, Reino Unido. 10 de mayo de 1900 – Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. 7 de diciembre de 1979) fue una astrónoma anglo-americana, quien, en el año 1925, en su Tesis de Doctorado (Ph.D) propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno.

¡Nuevo!!: Estrella y Cecilia Helena Payne-Gaposchkin · Ver más »

Centre de Données astronomiques de Strasbourg

El Centre de Données astronomiques de Strasbourg (en español Centro de datos astronómicos de Estrasburgo y abreviado CDS) es un centro de datos que colecciona y distribuye la información astronómica.

¡Nuevo!!: Estrella y Centre de Données astronomiques de Strasbourg · Ver más »

Ciclo CNO

El ciclo CNO (carbono-nitrógeno-oxígeno) es una de las 2 reacciones nucleares de fusión por las que las estrellas convierten hidrógeno en helio, siendo la otra la cadena protón-protón.

¡Nuevo!!: Estrella y Ciclo CNO · Ver más »

Cielo nocturno

Cielo nocturno, es el término a menudo empleado para referirse al cielo cuando es visto durante la noche.

¡Nuevo!!: Estrella y Cielo nocturno · Ver más »

Civilización

Civilización utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los recursos disponibles.

¡Nuevo!!: Estrella y Civilización · Ver más »

Clasificación estelar

En astronomía, la clasificación estelar es la clasificación de las estrellas en función de sus características espectrales.

¡Nuevo!!: Estrella y Clasificación estelar · Ver más »

Claudio Ptolomeo

Claudio Ptolomeo (en latín, Claudius Ptolemaeus, y en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος; Ptolemaida, Tebaida, c. 100-Cánope, c. 170) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio.

¡Nuevo!!: Estrella y Claudio Ptolomeo · Ver más »

Colapso gravitatorio

El colapso gravitatorio es el desmoronamiento hacia adentro de un cuerpo estelar debido al efecto de su propia gravedad hasta formar un agujero negro.

¡Nuevo!!: Estrella y Colapso gravitatorio · Ver más »

Collinder 399

Collinder 399 (también conocido como Cúmulo de Brocchi, Cúmulo de la Percha o Cúmulo de Al Sufi) es un asterismo situado en la constelación de Vulpecula.

¡Nuevo!!: Estrella y Collinder 399 · Ver más »

Concentración

En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores.

¡Nuevo!!: Estrella y Concentración · Ver más »

Conjunción (astronomía)

Dos astros están en conjunción cuando observados desde un tercero (generalmente la Tierra) se hallan en la misma longitud celeste.

¡Nuevo!!: Estrella y Conjunción (astronomía) · Ver más »

Constante de gravitación universal

La constante de gravitación universal (G) es una constante física obtenida de forma empírica, que determina la intensidad de la fuerza de atracción gravitatoria entre los cuerpos.

¡Nuevo!!: Estrella y Constante de gravitación universal · Ver más »

Constelación

Una constelación, en astronomía, es una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable.

¡Nuevo!!: Estrella y Constelación · Ver más »

Convección

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor.

¡Nuevo!!: Estrella y Convección · Ver más »

Corona solar

La corona solar es la capa más externa del Sol, está compuesta de plasma y se extiende más de un millón de kilómetros desde su origen sobre la cromosfera.

¡Nuevo!!: Estrella y Corona solar · Ver más »

Cromo

El cromo es un elemento químico de número atómico 24 que se encuentra en el grupo 6 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Estrella y Cromo · Ver más »

CW Leonis

CW Leonis (IRC +10216 / CGCS 2619) (SIMBAD) es el nombre de la estrella de carbono más conocida y estudiada, que se encuentra en la constelación de Leo.

¡Nuevo!!: Estrella y CW Leonis · Ver más »

Demócrito

Demócrito (en griego: Δημόκριτος; Abdera, Tracia, c. -c.) fue un filósofo y matemático griego que vivió entre los siglos V-IV a. C.

¡Nuevo!!: Estrella y Demócrito · Ver más »

Denominación de Bayer

La denominación de Bayer es un sistema de denominación de estrellas iniciado por Johann Bayer a comienzos de siglo XVII en su atlas estelar Uranometria (1603).

¡Nuevo!!: Estrella y Denominación de Bayer · Ver más »

Denominación de Flamsteed

La denominación de Flamsteed es un sistema utilizado para designar a las distintas estrellas del firmamento.

¡Nuevo!!: Estrella y Denominación de Flamsteed · Ver más »

Densidad

En física y química, la densidad (del latín densĭtas, -ātis) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una sustancia.

¡Nuevo!!: Estrella y Densidad · Ver más »

Deuterio

Tabla completa | |- ! colspan.

¡Nuevo!!: Estrella y Deuterio · Ver más »

Diagrama de dispersión

Un diagrama de dispersión o gráfica de dispersión o gráfico de dispersión es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos.

¡Nuevo!!: Estrella y Diagrama de dispersión · Ver más »

Diagrama de Hertzsprung-Russell

El diagrama de Hertzsprung-Russell (comúnmente abreviado como diagrama H-R) es un gráfico de dispersión de estrellas indicando la relación entre las magnitudes absolutas o luminosidades de las estrellas en comparación con sus clasificaciones espectrales o las temperaturas efectivas.

¡Nuevo!!: Estrella y Diagrama de Hertzsprung-Russell · Ver más »

Diámetro angular

Diámetro angular (también expresado a veces como "tamaño angular") es la dimensión aparente del diámetro ecuatorial de un cuerpo celeste, expresándola como ángulo y suponiendo al observador en su vértice.

¡Nuevo!!: Estrella y Diámetro angular · Ver más »

Dinamo (generador eléctrico)

Una dinamo o dínamo es un generador eléctrico destinado a la transformación de flujo magnético en electricidad mediante el fenómeno de la inducción electromagnética, generando una corriente continua.

¡Nuevo!!: Estrella y Dinamo (generador eléctrico) · Ver más »

Disco galáctico

Un disco galáctico es la región de la galaxia en donde se acumulan la mayor cantidad de estrellas, planetas, rocas etcétera.

¡Nuevo!!: Estrella y Disco galáctico · Ver más »

Eclíptica

La eclíptica es la línea curva por donde «transcurre» el Sol alrededor de la Tierra, en su «movimiento aparente» visto desde la Tierra.

¡Nuevo!!: Estrella y Eclíptica · Ver más »

Eclipse lunar

Un eclipse lunar (del latín eclipsis y este del griego Εκλείψεις) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna.

¡Nuevo!!: Estrella y Eclipse lunar · Ver más »

Eclipse solar

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la vista de la Tierra.

¡Nuevo!!: Estrella y Eclipse solar · Ver más »

Edad del universo

La edad del universo, de acuerdo con la teoría del Big Bang (Gran Explosión), es el tiempo histórico del universo definido por su enfriamiento y expansión desde su densidad singular en la Gran Explosión.

¡Nuevo!!: Estrella y Edad del universo · Ver más »

Edward Charles Pickering

Edward Charles Pickering (Boston, Massachusetts, 19 de julio de 1846 - Cambridge, Massachusetts, 3 de febrero de 1919) fue un astrónomo estadounidense, cuarto director del Observatorio de Harvard (Harvard College Observatory).

¡Nuevo!!: Estrella y Edward Charles Pickering · Ver más »

Efecto Doppler

El efecto Doppler, llamado así por el físico austriaco Christian Andreas Doppler, es el cambio de frecuencia aparente de una onda producida por el movimiento relativo de la fuente respecto a su observador.

¡Nuevo!!: Estrella y Efecto Doppler · Ver más »

Efecto fotoeléctrico

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material al incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general).

¡Nuevo!!: Estrella y Efecto fotoeléctrico · Ver más »

Electronvoltio

El electronvoltio (símbolo eV) es una unidad de energía que representa la variación de energía cinética que experimenta un electrón al moverse desde un punto de potencial Va hasta un punto de potencial Vb cuando la diferencia Vba.

¡Nuevo!!: Estrella y Electronvoltio · Ver más »

Elemento químico

Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase.

¡Nuevo!!: Estrella y Elemento químico · Ver más »

Elementos orbitales

Los elementos orbitales de la órbita de un cuerpo celeste son un conjunto de seis cantidades que permiten definir su órbita alrededor del Sol o cualquier otro cuerpo celeste de forma totalmente unívoca.

¡Nuevo!!: Estrella y Elementos orbitales · Ver más »

Empresa

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.

¡Nuevo!!: Estrella y Empresa · Ver más »

Enana azul (etapa)

Una enana azul es una hipotética clase de estrella que se forma cuando una enana roja agota la mayor parte de su hidrógeno.

¡Nuevo!!: Estrella y Enana azul (etapa) · Ver más »

Enana blanca

Una enana blanca es un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor que 9-10 masas solares ha agotado su combustible nuclear.

¡Nuevo!!: Estrella y Enana blanca · Ver más »

Enana marrón

Las enanas marrones son objetos subestelares no lo suficientemente masivos, incapaces, por tanto, de mantener reacciones nucleares continuas de fusión del hidrógeno-1 en su núcleo, a diferencia de las estrellas de la secuencia principal.

¡Nuevo!!: Estrella y Enana marrón · Ver más »

Enana negra

Una enana negra es un astro hipotético resultante del consumo completo de la energía térmica de una enana blanca.

¡Nuevo!!: Estrella y Enana negra · Ver más »

Enana roja

Una enana roja es una estrella pequeña y relativamente fría de la secuencia principal, ya sea de tipo espectral K tardío o M. Este tipo lo forman la mayor parte de las estrellas, siendo sus valores de masa y diámetro inferiores a la mitad de los del Sol (por debajo de 0,08 masas solares se denominan enanas marrones) y una temperatura superficial de menos de 4000 K. Las enanas rojas son, hasta la fecha, el tipo más común de estrellas de la Vía Láctea, por lo menos en la vecindad del Sol, pero debido a su baja luminosidad las enanas rojas individuales no pueden ser observadas fácilmente.

¡Nuevo!!: Estrella y Enana roja · Ver más »

Energía electromagnética

La energía electromagnética es la cantidad de energía almacenada en una región del espacio o tiempo que podemos atribuir a la presencia de un campo electromagnético, y que se expresará en función de las intensidades del campo magnético y campo eléctrico.

¡Nuevo!!: Estrella y Energía electromagnética · Ver más »

Energía radiante

La energía radiante es la energía que poseen las ondas electromagnéticas como la luz visible, las ondas de radio, los rayos ultravioletas (UV), los rayos infrarrojos (IR), etc.

¡Nuevo!!: Estrella y Energía radiante · Ver más »

Epicuro

Epicuro (Επίκουρος, Epikouros, «aliado» o «camarada») (Samos, aproximadamente 341 a. C.-Atenas, 270 a. C.) también conocido como Epicuro de Samos, fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre (epicureísmo).

¡Nuevo!!: Estrella y Epicuro · Ver más »

Equilibrio hidrostático

El equilibrio hidrostático se produce en un fluido en el que las fuerzas del gradiente vertical de presión y la gravedad están en equilibrio.

¡Nuevo!!: Estrella y Equilibrio hidrostático · Ver más »

Equilibrio térmico

El equilibrio térmico es aquel estado en el cual se igualan las temperaturas de dos cuerpos, las cuales, en sus condiciones iniciales presentaban diferentes temperaturas, una vez que las temperaturas se equiparan se suspende el flujo de calor, llegando ambos cuerpos al mencionado equilibrio térmico.

¡Nuevo!!: Estrella y Equilibrio térmico · Ver más »

Equivalencia entre masa y energía

La equivalencia entre la masa y la energía dada por la expresión de la teoría de la relatividad: Dicha expresión estuvo sujeta a ciertas interpretaciones, aunque actualmente las consecuencias para la teoría de partículas de dicha ecuación están totalmente claras, y la expresión está bien demostrada desde un punto de vista experimental.

¡Nuevo!!: Estrella y Equivalencia entre masa y energía · Ver más »

Erupción de rayos X

En astronomía una erupción de rayos X (conocida internacionalmente con su denominación inglesa: Burster o XRB) son una clase de estrella binaria de Rayos X que muestra periódicos y repentinos incrementos de luminosidad, típicamente en un factor de 10 veces o más, dentro de la región de rayos X del espectro electromagnético.

¡Nuevo!!: Estrella y Erupción de rayos X · Ver más »

Espacio exterior

«Espacio sideral» redirige aquí.

¡Nuevo!!: Estrella y Espacio exterior · Ver más »

Espícula (física solar)

En física solar, una espícula es una concentración de flujo gaseoso de aproximadamente 500 km de diámetro que se eleva desde la cromosfera del sol hacia la parte superior de la fotosfera a una velocidad aproximada de 20 km/s.

¡Nuevo!!: Estrella y Espícula (física solar) · Ver más »

Espectro electromagnético

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.

¡Nuevo!!: Estrella y Espectro electromagnético · Ver más »

Espectroscopia

La espectroscopia o espectroscopía es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con absorción o emisión de energía radiante.

¡Nuevo!!: Estrella y Espectroscopia · Ver más »

Espectroscopia astronómica

La espectroscopia astronómica es la técnica de espectroscopia usada en astronomía.

¡Nuevo!!: Estrella y Espectroscopia astronómica · Ver más »

Espiga (estrella)

Espiga o Spica (Alfa Virginis / α Vir / 67 Vir) (SIMBAD) es la estrella más brillante de la constelación de Virgo y la decimoquinta más brillante del cielo nocturno.

¡Nuevo!!: Estrella y Espiga (estrella) · Ver más »

Estrella (náutica)

Las estrellas náuticas son una serie de cincuenta y siete astros de primera y segunda magnitud empleados por los marinos para el cálculo de su situación en alta mar y en las verificaciones de su rumbo.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella (náutica) · Ver más »

Estrella binaria

Una estrella binaria es un sistema estelar compuesto de dos estrellas que orbitan mutuamente alrededor de un centro de masas común.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella binaria · Ver más »

Estrella compacta

En astronomía una estrella compacta (en algunas ocasiones objeto compacto, clasificación que también puede incluir planetas, asteroides, y cometas al ser junto con ellas los únicos cuerpos celestes que pueden existir a bajas temperaturas) se refiere colectivamente a enanas blancas (y sus versiones ya apagadas, las enanas negras), estrellas de neutrones, agujeros negros, estrellas-Q, estrellas de quarks, y estrellas de preones (estos tres últimos hipotéticos).

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella compacta · Ver más »

Estrella de neutrones

Una estrella de neutrones es un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella supergigante masiva después de agotar el combustible en su núcleo y explotar como una supernova tipo II, tipo Ib o tipo Ic.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella de neutrones · Ver más »

Estrella de tipo O

Una estrella de tipo O es una estrella caliente blanco-azulada de tipo espectral O en el sistema de clasificación de Yerkes empleado por los astrónomos.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella de tipo O · Ver más »

Estrella de Wolf-Rayet

Las estrellas de Wolf-Rayet o estrellas Wolf-Rayet (abreviadas frecuentemente como WR) son estrellas masivas (con más de 20-30 masas solares), calientes y evolucionadas que sufren grandes pérdidas de masa debido a intensos vientos estelares.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella de Wolf-Rayet · Ver más »

Estrella fulgurante

Una estrella fulgurante es una estrella poco luminosa de la secuencia principal que despide llamaradas y sufre aumentos bruscos e impredecibles en su brillo, de unos minutos a unas pocas horas de duración.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella fulgurante · Ver más »

Estrella gigante

Una estrella gigante (giant star en inglés) es una estrella con un radio y una luminosidad sustancialmente mayores que una estrella de la secuencia principal con la misma temperatura superficial.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella gigante · Ver más »

Estrella Herbig Ae/Be

Las estrellas Herbig Ae/Be son estrellas jóvenes pertenecientes a los tipos espectrales A y B, que aún no han entrado en la secuencia principal.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella Herbig Ae/Be · Ver más »

Estrella peculiar

En astrofísica, se denominan estrellas peculiares o estrellas químicamente peculiares a aquellas estrellas cuya abundancia en metales es anómala, al menos en sus capas superficiales.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella peculiar · Ver más »

Estrella presecuencia principal

Una estrella de presecuencia principal (estrella u objeto PMS, siglas del inglés pre-main sequence star) es una estrella que está en la fase evolutiva previa a la secuencia principal.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella presecuencia principal · Ver más »

Estrella rezagada azul

Las estrellas rezagadas azules (blue stragglers en inglés) son estrellas que aparentan una edad menor que la del sistema estelar al que pertenecen, si se supone que se formaron junto con él.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella rezagada azul · Ver más »

Estrella T Tauri

Las estrellas T Tauri son un tipo de estrellas variables irregulares nombradas a partir del objeto prototípico del grupo, la estrella T Tauri.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella T Tauri · Ver más »

Estrella variable cataclísmica

Una estrella variable cataclísmica es un tipo de estrella variable que experimenta súbitos y espectaculares cambios en su brillo; también existen variables con cambios minúsculos pero rápidos ("centelleo" o flickering), como GP Com, originados por la caída de material en la "mancha caliente" (hot spot) o zona de impacto del disco de acreción.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella variable cataclísmica · Ver más »

Estrella variable Cefeida

RS Puppis vista por el telescopio Hubble (HST) --> Una variable cefeida es una estrella que pulsa radialmente, variando tanto en temperatura como diámetro para producir cambios de brillo con un periodo y amplitud estables muy regulares.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella variable Cefeida · Ver más »

Estrella variable Mira

Una variable Mira es una estrella variable pulsante caracterizada por un color rojo intenso, un período de pulsación de más de 100 días, y una amplitud de más de una magnitud aparente.

¡Nuevo!!: Estrella y Estrella variable Mira · Ver más »

Eta Carinae

Eta Carinae (abreviado: η Carinae o η Car) es una estrella del tipo variable luminosa azul hipermasiva, situada en la constelación de la Quilla, a alrededor de 7500 años-luz (2300 parsecs) del sistema solar.

¡Nuevo!!: Estrella y Eta Carinae · Ver más »

Evolución estelar

En astronomía, se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia.

¡Nuevo!!: Estrella y Evolución estelar · Ver más »

Fakhr al-Din al-Razi

Fakhr al-Din al-Razi o Fakhruddin Razi (ابو عبدالله فخر الدين الرازي القرشي; Rayy, Irán, 1149-Herat, Afganistán, 1209) fue un filósofo y teólogo persa.

¡Nuevo!!: Estrella y Fakhr al-Din al-Razi · Ver más »

Filosofía griega

La filosofía griega es un periodo de la historia de la filosofía comprendido, aproximadamente, entre el surgimiento de la filosofía occidental en la zona de Jonia a principios del siglo VI a. C. hasta la invasión de Macedonia por los romanos en 148 a. C. En ocasiones también se denomina filosofía clásica o filosofía antigua, si bien ese período puede incluir también la filosofía romana.

¡Nuevo!!: Estrella y Filosofía griega · Ver más »

Fisión nuclear

En física nuclear, la fisión es una reacción nuclear, lo que significa que tiene lugar en el núcleo atómico.

¡Nuevo!!: Estrella y Fisión nuclear · Ver más »

Flash del helio

El flash del helio es una muy breve fusión descontrolada donde grandes cantidades de helio se convierten a carbono por el proceso triple-alfa.

¡Nuevo!!: Estrella y Flash del helio · Ver más »

Formación estelar

La formación estelar es el proceso por el cual grandes masas de gas que se encuentran en galaxias formando extensas nubes moleculares en el medio interestelar, a veces denominadas como "guarderías estelares" o "regiones de formación estelar", colapsan para formar estrellas.

¡Nuevo!!: Estrella y Formación estelar · Ver más »

Fotómetro

En un amplio sentido, un fotómetro es cualquier instrumento usado para medir la intensidad de la luz.

¡Nuevo!!: Estrella y Fotómetro · Ver más »

Fotón

En física moderna, el fotón (en griego φῶς phōs (gen. φωτός) 'luz', y -ón) es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético.

¡Nuevo!!: Estrella y Fotón · Ver más »

Fotografía

La fotografía (de foto- y -grafía) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.

¡Nuevo!!: Estrella y Fotografía · Ver más »

Fotosfera

La fotosfera (o fotósfera) de una estrella es la superficie luminosa que delimita dicho objeto.

¡Nuevo!!: Estrella y Fotosfera · Ver más »

Friedrich Bessel

Friedrich Wilhelm Bessel (Minden, Westfalia, Alemania, 22 de julio de 1784 - Königsberg (Kaliningrado), 17 de marzo de 1846) fue un matemático y astrónomo alemán, sistematizador de las funciones de Bessel (las cuales, a pesar de su nombre, fueron descubiertas por Daniel Bernoulli).

¡Nuevo!!: Estrella y Friedrich Bessel · Ver más »

Friedrich Georg Wilhelm von Struve

Friedrich Georg Wilhelm von Struve, en ruso: Василий Яковлевич Струве, Vasily Yákovlevich Struve, (15 de abril de 1793 - 23 de noviembre de 1864) fue un astrónomo alemán del Báltico, parte de una famosa dinastía de astrónomos.

¡Nuevo!!: Estrella y Friedrich Georg Wilhelm von Struve · Ver más »

Fulguración solar

Una fulguración solar es una liberación súbita e intensa de radiación electromagnética en la Cromosfera del Sol con una energía equivalente a las bombas de hidrógeno, de hasta 6 × 1025 julios, las cuales aceleran partículas a velocidades cercanas a la de la luz y están asociadas como precursoras de las eyecciones de masa coronal.

¡Nuevo!!: Estrella y Fulguración solar · Ver más »

Fusión nuclear

En física nuclear, fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.

¡Nuevo!!: Estrella y Fusión nuclear · Ver más »

Galaxia

Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidos gravitatoriamente con una estructura más o menos definida.

¡Nuevo!!: Estrella y Galaxia · Ver más »

Galaxia con brote estelar

Las galaxias con brote estelar son aquellas galaxias en las que tiene lugar una tasa de nacimiento de estrellas muy superior a la de una galaxia normal, en súper cúmulos estelares.

¡Nuevo!!: Estrella y Galaxia con brote estelar · Ver más »

Galaxia de Andrómeda

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos.

¡Nuevo!!: Estrella y Galaxia de Andrómeda · Ver más »

Galaxia espiral

Una galaxia espiral es un tipo de galaxia de la secuencia de Hubble que se caracteriza por las siguientes propiedades físicas.

¡Nuevo!!: Estrella y Galaxia espiral · Ver más »

Gigante gaseoso

Un gigante gaseoso es un planeta gigante que no está compuesto mayoritariamente de roca u otra materia sólida sino de fluidos; aunque dichos planetas pueden tener un núcleo rocoso o metálico.

¡Nuevo!!: Estrella y Gigante gaseoso · Ver más »

Gigante roja

Una gigante roja es una estrella gigante de masa baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte.

¡Nuevo!!: Estrella y Gigante roja · Ver más »

Giordano Bruno

Giordano Bruno, de nacimiento Filippo Bruno (Nola, Nápoles, - Roma), fue un astrónomo, filósofo, matemático y poeta italiano.

¡Nuevo!!: Estrella y Giordano Bruno · Ver más »

Glóbulo de Bok

Un glóbulo de Bok, es una nebulosa oscura de gas y algo de polvo, de la cual, en ocasiones, tiene lugar la formación de nuevas estrellas.

¡Nuevo!!: Estrella y Glóbulo de Bok · Ver más »

Gradiente

En análisis matemático (cálculo avanzado), particularmente en análisis vectorial, el gradiente o también conocido como vector gradiente, denotado \nabla f de un campo escalar f, es un campo vectorial.

¡Nuevo!!: Estrella y Gradiente · Ver más »

Gradiente barométrico

El gradiente barométrico o de presiones es producido por las diferencias de presión en el seno de un fluido.

¡Nuevo!!: Estrella y Gradiente barométrico · Ver más »

Gran Nube de Magallanes

La Gran Nube de Magallanes (abreviada como LMC, del inglés Large Magellanic Cloud) es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea y miembro del Grupo Local.

¡Nuevo!!: Estrella y Gran Nube de Magallanes · Ver más »

Gravedad

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

¡Nuevo!!: Estrella y Gravedad · Ver más »

Grupo Local

Se denomina Grupo Local al conjunto de galaxias en el que se encuentra la Vía Láctea.

¡Nuevo!!: Estrella y Grupo Local · Ver más »

Halo galáctico

El halo galáctico es la región del espacio que rodea las galaxias espirales, como por ejemplo nuestra galaxia, la Vía Láctea.

¡Nuevo!!: Estrella y Halo galáctico · Ver más »

HD 140283

HD 140283 es una estrella situada a unos 190,1 años luz de la Tierra.

¡Nuevo!!: Estrella y HD 140283 · Ver más »

Helio

El helio (del griego: ἥλιος, «Sol», por haberse inferido en 1868 su existencia en la atmósfera solar) es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026.

¡Nuevo!!: Estrella y Helio · Ver más »

Helio-3

El helio-3, He-3, o 3He es un isótopo ligero del elemento químico helio.

¡Nuevo!!: Estrella y Helio-3 · Ver más »

Helio-4

El helio-4 es un isótopo de helio no-radiactivo y ligero.

¡Nuevo!!: Estrella y Helio-4 · Ver más »

Heliosfera

La heliosfera es la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético, que se compone de iones procedentes de la atmósfera solar y se extiende más allá de la órbita de Plutón.

¡Nuevo!!: Estrella y Heliosfera · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos.

¡Nuevo!!: Estrella e Hidrógeno · Ver más »

Hidrógeno-1

El protio es el isótopo más abundante del hidrógeno, con un núcleo compuesto únicamente por un protón y un electrón en su órbita.

¡Nuevo!!: Estrella e Hidrógeno-1 · Ver más »

Hierro

El hierro o fierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.

¡Nuevo!!: Estrella e Hierro · Ver más »

Hiparco de Nicea

Hiparco de Nicea (Nicea, c. 190 a. C.-c. 120 a. C.) fue un astrónomo, geógrafo y matemático griego.

¡Nuevo!!: Estrella e Hiparco de Nicea · Ver más »

Hipergigante

Una hipergigante es una estrella excepcionalmente grande y masiva, incluso mayor que una supergigante.

¡Nuevo!!: Estrella e Hipergigante · Ver más »

Historia de la navegación astronómica

Durante siglos los europeos y los árabes habían navegado alrededor de sus costas utilizando como referencia los puntos visibles del litoral y su conocimiento de las profundidades (sondas) en distintos lugares.

¡Nuevo!!: Estrella e Historia de la navegación astronómica · Ver más »

Idioma árabe

El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía, (العربية al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: alʕaraˈbijja o ˈʕarabiː) es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares.

¡Nuevo!!: Estrella e Idioma árabe · Ver más »

Inestabilidad de Jeans

La inestabilidad de Jeans causa el colapso de nubes de gas interestelares y la subsecuente formación de una estrella.

¡Nuevo!!: Estrella e Inestabilidad de Jeans · Ver más »

Interacción de galaxias

La interacción de galaxias (colisión de galaxias) es el resultado de la perturbación de la gravedad de una galaxia sobre otra.

¡Nuevo!!: Estrella e Interacción de galaxias · Ver más »

Interferómetro

El interferómetro es un instrumento óptico que emplea la interferencia de las ondas de luz para medir con gran precisión longitudes de onda de la misma luz.

¡Nuevo!!: Estrella e Interferómetro · Ver más »

Interferometría

La interferometría es una familia de técnicas que consisten en combinar la luz (u otras ondas electromagnéticas) proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una imagen de mayor resolución aplicando el principio de superposición.

¡Nuevo!!: Estrella e Interferometría · Ver más »

Ion

El ion (tomado del inglés y este del griego ἰών, «que va»; hasta 2010, ión) es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutro.

¡Nuevo!!: Estrella e Ion · Ver más »

Isaac Newton

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

¡Nuevo!!: Estrella e Isaac Newton · Ver más »

Jayant Narlikar

Jayant Vishnu Narlikar (n. el 19 de julio de 1938 en Kolhapur) es un astrofísico indio.

¡Nuevo!!: Estrella y Jayant Narlikar · Ver más »

Júpiter (planeta)

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Estrella y Júpiter (planeta) · Ver más »

Johann Bayer

Johann Bayer (1572 – 7 de marzo de 1625) fue un astrónomo y abogado alemán, conocido por su atlas estelar Uranometria, en el que estableció una nomenclatura astronómica que se sigue utilizando en la actualidad.

¡Nuevo!!: Estrella y Johann Bayer · Ver más »

John Flamsteed

John Flamsteed (19 de agosto de 1646 - 31 de diciembre de 1719) fue un astrónomo británico, Primer Astrónomo Real, quien tuvo a su cargo la creación del Real Observatorio de Greenwich.

¡Nuevo!!: Estrella y John Flamsteed · Ver más »

Joseph von Fraunhofer

Joseph von Fraunhofer (Straubing, 6 de marzo de 1787-Múnich, 7 de junio de 1826) fue un astrónomo, óptico y físico alemán, reconocido por inventar el espectroscopio y por ser uno de los fundadores de la espectrometría como disciplina científica.

¡Nuevo!!: Estrella y Joseph von Fraunhofer · Ver más »

Karl Schwarzschild

Karl Schwarzschild (Fráncfort del Meno, Alemania, 9 de octubre de 1873 - Potsdam, Alemania, 11 de mayo de 1916) fue un físico, matemático y astrónomo alemán de origen judío, uno de los pioneros de la teoría cuántica.

¡Nuevo!!: Estrella y Karl Schwarzschild · Ver más »

Kelvin

El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.

¡Nuevo!!: Estrella y Kelvin · Ver más »

Latín

El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.

¡Nuevo!!: Estrella y Latín · Ver más »

Latitud

La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado de la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto.

¡Nuevo!!: Estrella y Latitud · Ver más »

Línea de hidrógeno

La línea de hidrógeno, línea de 21 centímetros o la línea HI consiste en la línea espectral de la radiación electromagnética que se crea por un cambio en el estado de energía de los átomos de hidrógeno neutro.

¡Nuevo!!: Estrella y Línea de hidrógeno · Ver más »

Línea espectral

Una línea espectral es una línea oscura o brillante en un espectro uniforme y continuo, resultado de un exceso o una carencia de fotones en un estrecho rango de frecuencias, comparado con las frecuencias cercanas.

¡Nuevo!!: Estrella y Línea espectral · Ver más »

Lóbulo de Roche

El lóbulo de Roche es la región del espacio alrededor de una estrella en un sistema binario en la que el material orbitante está ligado gravitacionalmente a dicha estrella.

¡Nuevo!!: Estrella y Lóbulo de Roche · Ver más »

LBV 1806-20

LBV 1806-20 es una estrella hipergigante —o posiblemente una estrella binaria— que se encuentra a una distancia estimada entre 30.000 y 49.000 años luz del Sol.

¡Nuevo!!: Estrella y LBV 1806-20 · Ver más »

Libro de las estrellas fijas

El Libro de estrellas fijas es un texto astronómico escrito por Abd Al-Rahman Al Sufi en torno al año 964.

¡Nuevo!!: Estrella y Libro de las estrellas fijas · Ver más »

Litio

El litio es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3.

¡Nuevo!!: Estrella y Litio · Ver más »

Longitud de onda

La longitud de onda es la distancia real que recorre una perturbación en un determinado intervalo de tiempo.

¡Nuevo!!: Estrella y Longitud de onda · Ver más »

Luminosidad

En Física de partículas se define la luminosidad instantánea como el número de partículas por unidad de superficie y por unidad de tiempo en un haz.

¡Nuevo!!: Estrella y Luminosidad · Ver más »

Luminosidad solar

En astrofísica, la luminosidad solar es la unidad de luminosidad utilizada convencionalmente para expresar la luminosidad de las estrellas.

¡Nuevo!!: Estrella y Luminosidad solar · Ver más »

Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

¡Nuevo!!: Estrella y Luna · Ver más »

Luyten 726-8

Luyten 726-8 (L 726-8 / Gliese 65) es el séptimo sistema estelar más cercano al sistema solar, estando situado a 8,73 años luz de distancia.

¡Nuevo!!: Estrella y Luyten 726-8 · Ver más »

Magnitud absoluta

En astronomía, magnitud absoluta ('M') es la magnitud aparente, 'm', que tendría un objeto si estuviera a una distancia de 10 pársecs (alrededor de 32,616 años luz, o 3 × 10 14km) en un espacio completamente vacío sin absorción interestelar.

¡Nuevo!!: Estrella y Magnitud absoluta · Ver más »

Magnitud aparente

La magnitud aparente (m) de un objeto celeste es un número que indica la medida de su brillo tal y como es visto por un observador desde la Tierra y la cantidad de luz (energía) que se recibe del objeto.

¡Nuevo!!: Estrella y Magnitud aparente · Ver más »

Magnitud fotográfica

La magnitud fotográfica se refiere al brillo de una estrella o de cualquier otro objeto medido con una placa fotográfica sensible al azul (ortocromática).

¡Nuevo!!: Estrella y Magnitud fotográfica · Ver más »

Mancha estelar

Una mancha estelar es el equivalente a una mancha solar en otras estrellas.

¡Nuevo!!: Estrella y Mancha estelar · Ver más »

Mancha solar

Una mancha solar es una región del Sol que tiene una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética.

¡Nuevo!!: Estrella y Mancha solar · Ver más »

Marte (planeta)

Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.

¡Nuevo!!: Estrella y Marte (planeta) · Ver más »

Masa

En física, masa (del latín massa) es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él.

¡Nuevo!!: Estrella y Masa · Ver más »

Masa solar

La masa solar (M☉) es una unidad de medida utilizada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente la masa de las estrellas y otros objetos astronómicos muy masivos, como galaxias.

¡Nuevo!!: Estrella y Masa solar · Ver más »

Materia degenerada

Se denomina materia degenerada a aquella en la cual una fracción importante de la presión proviene del principio de exclusión de Pauli, que establece que dos fermiones no pueden tener los mismos números cuánticos.

¡Nuevo!!: Estrella y Materia degenerada · Ver más »

Mínimo de Maunder

El mínimo de Maunder es el nombre dado al período de 1645 a 1715, cuando las manchas solares prácticamente desaparecieron de la superficie del Sol, tal como observaron los astrónomos de la época.

¡Nuevo!!: Estrella y Mínimo de Maunder · Ver más »

Mecánica cuántica

La mecánica cuántica es una disciplina de la física encargada de brindar una descripción fundamental de la naturaleza a escalas espaciales pequeñas.

¡Nuevo!!: Estrella y Mecánica cuántica · Ver más »

Medio interestelar

En astronomía, el medio interestelar, o ISM por sus siglas en inglés, es el contenido de materia y energía que existe entre las estrellas dentro de una galaxia.

¡Nuevo!!: Estrella y Medio interestelar · Ver más »

Mercurio (planeta)

Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño.

¡Nuevo!!: Estrella y Mercurio (planeta) · Ver más »

Mesopotamia

Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία Meso-potamía ‘entre ríos’, árabe الرافدين bilād al-rāfidayn, traducción del persa antiguo Miyanrudan ‘la tierra entre ríos’, o del siríaco ܒܝܬ ܢܗܪܝܢ beth nahrin ‘entre dos ríos’) es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del noreste de Siria.

¡Nuevo!!: Estrella y Mesopotamia · Ver más »

Metalicidad

La metalicidad, también llamada electronegatividad, es el concepto astrofísico que se utiliza para describir la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio en una estrella.

¡Nuevo!!: Estrella y Metalicidad · Ver más »

Mitología

La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura.

¡Nuevo!!: Estrella y Mitología · Ver más »

Mitología griega

La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales.

¡Nuevo!!: Estrella y Mitología griega · Ver más »

Mitología romana

La mitología romana, es decir, las creencias mitológicas de los habitantes de la Antigua Roma, puede considerarse formada por dos partes: La primera, mayoritariamente antigua y ritualista, representaba los mitos y cultos autóctonos.

¡Nuevo!!: Estrella y Mitología romana · Ver más »

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society

Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (Avisos Mensuales de la Sociedad Real de Astronomía) (MNRAS), es una de las más importantes revistas científicas del mundo en astronomía y astrofísica.

¡Nuevo!!: Estrella y Monthly Notices of the Royal Astronomical Society · Ver más »

Movimiento de rotación

Rotación es el movimiento de cambio de orientación de un cuerpo o un sistema de referencia de forma que una línea (llamada eje de rotación) o un punto permanece fijo.

¡Nuevo!!: Estrella y Movimiento de rotación · Ver más »

Movimiento propio

El movimiento propio de una estrella es la medida del cambio de su posición en el cielo en el tiempo después de que se descarta el movimiento impropio.

¡Nuevo!!: Estrella y Movimiento propio · Ver más »

Neón

El neón es un elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne.

¡Nuevo!!: Estrella y Neón · Ver más »

Nebulosa

Las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases (principalmente hidrógeno y helio) además de elementos químicos en forma de polvo cósmico.

¡Nuevo!!: Estrella y Nebulosa · Ver más »

Nebulosa de la Tarántula

La nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus o NGC 2070, es una región H II que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes.

¡Nuevo!!: Estrella y Nebulosa de la Tarántula · Ver más »

Nebulosa de Orión

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.

¡Nuevo!!: Estrella y Nebulosa de Orión · Ver más »

Nebulosa del Cangrejo

La nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión.

¡Nuevo!!: Estrella y Nebulosa del Cangrejo · Ver más »

Nebulosa planetaria

Una nebulosa planetaria es una nebulosa de emisión consistente en una envoltura brillante en expansión de plasma y gas ionizado, expulsada durante la fase de rama asintótica gigante que atraviesan las estrellas gigantes rojas en los últimos momentos de sus vidas.

¡Nuevo!!: Estrella y Nebulosa planetaria · Ver más »

Neptuno (planeta)

Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar.

¡Nuevo!!: Estrella y Neptuno (planeta) · Ver más »

Neutrino

Los neutrinos (término que en italiano significa ‘pequeños neutrones’, descubiertos por el científico italiano Enrico Fermi) son partículas subatómicas de tipo fermiónico, sin carga y espín 1/2.

¡Nuevo!!: Estrella y Neutrino · Ver más »

NGC 6397

NGC 6397, también conocido como Caldwell 86, es un cúmulo globular en la constelación de Ara.

¡Nuevo!!: Estrella y NGC 6397 · Ver más »

Nomenclatura estelar

La nomenclatura estelar es competencia de la Unión Astronómica Internacional (IAU), la autoridad internacional reconocida para asignar nombres a las estrellas y otros objetos astronómicos.

¡Nuevo!!: Estrella y Nomenclatura estelar · Ver más »

Normativa

Se entiende por normatividad o normativa a las formas institucionales a través de las cuales el comportamiento es configurado socialmente.

¡Nuevo!!: Estrella y Normativa · Ver más »

Nova

Una nova es una explosión termonuclear causada por un desequilibrio entre la gravedad de una estrella y su combustible nuclear, hidrógeno; cuando la estrella agota su combustible nuclear esta se expande y a continuación explota.

¡Nuevo!!: Estrella y Nova · Ver más »

Nucleosíntesis de supernovas

La Nucleosíntesis de supernovas se refiere a la producción de nuevos elementos químicos dentro de las supernovas.

¡Nuevo!!: Estrella y Nucleosíntesis de supernovas · Ver más »

Nucleosíntesis estelar

La nucleosíntesis estelar es el conjunto de reacciones nucleares que tienen lugar en las estrellas durante el proceso de evolución estelar anterior al colapso gravitatorio.

¡Nuevo!!: Estrella y Nucleosíntesis estelar · Ver más »

Objeto Herbig-Haro

Los objetos Herbig-Haro (denominados comúnmente objetos HH) son nebulosas asociadas con estrellas recién formadas.

¡Nuevo!!: Estrella y Objeto Herbig-Haro · Ver más »

Observatorio del Monte Wilson

El Observatorio astronómico del Monte Wilson (Mount Wilson) es uno de los observatorios astronómicos más grandes de Estados Unidos, fundado en 1904 por el astrofísico George Ellery Hale (1868-1938).

¡Nuevo!!: Estrella y Observatorio del Monte Wilson · Ver más »

Ocultación

La ocultación es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un objeto celeste es escondido por otro objeto celeste que pasa entre éste y el observador.

¡Nuevo!!: Estrella y Ocultación · Ver más »

Ojo humano

En el ser '''humano''', el ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista.

¡Nuevo!!: Estrella y Ojo humano · Ver más »

Onda de choque

En la mecánica de fluidos, una onda de choque es una onda de presión abrupta producida por un objeto que viaja más rápido que la velocidad del sonido en dicho medio, que a través de diversos fenómenos produce diferencias de presión extremas y aumento de la temperatura (si bien la temperatura de remanso permanece constante de acuerdo con los modelos más simplificados).

¡Nuevo!!: Estrella y Onda de choque · Ver más »

Ondas de radio

Las ondas de radio son un tipo de radiación electromagnética con longitudes de onda en el espectro electromagnético más largo que la luz infrarroja. Las ondas de radio se propagan desde frecuencias de 10 THz hasta 10 kHz, cuyas correspondientes longitudes de onda son desde los 100 micrómetros (0.0039 pulgadas) hasta los 100 kilómetros (62 millas).

¡Nuevo!!: Estrella y Ondas de radio · Ver más »

Opacidad

Un material presenta opacidad cuando no deja pasar luz en proporción apreciable.

¡Nuevo!!: Estrella y Opacidad · Ver más »

Orión (constelación)

Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo.

¡Nuevo!!: Estrella y Orión (constelación) · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) («ácido», literalmente «punzante», en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) («productor», literalmente «engendrador»; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

¡Nuevo!!: Estrella y Oxígeno · Ver más »

Paralaje

La o el paralaje (del griego παράλλαξις, cambio, diferencia) es la desviación angular de la posición aparente de un objeto, dependiendo del punto de vista elegido.

¡Nuevo!!: Estrella y Paralaje · Ver más »

Partícula alfa

Las partículas (α) son núcleos completamente ionizados, es decir, sin su envoltura de electrones correspondiente, de helio-4 (4He).

¡Nuevo!!: Estrella y Partícula alfa · Ver más »

Partícula beta

Una partícula beta (β) es un electrón que sale despedido de una desintegración beta.

¡Nuevo!!: Estrella y Partícula beta · Ver más »

Púlsar

Un púlsar (del acrónimo en inglés de pulsating star, que significa «estrella que emite radiación muy intensa a intervalos cortos y regulares») es una estrella de neutrones que emite radiación periódica.

¡Nuevo!!: Estrella y Púlsar · Ver más »

Planck (satélite)

El satélite artificial Planck, conocida anteriormente como Planck Surveyor, es la tercera misión de medio tamaño (M3) del programa científico Horizon 2000 de la Agencia Espacial Europea.

¡Nuevo!!: Estrella y Planck (satélite) · Ver más »

Planeta

Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional, un cuerpo celeste que.

¡Nuevo!!: Estrella y Planeta · Ver más »

Planeta extrasolar

Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenece al sistema solar.

¡Nuevo!!: Estrella y Planeta extrasolar · Ver más »

Plano galáctico

En astronomía, se denomina plano galáctico al plano donde se encuentran la mayor parte de las estrellas de una galaxia con forma aplanada, como son las galaxias espirales.

¡Nuevo!!: Estrella y Plano galáctico · Ver más »

Plasma (estado de la materia)

En física y química, se denomina plasma (del latín plasma, y del griego πλάσμα, formación) al cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas, están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas de largo alcance.

¡Nuevo!!: Estrella y Plasma (estado de la materia) · Ver más »

Población estelar

Históricamente, la diferencia entre estrellas del disco y estrellas del esferoide fue descubierta por el astrónomo alemán Walter Baade en la galaxia de Andrómeda.

¡Nuevo!!: Estrella y Población estelar · Ver más »

Polimatía

La polimatía (del griego πολυμαθία, polymathēs, aprender mucho −de μανθάνω, aprender y πολύ mucho−, latín: homo universalis) es la sabiduría que abarca conocimientos sobre campos diversos de la ciencia, arte o las humanidades.

¡Nuevo!!: Estrella y Polimatía · Ver más »

Positrón

El positrón o antielectrón es una partícula elemental, antipartícula del electrón.

¡Nuevo!!: Estrella y Positrón · Ver más »

Potencia (física)

En física, potencia (símbolo P) es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.

¡Nuevo!!: Estrella y Potencia (física) · Ver más »

Próxima Centauri

Próxima CentauriSegún el Alfabeto Fonético Internacional:.

¡Nuevo!!: Estrella y Próxima Centauri · Ver más »

Presión de radiación

La presión de radiación es la presión ejercida sobre cualquier superficie expuesta a la radiación electromagnética.

¡Nuevo!!: Estrella y Presión de radiación · Ver más »

Proceso de combustión del neón

El proceso de combustión del neón es un tipo de fusión nuclear que solo ocurre en estrellas masivas (al menos 8 MSolar).

¡Nuevo!!: Estrella y Proceso de combustión del neón · Ver más »

Proceso triple-alfa

El proceso triple alfa es el proceso por el cual tres núcleos de helio (partículas alfa) se transforman en un núcleo de carbono.

¡Nuevo!!: Estrella y Proceso triple-alfa · Ver más »

Protón

En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton 'primero') es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C), igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón.

¡Nuevo!!: Estrella y Protón · Ver más »

Protoestrella

Se denomina protoestrella al periodo de evolución de una estrella desde que es una nube molecular formada de hidrógeno, helio y partículas de polvo que empiezan a contraerse, hasta que la estrella alcanza la secuencia principal en el diagrama de Hertzsprung-Russell.

¡Nuevo!!: Estrella y Protoestrella · Ver más »

R Doradus

R Doradus (P Doradus / HD 29712 / HR 1492 / HIP 21479) (SIMBAD) es una estrella variable en la constelación austral de Dorado, cerca del límite con la constelación de Reticulum.

¡Nuevo!!: Estrella y R Doradus · Ver más »

R136

R136, también conocido como RMC 136, es un super cúmulo estelar, cerca del centro del complejo 30 Doradus (también conocido como la nebulosa de la Tarántula), en la Gran Nube de Magallanes.

¡Nuevo!!: Estrella y R136 · Ver más »

Radiación

El fenómeno de la radiación es la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material.

¡Nuevo!!: Estrella y Radiación · Ver más »

Radiación corpuscular

La radiación de partículas es la radiación de energía por medio de partículas subatómicas moviéndose a gran velocidad.

¡Nuevo!!: Estrella y Radiación corpuscular · Ver más »

Radiación electromagnética

La radiación electromagnética es un tipo de campo electromagnético variable, es decir, una combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, que se propagan a través del espacio transportando energía de un lugar a otro.

¡Nuevo!!: Estrella y Radiación electromagnética · Ver más »

Radiación ultravioleta

Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10−7 m) y los 15 nm (1,5x10−8 m).

¡Nuevo!!: Estrella y Radiación ultravioleta · Ver más »

Radio (geometría)

En geometría, el radio de una circunferencia es cualquier segmento que une el centro a cualquier punto de dicha circunferencia.

¡Nuevo!!: Estrella y Radio (geometría) · Ver más »

Radio solar

El radio solar (R☉) es una unidad de longitud empleada en astronomía y astrofísica para medir comparativamente el radio de las estrellas y de otros objetos astronómicos de grandes dimensiones.

¡Nuevo!!: Estrella y Radio solar · Ver más »

Rama asintótica gigante

La rama asintótica gigante (RAG, en inglés asymptotic giant branch) es un periodo de la evolución estelar que experimentan todas las estrellas de masa intermedia (entre 0,5 y 9-10 masas solares) al final de sus vidas.

¡Nuevo!!: Estrella y Rama asintótica gigante · Ver más »

Rama horizontal

La rama horizontal (RH, en inglés horizontal branch) es una de las fases tardías de la evolución estelar de las estrellas de masa intermedia (0,5 MSol Sol) y baja metalicidad.

¡Nuevo!!: Estrella y Rama horizontal · Ver más »

Rasalas

Rasalas es el nombre de la estrella μ Leonis (μ Leo / 24 Leonis), en la constelación de Leo.

¡Nuevo!!: Estrella y Rasalas · Ver más »

Rayos gamma

La radiación gamma o rayos gamma (γ) es un tipo de radiación electromagnética, y por tanto constituida por fotones, producida generalmente por elementos radiactivos o por procesos subatómicos como la aniquilación de un par positrón-electrón.

¡Nuevo!!: Estrella y Rayos gamma · Ver más »

Rayos X

La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible para el ojo humano, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas.

¡Nuevo!!: Estrella y Rayos X · Ver más »

Refracción

La refracción es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de un medio a otro con distinto índice refractivo.

¡Nuevo!!: Estrella y Refracción · Ver más »

Región H II

Una región H II es una nube de gas y plasma brillante que puede alcanzar un tamaño de varios cientos de años luz y en la cual se forman estrellas masivas.

¡Nuevo!!: Estrella y Región H II · Ver más »

Resto de supernova

Un resto de supernova o remanente de supernova (SNR por sus siglas en inglés) es la estructura nebulosa que resulta de la gigantesca explosión de una estrella como supernova.

¡Nuevo!!: Estrella y Resto de supernova · Ver más »

Richard Bentley

Richard Bentley (Oulton, cerca de Wakefield, Yorkshire, 27 de enero de 1662 – 14 de julio de 1742) fue un filólogo, helenista y cronólogo inglés.

¡Nuevo!!: Estrella y Richard Bentley · Ver más »

Sagitario (constelación)

Sagittarius (el arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco.

¡Nuevo!!: Estrella y Sagitario (constelación) · Ver más »

Saturno (planeta)

Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.

¡Nuevo!!: Estrella y Saturno (planeta) · Ver más »

Secuencia principal

Se denomina secuencia principal a la región del diagrama de Hertzsprung-Russell en la que se encuentran la mayor parte de las estrellas.

¡Nuevo!!: Estrella y Secuencia principal · Ver más »

Segundo

El segundo es la unidad de tiempo en el Sistema Internacional de Unidades, el Sistema Cegesimal de Unidades y el Sistema Técnico de Unidades.

¡Nuevo!!: Estrella y Segundo · Ver más »

Segundo sexagesimal

Segundo sexagesimal, segundo de arco o arcosegundo es una unidad de medida angular.

¡Nuevo!!: Estrella y Segundo sexagesimal · Ver más »

Semieje mayor

En matemáticas, el semieje mayor de una elipse es la mitad del diámetro más largo; su símbolo es a. En astronomía, es equivalente a la distancia media de un objeto que orbita alrededor de otro, ya que el objeto central (por ejemplo, el Sol) ocupa uno de los focos.

¡Nuevo!!: Estrella y Semieje mayor · Ver más »

Sextillón

Un sextillón, en la escala numérica larga usada tradicionalmente en español, equivale a 1036, esto es un millón de quintillones: Esta palabra no es de uso corriente y no aparece en el Diccionario de la Real Academia ni en el Diccionario de uso del español de María Moliner.

¡Nuevo!!: Estrella y Sextillón · Ver más »

Sherburne Wesley Burnham

Sherburne Wesley Burnham (12 de diciembre de 1838 - 11 de marzo de 1921) fue un astrónomo estadounidense, especializado en la localización de estrellas binarias.

¡Nuevo!!: Estrella y Sherburne Wesley Burnham · Ver más »

Silicio

El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si.

¡Nuevo!!: Estrella y Silicio · Ver más »

Simple vista

En astronomía, se denomina observación a simple vista (u ojo desnudo) a aquella que se realiza sin instrumentos ópticos que ayuden a percibir con más detalles objetos del firmamento, utilizando para ello simplemente los ojos.

¡Nuevo!!: Estrella y Simple vista · Ver más »

Sirio

Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,Galadí-Enríquez, Gutiérrez Cabello; Astronomía general: teórica y práctica, págs. 37-38. y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 K y que está alejada a unos 8,6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1,46, y en la banda V es –1,47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K. Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real.

¡Nuevo!!: Estrella y Sirio · Ver más »

Sistema binario

El sistema binario, llamado también sistema diádico en ciencias de la computación, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando solamente dos cifras: cero y uno (0 y 1).

¡Nuevo!!: Estrella y Sistema binario · Ver más »

Sistema Cegesimal de Unidades

El Sistema Cegesimal de Unidades, también llamado sistema CGS, es un sistema de unidades basado en el centímetro, el gramo y el segundo.

¡Nuevo!!: Estrella y Sistema Cegesimal de Unidades · Ver más »

Sistema estelar

Un sistema estelar (binario o múltiple) es la agrupación de dos o más estrellas que orbitan en torno a un centro de gravedad común, ligadas por lo tanto por la fuerza de gravedad.

¡Nuevo!!: Estrella y Sistema estelar · Ver más »

Sistema Internacional de Unidades

El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) es el sistema de unidades que se usa en casi todos los países del mundo.

¡Nuevo!!: Estrella y Sistema Internacional de Unidades · Ver más »

Sistema planetario

Un sistema planetario (también llamado en ocasiones sistema solar) está formado por una estrella central o varias (sistema estelar), y distintos objetos orbitando a su alrededor.

¡Nuevo!!: Estrella y Sistema planetario · Ver más »

SN 1006

SN 1006 fue una supernova acaecida a principios del año 1006, ampliamente observada desde distintos lugares de la Tierra.

¡Nuevo!!: Estrella y SN 1006 · Ver más »

SN 1054

SN 1054 (la supernova del Cangrejo) es una supernova que fue ampliamente vista en la Tierra en el año 1054.

¡Nuevo!!: Estrella y SN 1054 · Ver más »

SN 185

SN 185 fue una supernova que tuvo lugar a finales del año 185, cerca de Alfa Centauri, entre las constelaciones de Circinus y Centaurus.

¡Nuevo!!: Estrella y SN 185 · Ver más »

Sol

El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

¡Nuevo!!: Estrella y Sol · Ver más »

Stanford Encyclopedia of Philosophy

La Enciclopedia de filosofía de Stanford (SEP) es una enciclopedia de libre acceso en línea mantenida por la Universidad de Stanford.

¡Nuevo!!: Estrella y Stanford Encyclopedia of Philosophy · Ver más »

Supercúmulo de Virgo

El Supercúmulo de Virgo, o Supercúmulo Local, (en inglés 'Local Supercluster' o LS) es el supercúmulo de galaxias que contiene al Grupo Local y con él, a nuestra galaxia, la Vía Láctea.

¡Nuevo!!: Estrella y Supercúmulo de Virgo · Ver más »

Supergigante

Las estrellas supergigantes (supergiant stars en inglés) son estrellas con masas comprendidas entre 10 y 50 masas solares y enormes dimensiones, que en el caso de las supergigantes rojas pueden ser del orden de 1000 veces la del Sol.

¡Nuevo!!: Estrella y Supergigante · Ver más »

Supergigante azul

Las supergigantes azules (del inglés: blue supergiants) son estrellas muy luminosas y calientes, conocidas científicamente como supergigantes OB.

¡Nuevo!!: Estrella y Supergigante azul · Ver más »

Supergigante roja

En astronomía, se denominan supergigantes rojas (red supergiants en inglés) a estrellas supergigantes (de clase de luminosidad I) de tipo espectral K o M. Son las estrellas más grandes (en términos de volumen) que se encuentran en el universo, aunque no son las más masivas y, como su nombre lo indica, sus superficies son de color rojizo y ligeramente oscuro.

¡Nuevo!!: Estrella y Supergigante roja · Ver más »

Supernova

Una supernova (del latín nova, «nueva») es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

¡Nuevo!!: Estrella y Supernova · Ver más »

Supernova de tipo Ia

Una supernova Ia es un tipo de supernova que ocurre en sistemas binarios (sistemas de dos estrellas que orbitan entre sí) en los cuales una de las estrellas es una enana blanca.

¡Nuevo!!: Estrella y Supernova de tipo Ia · Ver más »

Telescopio

Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego τηλε-, ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ-, ‘ver’) al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.

¡Nuevo!!: Estrella y Telescopio · Ver más »

Temperatura efectiva

El término temperatura efectiva es utilizado en varias ramas de la ciencia.

¡Nuevo!!: Estrella y Temperatura efectiva · Ver más »

The Astrophysical Journal

The Astrophysical Journal, a menudo abreviado a ApJ, es una revista científica que cubre desarrollos, descubrimientos y teorías recientes sobre astronomía y astrofísica.

¡Nuevo!!: Estrella y The Astrophysical Journal · Ver más »

The New York Times

The New York Times es un periódico publicado en la ciudad de Nueva York por Arthur Ochs Sulzberger Jr., que se distribuye en los Estados Unidos y muchos otros países.

¡Nuevo!!: Estrella y The New York Times · Ver más »

Tiempo sidéreo

El tiempo sidéreo, también denominado tiempo sideral, es el tiempo medido por el movimiento diurno aparente del equinoccio vernal (fig. 1), que se aproxima, aunque sin ser idéntico, al movimiento de las estrellas.

¡Nuevo!!: Estrella y Tiempo sidéreo · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

¡Nuevo!!: Estrella y Tierra · Ver más »

Tierras raras

Tierras raras es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).

¡Nuevo!!: Estrella y Tierras raras · Ver más »

Timocares de Alejandría

Timocares de Alejandría, también Timocaris o Timócaris, (aproximadamente 320 a. C. - 260 a. C.) fue un astrónomo y filósofo griego.

¡Nuevo!!: Estrella y Timocares de Alejandría · Ver más »

Tipo espectral

El tipo espectral estelar, conocido también como Clasificación espectral de Harvard, ya que lo comenzó a esbozar Edward Charles Pickering de la Universidad de Harvard en el año 1890, y que perfeccionó Annie Jump Cannon de la misma universidad en 1901, es la clasificación estelar más utilizada en astronomía.

¡Nuevo!!: Estrella y Tipo espectral · Ver más »

Tycho Brahe

Tycho Brahe (Tyge Ottesen Brahe; Castillo de Knudstrup, Escania; 14 de diciembre de 1546-Praga, 24 de octubre de 1601) fue un astrónomo danés, considerado el más grande observador del cielo en el período anterior a la invención del telescopio.

¡Nuevo!!: Estrella y Tycho Brahe · Ver más »

Unión Astronómica Internacional

La Unión Astronómica Internacional (UAI, en francés Union Astronomique Internationale o UAI, en inglés International Astronomical Union o IAU) es una agrupación de las diferentes sociedades astronómicas nacionales y constituye el órgano de decisión internacional en el campo de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes así como los estándares en astronomía.

¡Nuevo!!: Estrella y Unión Astronómica Internacional · Ver más »

Unidad astronómica

La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m, que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol.

¡Nuevo!!: Estrella y Unidad astronómica · Ver más »

Universidad de California

La Universidad de California es un sistema público de universidades en el estado federado de California, en los Estados Unidos de América.

¡Nuevo!!: Estrella y Universidad de California · Ver más »

Universo

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.

¡Nuevo!!: Estrella y Universo · Ver más »

Universo observable

El universo observable, horizonte del universo u horizonte cosmológico constituye la parte visible del universo total.

¡Nuevo!!: Estrella y Universo observable · Ver más »

Upsilon Andromedae

Titawin (también "υ And" ó "υ Andromedae") es una estrella binaria, aproximadamente a 44 años luz de la Tierra, y de unos tres mil millones de años de edad, dos tercios la edad de nuestro Sol.

¡Nuevo!!: Estrella y Upsilon Andromedae · Ver más »

Urano (planeta)

Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo.

¡Nuevo!!: Estrella y Urano (planeta) · Ver más »

Vía Láctea

La galaxia de la Vía Láctea, o simplemente la Vía Láctea, es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez se encuentra la Tierra.

¡Nuevo!!: Estrella y Vía Láctea · Ver más »

Vega (estrella)

Vega (Alfa Lyrae / α Lyr) es una estrella de primera magnitud (en la clasificación de Ptolomeo) de la constelación de la Lira y la principal de la misma.

¡Nuevo!!: Estrella y Vega (estrella) · Ver más »

Velocidad radial

La velocidad radial es la velocidad de un objeto a lo largo de la línea visual del observador.

¡Nuevo!!: Estrella y Velocidad radial · Ver más »

Venus (planeta)

Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor a menor.

¡Nuevo!!: Estrella y Venus (planeta) · Ver más »

Vida

El término vida,desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales.

¡Nuevo!!: Estrella y Vida · Ver más »

Viento solar

El viento solar es una corriente de partículas cargadas liberadas desde la atmósfera superior del Sol, llamada corona solar.

¡Nuevo!!: Estrella y Viento solar · Ver más »

William Herschel

William Herschel, nacido Friedrich Wilhelm Herschel (Hannover, Brunswick-Luneburgo, Sacro Imperio Romano Germánico, 15 de noviembre de 1738-Slough, Berkshire, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, 25 de agosto de 1822), fue un astrónomo y músico germano-británico, descubridor del planeta Urano y de otros numerosos objetos celestes, y padre del también astrónomo John Herschel.

¡Nuevo!!: Estrella y William Herschel · Ver más »

Yale University Press

Yale University Press es una editorial universitaria asociada a la Universidad de Yale.

¡Nuevo!!: Estrella y Yale University Press · Ver más »

Zona convectiva

La zona convectiva de una estrella es el rango de radios en los que la energía es transportada principalmente por medio de convección.

¡Nuevo!!: Estrella y Zona convectiva · Ver más »

Zona de radiación

La zona radiativa o zona de radiación es una capa en el interior de una estrella en donde la energía es transportada principalmente hacia el exterior por medio de difusión radiativa, más que por convección.

¡Nuevo!!: Estrella y Zona de radiación · Ver más »

14 Herculis

14 Herculis es una estrella enana naranja situada aproximadamente a 59 años luz de la Tierra en la constelación de Hércules.

¡Nuevo!!: Estrella y 14 Herculis · Ver más »

61 Cygni

61 Cygni (Gliese 820 AB) es una estrella binaria visual en la constelación del Cisne, formada por dos estrellas separadas 29 segundos de arco de magnitud aparente +5,21 y +6,03 respectivamente.

¡Nuevo!!: Estrella y 61 Cygni · Ver más »

Redirecciona aquí:

ESTRELLAS, Estrella masiva, Estrellas, Estrellas masivas, , , ⭐️.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »