467 relaciones: Año juliano (astronomía), Año luz, Año sidéreo, Año tropical, Abiótico, Abiogénesis, Abismo de Challenger, Aceleración, Achatamiento, Acoplamiento de marea, Acrecimiento, Afelio, Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial, Agua de mar, Alúmina, Albedo de Bond, Albedo geométrico, Alert, Aluminio, América del Sur, Andesita, Anfíbol, Antártida, Apolo 13, Apolo 8, Arco de choque, Argón, Arrecife de coral, Asia, Astenosfera, Asteroide, Asteroide troyano, Atmósfera, Atmósfera (unidad), Atmósfera terrestre, Aurora polar, Azufre, Óxido de calcio, Óxido de fósforo (V), Óxido de magnesio, Óxido de nitrógeno (I), Óxido de silicio (IV), Óxido de titanio (IV), Bamboleo de Chandler, Banquisa, Baricentro, Basalto, Base Amundsen-Scott, BBC Online, Biósfera, ..., Biodiversidad, Bioma, Bir Tawil, Bola de billar, Bombardeo intenso tardío, Borde convergente, Borde divergente, Brazo de Orión, Cañón submarino, Calcio, Calcita, Calentamiento global, Caliza, Calor residual, Cambridge University Press, Campo magnético, Campo magnético terrestre, Capa de ozono, Carga eléctrica, Caronte (satélite), Cartografía, Casquete polar ártico, Célula eucariota, Círculo polar antártico, Círculo polar ártico, CFC, Ciclón tropical, Ciclo del carbono, Ciclo hidrológico, Cinturones de Van Allen, Circulación atmosférica, Circulación termohalina, Circunferencia, Clasificación climática de Köppen, Clatrato, Claudio Ptolomeo, Clima, Clima continental, Clima subtropical, Clima templado, Colada de lava, Colonia (biología), Combustible fósil, Cometa, Comunidad científica, Concentración, Conducción de calor, Contaminación, Continente, Convección, Corrimiento de tierra, Corteza continental, Corteza oceánica, Corteza terrestre, Cosmas Indicopleustes, Creacionismo, Cuarzo, Cuasisatélite, Cultura, Datum, Día de la Tierra, Deforestación, Deidad, Densidad de población, Derecho internacional público, Desertificación, Desierto, Devónico, Diámetro, Diámetro angular, Dióxido de carbono, Diccionario de la lengua española, Dinosauria, Diosa madre, Dipolo magnético, Discontinuidad de Mohorovičić, Dolina, Dolomita, Dorsal mediooceánica, Eclipse lunar, Eclipse solar, Ecologismo, Ecosistema, Ecuación de tiempo, Ecuador, Ecuador celeste, Ecuador magnético, Ecuador terrestre, Edad de la Tierra, Efecto invernadero, El Niño (fenómeno), El País, Elemento químico, Endosimbiosis seriada, Envisat, Equinoccio, Eratóstenes, Erosión y tectónica, Escape atmosférico, Esfera, Esfera de Hill, Esferoide, Espacio exterior, Especie, Especie invasora, Estación Espacial Internacional, Estaciones del año, Estado, Estratosfera, Estrella, Estrellas fijas, Estructura interna de la Tierra, Evolución biológica, Evolución estelar, Exosfera, Explosión cámbrica, Extinción masiva, Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, Falla transformante, Fase lunar, Fármaco, Fecha juliana, Fecundidad, Feldespato, Feminidad, Foco calórico, Forma de la Tierra, Formación y evolución del sistema solar, Fosa de las Marianas, Fosa oceánica, Fotosíntesis, Francia, Frank Wigglesworth Clarke, Fuerza de marea, Fundamentalismo, Fusión (cambio de estado), Galaxia, Gas de efecto invernadero, Gas natural, Gea, Geofísica, Geografía, Geología, Geología histórica, Geomorfología, Gigante gaseoso, Gigante roja, Glaciación, Glaciación global, Gradiente adiabático, Grado Celsius, Gran Oxidación, Granito, Gravedad, Gravity Recovery and Climate Experiment, Groenlandia, Helio, Hermenéutica, Hidrógeno, Hidrósfera, Hierro, Hipótesis de la dínamo, Hipótesis Gaia, Homo sapiens, Humedad, Indlandsis de la Antártida, Intensidad del campo gravitatorio, Inundación, Inversión magnética, Isótopo, Isla, Isla de Ellesmere, Júpiter (planeta), Kelvin, Kilómetro, Komatita, Kriptón, Lago, Latín, Latitud, Línea de Kármán, Libro sagrado, Litosfera, Llanura abisal, Lluvia ácida, Longitud del periastro, Luminosidad solar, Luna, Magma, Magnesio, Magnetósfera de la Tierra, Mammalia, Manto terrestre, Mar Muerto, Marea, Marte (planeta), Material de construcción, Mes, Meseta, Mesosfera, Metabolismo, Metano, Meteorización, Meteoro (astronomía), Mica, Microsegundo, Milisegundo, Mineral, Mito de la creación, Mitología griega, Mitología romana, Molécula de agua, Momento de fuerza, Momento magnético, Monóxido de carbono, Monte Everest, Movimiento cuasiperiódico, Movimiento polar, NASA, Nature, Navegación, Níquel, Núcleo de la Tierra, Núcleo externo, Número π, Neón, Neoproterozoico, Neptuno (planeta), Nitrógeno, Nivel del mar, Noche polar, Nunavut, Nutación, Objeto astronómico, Objeto transneptuniano, Oblicuidad de la eclíptica, Océano, Océano Atlántico, Océano Pacífico, Octubre, Olivino, Organismo aerobio, Organismo internacional, Organización de las Naciones Unidas, Organización Meteorológica Mundial, Orogénesis, Orrorin tugenensis, Oxígeno, Oxford University Press, Ozono, País en vías de desarrollo, Paleontología, Pangea, Pannotia, París, Partes por millón, Pascal (unidad), Pedogénesis, Pedosfera, Perihelio, Perpendicularidad, Piroxeno, Placa africana, Placa antártica, Placa arábiga, Placa índica, Placa de Cocos, Placa de Nazca, Placa del Caribe, Placa del Pacífico, Placa euroasiática, Placa indoaustraliana, Placa norteamericana, Placa Scotia, Placa somalí, Placa sudamericana, Placa tectónica, Planeta, Planeta doble, Planeta enano, Planeta extrasolar, Planeta terrestre, Plano invariable, Plano orbital, Plasma (estado de la materia), Plataforma continental, Plataforma de hielo, Pleistoceno, Pluma mantélica, Plutón (planeta enano), Pluvisilva, Población mundial, Polo celeste, Polo geográfico, Polo norte, Polo sur, Por mil, Porcentaje en volumen, Posidonio, Potasio, Pradera alpina, Precesión, Precipitación (meteorología), Programa Apolo, Protoplaneta, Punto caliente (geología), Radar, Radiación ultravioleta, Radiactividad, Río, Recurso no renovable, Reducción-oxidación, Regiones polares, Relieve terrestre, Reología, Retroceso y degradación del suelo, Roca ígnea, Roca metamórfica, Roca sedimentaria, Rodinia, Salinidad, Satélite artificial, Satélite natural, Semieje mayor, Sentido del reloj, Sequía, Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia, Siglo XIX, Siglo XVI, Silicato, Silicio, Sistema Internacional de Unidades, Sistema solar, Soberanía, Sobrepastoreo, Sol, Solsticio, Solsticio de invierno, Solsticio de verano, Soricidae, Stanford University Press, Subducción, Subida del nivel del mar, Supercontinente, Sustancia inorgánica, Sustancia química, TalkOrigins Archive, Tea (planeta), Tectónica de placas, Tellus, Teoría del gran impacto, Teoría geocéntrica, Terminador, Termosfera, Terra nullius, Terremoto, Territorio dependiente, Tesla (unidad), Tiempo sidéreo, Tiempo solar, Tierra esférica, Tierra plana, Tonelada, Topografía, Torio, Tornado, Toro (geometría), Transbordador espacial Endeavour, Transbordador STS, Traslación de la Tierra, Troposfera, Tsunami, Tundra, Ubicación de la Tierra en el universo, Unidad astronómica, Universidad Estatal de Arizona, Uranio, Uranio-235, Vapor de agua, Variación solar, Variaciones orbitales, Vatio, Vía de 4 carbonos, Vía Láctea, Velocidad angular, Velocidad de escape, Ventisca, Venus (planeta), Vida, Vida media, Viento solar, Vientos alisios, Vientos del oeste, Viscosidad, Volcán, Volcán Chimborazo, WGS84, Wladimir Peter Köppen, Xenón, Yuri Gagarin, Zona intertropical, (164207) 2004 GU9, (3753) Cruithne, (469219) 2016 HO3, (5261) Eureka, 100 a. C., 12 de abril, 1961, 2001 QR322, 2002 AA29, 2003 YN107, 2004, 2010 TK7, 2011, 2012, 2020, 240 a. C.. Expandir índice (417 más) »
Año juliano (astronomía)
En astronomía, un año juliano (símbolo: a) es la unidad de medida de tiempo definido como exactamente 365,25 días de 86400 segundos cada uno (Sistema Internacional de Unidades), totalizando.
¡Nuevo!!: Tierra y Año juliano (astronomía) · Ver más »
Año luz
Un año luz es una unidad de distancia.
¡Nuevo!!: Tierra y Año luz · Ver más »
Año sidéreo
El año sidéreo o año sideral es el tiempo que trascurre entre dos pasos consecutivos de la Tierra por un mismo punto de su órbita, tomando como referencia a las estrellas.
¡Nuevo!!: Tierra y Año sidéreo · Ver más »
Año tropical
Se denomina año trópico o año tropical al tiempo preciso para aumentar la longitud media del Sol en 360 grados sobre la eclíptica; es decir, en completar una vuelta.
¡Nuevo!!: Tierra y Año tropical · Ver más »
Abiótico
En el ámbito de la biología y la ecología, el término abiótico designa a aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos,como los factores inertes: climático, geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y que afectan a los ecosistemas.
¡Nuevo!!: Tierra y Abiótico · Ver más »
Abiogénesis
La abiogénesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos.
¡Nuevo!!: Tierra y Abiogénesis · Ver más »
Abismo de Challenger
El abismo Challenger (Inglés: Challenger Deep, llamado también "fosa de Challenger" o "sima de Challenger") es el punto más profundo conocido en la hidrósfera de los fondos marinos de la Tierra y con una profundidad de 10,898 a 10,916 m. Se encuentra en el Océano Pacífico en el extremo sur de la Fosa de las Marianas, cerca del grupo Islas Marianas.
¡Nuevo!!: Tierra y Abismo de Challenger · Ver más »
Aceleración
En física, la aceleración es una magnitud derivada vectorial que nos indica la variación de velocidad por unidad de tiempo.
¡Nuevo!!: Tierra y Aceleración · Ver más »
Achatamiento
En geometría, el achatamiento (o elipticidad) es la medida de compresión de un círculo o una esfera a lo largo de su diámetro para formar una elipse o un elipsoide de revolución (esferoide).
¡Nuevo!!: Tierra y Achatamiento · Ver más »
Acoplamiento de marea
El acoplamiento de marea es la causa de que la cara de un objeto astronómico esté fijada apuntando a otro, tal como la cara visible de la Luna está siempre apuntando a la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Acoplamiento de marea · Ver más »
Acrecimiento
Acrecimiento es un término que se utiliza para nombrar el crecimiento de un cuerpo por agregación de cuerpos menores.
¡Nuevo!!: Tierra y Acrecimiento · Ver más »
Afelio
Afelio (del griego ἀπό.
¡Nuevo!!: Tierra y Afelio · Ver más »
Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial
La Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial (del inglés: National Geospatial-Intelligence Agency, NGA), es tanto una agencia de apoyo en combate bajo dirección del Departamento de Defensa, como una agencia de inteligencia de la Comunidad de Inteligencia de Estados Unidos con el objetivo principal de recolectar, análizar y distribuir datos de inteligencia geoespacial (GEOINT) en una labor de apoyo a la seguridad nacional.
¡Nuevo!!: Tierra y Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial · Ver más »
Agua de mar
El agua de mar o agua salada es una solución hecha o basada en agua que compone los océanos y mares de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Agua de mar · Ver más »
Alúmina
La alúmina es el óxido de aluminio (Al2O3).
¡Nuevo!!: Tierra y Alúmina · Ver más »
Albedo de Bond
El albedo de Bond es la fracción de energía de la radiación electromagnética incidente total en un cuerpo astronómico que es retrodifundida hacia el espacio.
¡Nuevo!!: Tierra y Albedo de Bond · Ver más »
Albedo geométrico
El albedo geométrico de un cuerpo astronómico es la razón de su brillo real con un ángulo de fase de valor cero (es decir, cuando se ve desde la fuente de luz) a un disco ideal que completamente reflectante y lambertiano, con la misma sección cruzada.
¡Nuevo!!: Tierra y Albedo geométrico · Ver más »
Alert
Alert es una pequeña localidad canadiense situada en la costa septentrional de isla de Ellesmere, en el territorio de Nunavut.
¡Nuevo!!: Tierra y Alert · Ver más »
Aluminio
El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13.
¡Nuevo!!: Tierra y Aluminio · Ver más »
América del Sur
América del Sur, Sudamérica o Suramérica (también llamada América Meridional, América del Mediodía, América Austral o Continente Meridional) es el subcontinente austral de América, o también considerado por muchos uno de los continentes que conforman el supercontinente América.
¡Nuevo!!: Tierra y América del Sur · Ver más »
Andesita
La andesita es una roca ígnea volcánica de composición intermedia.
¡Nuevo!!: Tierra y Andesita · Ver más »
Anfíbol
Los anfíboles son un conjunto de minerales de la clase de los silicatos, grupo inosilicatos.
¡Nuevo!!: Tierra y Anfíbol · Ver más »
Antártida
La Antártida o continente antártico (del adjetivo latino antarcticus, y este a su vez del griego ανταρκτικός antarktikós, ‘opuesto al Ártico’), también denominada Antártica en Chile, es el continente más austral de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Antártida · Ver más »
Apolo 13
Apolo 13 fue la séptima misión tripulada del Programa Apolo de los Estados Unidos de América y la tercera con el objetivo de alunizar.
¡Nuevo!!: Tierra y Apolo 13 · Ver más »
Apolo 8
Apollo 8 fue la segunda misión tripulada del Programa Espacial Apolo de los Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Tierra y Apolo 8 · Ver más »
Arco de choque
Se denomina arco de choque, o también a veces "'capa de choque'" a la región fronteriza entre la magnetosfera de un cuerpo celeste y el medio interestelar.
¡Nuevo!!: Tierra y Arco de choque · Ver más »
Argón
El argón es un elemento químico de número atómico 18 y símbolo Ar.
¡Nuevo!!: Tierra y Argón · Ver más »
Arrecife de coral
Un arrecife de coral o arrecife coralino es una estructura subacuática hecha del carbonato de calcio secretado por corales.
¡Nuevo!!: Tierra y Arrecife de coral · Ver más »
Asia
Asia es el continente más extenso y poblado de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Asia · Ver más »
Astenosfera
La astenosfera (del griego ἀσθενός, ‘sin fuerza’ + σφαῖρα, ‘esfera’) es la zona superior delmanto terrestre que está debajo de la litosfera, aproximadamente entre 30 y 130 kilómetros de profundidad hasta los 670 km.
¡Nuevo!!: Tierra y Astenosfera · Ver más »
Asteroide
Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide.
¡Nuevo!!: Tierra y Asteroide · Ver más »
Asteroide troyano
Los asteroides troyanos son asteroides que comparten órbita con un planeta en torno a los puntos de Lagrange estables L4 y L5, los cuales están situados 60° delante y 60° detrás del planeta en su órbita.
¡Nuevo!!: Tierra y Asteroide troyano · Ver más »
Atmósfera
La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste.
¡Nuevo!!: Tierra y Atmósfera · Ver más »
Atmósfera (unidad)
La unidad de presión denominada atmósfera equivale a la presión que ejerce la atmósfera terrestre al nivel del mar.
¡Nuevo!!: Tierra y Atmósfera (unidad) · Ver más »
Atmósfera terrestre
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta.
¡Nuevo!!: Tierra y Atmósfera terrestre · Ver más »
Aurora polar
Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que se presenta en el cielo nocturno, generalmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras zonas del mundo durante breves períodos.
¡Nuevo!!: Tierra y Aurora polar · Ver más »
Azufre
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur).
¡Nuevo!!: Tierra y Azufre · Ver más »
Óxido de calcio
La cal (también llamada cal viva) es un término que designa todas las formas físicas en las que puede aparecer el óxido de calcio (CaO).
¡Nuevo!!: Tierra y Óxido de calcio · Ver más »
Óxido de fósforo (V)
El compuesto químico óxido de fósforo (V), pentóxido de difósforo, pentaóxido de difósforo u óxido fosfórico, cuya fórmula molecular es P2O5, es un polvo blanco muy corrosivo y extremadamente higroscópico.
¡Nuevo!!: Tierra y Óxido de fósforo (V) · Ver más »
Óxido de magnesio
El óxido de magnesio (MgO), o magnesia, es un compuesto químico mineral sólido higroscópico blanco que se produce en la naturaleza como periclasa y es una fuente de magnesio.
¡Nuevo!!: Tierra y Óxido de magnesio · Ver más »
Óxido de nitrógeno (I)
El óxido de nitrógeno (I), monóxido de dinitrógeno, óxido hiponitroso, protóxido de nitrógeno, anhídrido hiponitroso, gas hilarante, también conocido como gas de la risa (N2O), es un gas incoloro con un olor dulce y ligeramente tóxico, con efecto anestésico y disociativo.
¡Nuevo!!: Tierra y Óxido de nitrógeno (I) · Ver más »
Óxido de silicio (IV)
El óxido de silicio (IV) o dióxido de silicio (SiO2) es un compuesto de silicio y oxígeno, llamado comúnmente sílice.
¡Nuevo!!: Tierra y Óxido de silicio (IV) · Ver más »
Óxido de titanio (IV)
El óxido de titanio (IV) o dióxido de titanio es un compuesto químico cuya fórmula es TiO2.
¡Nuevo!!: Tierra y Óxido de titanio (IV) · Ver más »
Bamboleo de Chandler
El bamboleo de Chandler es una pequeña variación en el eje de rotación de la Tierra, descubierta por el astrónomo norteamericano Seth Carlo Chandler en 1891.
¡Nuevo!!: Tierra y Bamboleo de Chandler · Ver más »
Banquisa
La banquisa o hielo marino es una capa de hielo flotante que se forma en las regiones oceánicas polares.
¡Nuevo!!: Tierra y Banquisa · Ver más »
Baricentro
En geometría, el baricentro o centroide de una superficie contenida en una figura geométrica plana, es un punto tal, que cualquier recta que pasa por él, divide a dicho segmento en dos partes de igual momento respecto a dicha recta.
¡Nuevo!!: Tierra y Baricentro · Ver más »
Basalto
El basalto es una roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica —rica en silicatos de magnesio y hierro y en sílice—, que constituye una de las rocas más abundantes en la corteza terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Basalto · Ver más »
Base Amundsen-Scott
La Base Amundsen-Scott es una estación de los Estados Unidos que se encuentra prácticamente en el Polo Sur Geográfico.
¡Nuevo!!: Tierra y Base Amundsen-Scott · Ver más »
BBC Online
BBC Online (localizado en la URL bbc.co.uk) es el sitio web principal de la BBC en el Reino Unido.
¡Nuevo!!: Tierra y BBC Online · Ver más »
Biósfera
La biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones (tanto influyen los organismos en el medio, como el medio sobre los organismos).
¡Nuevo!!: Tierra y Biósfera · Ver más »
Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.
¡Nuevo!!: Tierra y Biodiversidad · Ver más »
Bioma
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna.
¡Nuevo!!: Tierra y Bioma · Ver más »
Bir Tawil
Bir Tawil o Bi'r Tawīl (بيرطويل en árabe; Bi'r o بير, "pozo (de agua) alto"), es un área de 2.060 km² a lo largo de la frontera entre Egipto y Sudán.
¡Nuevo!!: Tierra y Bir Tawil · Ver más »
Bola de billar
Una bola de billar es una bola pequeña y dura que se utiliza en los deportes de taco.
¡Nuevo!!: Tierra y Bola de billar · Ver más »
Bombardeo intenso tardío
El bombardeo intenso tardío (conocido también como cataclismo lunar, último bombardeo intenso o LHB) es un período, en torno a hace entre 3800 y 4100 millones de años, en el que la Luna y otros cuerpos del sistema solar interior sufrieron frecuentes impactos muy violentos de grandes asteroides.
¡Nuevo!!: Tierra y Bombardeo intenso tardío · Ver más »
Borde convergente
Un borde convergente o destructivo es el borde de choque entre dos placas tectónicas.
¡Nuevo!!: Tierra y Borde convergente · Ver más »
Borde divergente
En tectónica de placas un borde divergente es el límite entre dos placas litosféricas contiguas que se separan.
¡Nuevo!!: Tierra y Borde divergente · Ver más »
Brazo de Orión
El brazo de Orión o brazo local es un brazo espiral de nuestra galaxia, la Via Láctea, donde se encuentra el sistema solar y la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Brazo de Orión · Ver más »
Cañón submarino
Un cañón submarino es un valle de laderas inclinadas ubicado en el talud continental y cuya formación está a menudo relacionada con un río actual o antiguo en el continente colindante, como si se tratara de una prolongación de ese río precursor.
¡Nuevo!!: Tierra y Cañón submarino · Ver más »
Calcio
El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20.
¡Nuevo!!: Tierra y Calcio · Ver más »
Calcita
La calcita es un mineral formado por carbonato cálcico (CaCO3), de la clase 05 de la clasificación de Strunz, los llamados minerales carbonatos y nitratos.
¡Nuevo!!: Tierra y Calcita · Ver más »
Calentamiento global
Calentamiento global y cambio climático se refieren al aumento observado en más de un siglo de la temperatura del sistema climático de la Tierra y sus efectos.
¡Nuevo!!: Tierra y Calentamiento global · Ver más »
Caliza
La caliza es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos.
¡Nuevo!!: Tierra y Caliza · Ver más »
Calor residual
El calor residual es un resultado ineludible de la operación de las máquinas que producen trabajo y de otros procesos que utilizan energía, por ejemplo en un refrigerador el calentamiento del aire en el cuarto en el cual se encuentra alojado o en un motor de combustión liberación de calor al medio ambiente.
¡Nuevo!!: Tierra y Calor residual · Ver más »
Cambridge University Press
Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).
¡Nuevo!!: Tierra y Cambridge University Press · Ver más »
Campo magnético
Un campo magnético es una descripción matemática de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos.
¡Nuevo!!: Tierra y Campo magnético · Ver más »
Campo magnético terrestre
El campo magnético terrestre (también llamado campo geomagnético), es el campo magnético que se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta el límite en el que se encuentra con el viento solar; una corriente de partículas energéticas que emana del Sol.
¡Nuevo!!: Tierra y Campo magnético terrestre · Ver más »
Capa de ozono
Se denomina capa de ozono u ozonosfera a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta de ozono.
¡Nuevo!!: Tierra y Capa de ozono · Ver más »
Carga eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos electromagnéticos.
¡Nuevo!!: Tierra y Carga eléctrica · Ver más »
Caronte (satélite)
Caronte es el satélite más grande de Plutón, descubierto por el astrónomo estadounidense James W. Christy en 1978.
¡Nuevo!!: Tierra y Caronte (satélite) · Ver más »
Cartografía
La cartografía (del griego χάρτης, chartēs.
¡Nuevo!!: Tierra y Cartografía · Ver más »
Casquete polar ártico
El casquete polar ártico es la capa de hielo que cubre el Ártico, es decir, el hielo a la deriva rodeado por zonas de banquisas del océano Glacial Ártico, así como la capa de hielo de Groenlandia.
¡Nuevo!!: Tierra y Casquete polar ártico · Ver más »
Célula eucariota
Se llama células eucariotas —del griego eu,'verdadero', y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’— a las que tienen un citoplasma, compartimentado por membranas, destacando la existencia de un núcleo celular organizado, limitado por una envoltura nuclear, en el cual está contenido el material hereditario, que incluye al ADN es la base de la herencia; se distinguen así de las células procariotas que carecen de núcleo definido, por lo que el material genético se encuentra disperso en su citoplasma.
¡Nuevo!!: Tierra y Célula eucariota · Ver más »
Círculo polar antártico
El círculo polar antártico es uno de los cinco paralelos principales que señalan los mapas de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Círculo polar antártico · Ver más »
Círculo polar ártico
El círculo polar ártico es uno de los cinco paralelos principales terrestres.
¡Nuevo!!: Tierra y Círculo polar ártico · Ver más »
CFC
Los clorofluorocarbonos (CFC) son derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
¡Nuevo!!: Tierra y CFC · Ver más »
Ciclón tropical
Ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.
¡Nuevo!!: Tierra y Ciclón tropical · Ver más »
Ciclo del carbono
El ciclo del carbono es el ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrosfera y la atmósfera de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Ciclo del carbono · Ver más »
Ciclo hidrológico
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrosfera.
¡Nuevo!!: Tierra y Ciclo hidrológico · Ver más »
Cinturones de Van Allen
Los cinturones de Van Allen son dos zonas de la magnetosfera terrestre donde se concentran grandes cantidades de partículas cargadas de alta energía, originadas en su mayor parte por el viento solar capturado por el campo magnético terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Cinturones de Van Allen · Ver más »
Circulación atmosférica
La circulación atmosférica es un movimiento del aire atmosférico a gran escala y, junto con la circulación oceánica, el medio por el que el calor se distribuye sobre la superficie de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Circulación atmosférica · Ver más »
Circulación termohalina
En oceanografía física se denomina circulación termohalina (CTH) o, metafóricamente, cinta transportadora oceánica, a una parte de la circulación oceánica a gran escala que es determinada por los gradientes de densidad globales producto del calor en la superficie y los flujos de agua dulce.
¡Nuevo!!: Tierra y Circulación termohalina · Ver más »
Circunferencia
La circunferencia es una curva plana y cerrada donde todos sus puntos están a igual distancia del centro.
¡Nuevo!!: Tierra y Circunferencia · Ver más »
Clasificación climática de Köppen
La clasificación climática de Köppen fue creada en 1900 por el científico y meteorólogo ruso de origen alemán Wladimir Peter Köppen, quien posteriormente la modificó en 1918 y 1936.
¡Nuevo!!: Tierra y Clasificación climática de Köppen · Ver más »
Clatrato
Un clatrato, estructura de clatrato o compuesto de clatrato (del latín clathratus, "rodeado o protegido, enrejado") es una sustancia química formada por una red de un determinado tipo de molécula, que atrapa y retiene otro tipo de molécula.
¡Nuevo!!: Tierra y Clatrato · Ver más »
Claudio Ptolomeo
Claudio Ptolomeo (en latín, Claudius Ptolemaeus, y en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος; Ptolemaida, Tebaida, c. 100-Cánope, c. 170) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio.
¡Nuevo!!: Tierra y Claudio Ptolomeo · Ver más »
Clima
El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.
¡Nuevo!!: Tierra y Clima · Ver más »
Clima continental
El clima continental es un tipoclima, aquél en el que las diferencias de temperatura entre invierno y verano son grandes.
¡Nuevo!!: Tierra y Clima continental · Ver más »
Clima subtropical
El clima subtropical es aquel que predomina en las zonas templadas próximas a los trópicos terrestres.
¡Nuevo!!: Tierra y Clima subtropical · Ver más »
Clima templado
El clima templado es un tipoclima que se caracteriza por temperaturas medias anuales de alrededor de 18 °C y precipitaciones medias entre 600 mm y 2000 mm anuales.
¡Nuevo!!: Tierra y Clima templado · Ver más »
Colada de lava
En vulcanología, una colada es un manto de lava fluida, emitido por un volcán durante sus erupciones.
¡Nuevo!!: Tierra y Colada de lava · Ver más »
Colonia (biología)
Una colonia, en biología, es un término utilizado ampliamente como un grupo de seres vivos organizados bajo bases cooperativas.
¡Nuevo!!: Tierra y Colonia (biología) · Ver más »
Combustible fósil
Un combustible fósil es aquel que procede de la biomasa producida en eras pasadas, que ha sufrido enterramiento y tras él, procesos de transformación, por aumento de presión y temperatura, hasta la formación de sustancias de gran contenido energético, como el carbón, el petróleo, o el gas natural.
¡Nuevo!!: Tierra y Combustible fósil · Ver más »
Cometa
Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.
¡Nuevo!!: Tierra y Cometa · Ver más »
Comunidad científica
La comunidad científica consta del cuerpo total de científicos junto a sus relaciones e interacciones.
¡Nuevo!!: Tierra y Comunidad científica · Ver más »
Concentración
En química, la concentración de una solución es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea de las dos anteriores.
¡Nuevo!!: Tierra y Concentración · Ver más »
Conducción de calor
La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero.
¡Nuevo!!: Tierra y Conducción de calor · Ver más »
Contaminación
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.
¡Nuevo!!: Tierra y Contaminación · Ver más »
Continente
Se considera como continente a una gran extensión de tierra que se diferencia de otras menores o sumergidas por conceptos geográficos, como son los océanos; y culturales, como la etnografía.
¡Nuevo!!: Tierra y Continente · Ver más »
Convección
La convección es una de las tres formas de transferencia de calor.
¡Nuevo!!: Tierra y Convección · Ver más »
Corrimiento de tierra
Un corrimiento de tierra, deslave o derrumbe, es un desastre relacionado con las avalanchas, pero en vez de nieve lleva tierra, rocas, árboles, casas, entre otros.
¡Nuevo!!: Tierra y Corrimiento de tierra · Ver más »
Corteza continental
La corteza continental es uno de los dos tipos de corteza en la Tierra, siendo el otro la corteza oceánica.
¡Nuevo!!: Tierra y Corteza continental · Ver más »
Corteza oceánica
La corteza oceánica es la parte de la corteza terrestre que forma los océanos.
¡Nuevo!!: Tierra y Corteza oceánica · Ver más »
Corteza terrestre
En geología, la corteza terrestre es la capa exterior más externa de un planeta rocoso, un planeta enano o un satélite natural.
¡Nuevo!!: Tierra y Corteza terrestre · Ver más »
Cosmas Indicopleustes
Cosmas Indicopleustes (en griego, Κόσμας Ἰνδικοπλεύστης, "navegante del Índico") fue un marino griego de Alejandría que navegó a Etiopía, la India y Sri Lanka en la primera mitad del siglo VI.
¡Nuevo!!: Tierra y Cosmas Indicopleustes · Ver más »
Creacionismo
El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos concretos de creación divina».
¡Nuevo!!: Tierra y Creacionismo · Ver más »
Cuarzo
El cuarzo es un mineral compuesto de sílice (SiO2).
¡Nuevo!!: Tierra y Cuarzo · Ver más »
Cuasisatélite
Un cuasisatélite es un objeto que, orbitando en torno a una estrella, se encuentra en resonancia orbital 1:1 con un determinado planeta.
¡Nuevo!!: Tierra y Cuasisatélite · Ver más »
Cultura
Cultura (del latín cultūra) es un término que tiene muchos significados interrelacionados.
¡Nuevo!!: Tierra y Cultura · Ver más »
Datum
El término datum se aplica en varias áreas de estudio y trabajo específicamente cuando se hace una relación hacia alguna geometría de referencia importante, sea esta una línea, un plano o una superficie (plana o curva).
¡Nuevo!!: Tierra y Datum · Ver más »
Día de la Tierra
El Día de la Tierra (oficialmente Día Internacional de la Madre Tierra) es un día celebrado en muchos países el 22 de abril.
¡Nuevo!!: Tierra y Día de la Tierra · Ver más »
Deforestación
La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie forestal.
¡Nuevo!!: Tierra y Deforestación · Ver más »
Deidad
Una deidad, o un dios, es aquel al que normalmente se le atribuyen poderes importantes (aunque a algunas deidades no se les atribuye poder alguno).
¡Nuevo!!: Tierra y Deidad · Ver más »
Densidad de población
La densidad de población, algunas veces también denominada población relativa (para así poder diferenciarla de la absoluta, la cual por su propio lado simplemente equivale a un número determinado de habitantes en cada territorio), se refiere al número promedio de habitantes de un país, región, área urbana o rural en relación a una unidad de superficie dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área.
¡Nuevo!!: Tierra y Densidad de población · Ver más »
Derecho internacional público
El derecho internacional público es la rama del derecho público exterior que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas.
¡Nuevo!!: Tierra y Derecho internacional público · Ver más »
Desertificación
La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción.
¡Nuevo!!: Tierra y Desertificación · Ver más »
Desierto
Un desierto es un bioma donde las precipitaciones son escasas.
¡Nuevo!!: Tierra y Desierto · Ver más »
Devónico
El Devónico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Devónico ocupa el cuarto lugar siguiendo al Silúrico y precediendo al Carbonífero.
¡Nuevo!!: Tierra y Devónico · Ver más »
Diámetro
En geometría, el diámetro es el segmento de recta que pasa por el centro y une dos puntos opuestos de una circunferencia de un círculo o una esfera en 3D.
¡Nuevo!!: Tierra y Diámetro · Ver más »
Diámetro angular
Diámetro angular (también expresado a veces como "tamaño angular") es la dimensión aparente del diámetro ecuatorial de un cuerpo celeste, expresándola como ángulo y suponiendo al observador en su vértice.
¡Nuevo!!: Tierra y Diámetro angular · Ver más »
Dióxido de carbono
El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un gas incoloro y vital para la vida en la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Dióxido de carbono · Ver más »
Diccionario de la lengua española
El Diccionario de la lengua española (oficialmente DLE desde la 23.ª edición y DRAE hasta la 22.ª edición) es un diccionario de idioma español editado y elaborado por la Real Academia Española (RAE).
¡Nuevo!!: Tierra y Diccionario de la lengua española · Ver más »
Dinosauria
Los dinosaurios (Dinosauria, del griego δεινός deinos 'terrible' y σαῦρος sauros 'lagarto': 'lagartos terribles') son un grupo de saurópsidos que apareció durante el período Triásico.
¡Nuevo!!: Tierra y Dinosauria · Ver más »
Diosa madre
Una diosa madre es una diosa que sirve como deidad de fertilidad general.
¡Nuevo!!: Tierra y Diosa madre · Ver más »
Dipolo magnético
En mecánica clásica, un dipolo magnético —análogo en muchos aspectos al dipolo eléctrico— es una aproximación que se hace al campo generado por un circuito cuando la distancia al circuito es mucho mayor a las dimensiones del mismo.
¡Nuevo!!: Tierra y Dipolo magnético · Ver más »
Discontinuidad de Mohorovičić
La discontinuidad de Mohorovičić, en general llamada simplemente «moho», es una zona de transición entre la corteza y el manto terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Discontinuidad de Mohorovičić · Ver más »
Dolina
Una dolina (palabra de origen esloveno que significa valle o depresión) alude a un tipo especial de depresión geológica característico de los relieves kársticos.
¡Nuevo!!: Tierra y Dolina · Ver más »
Dolomita
La dolomita, denominada de esa forma en honor al geólogo francés Déodat Gratet de Dolomieu, es un mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio.
¡Nuevo!!: Tierra y Dolomita · Ver más »
Dorsal mediooceánica
Las dorsales mediooceánicas son elevaciones submarinas situadas en la parte media de los océanos de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Dorsal mediooceánica · Ver más »
Eclipse lunar
Un eclipse lunar (del latín eclipsis y este del griego Εκλείψεις) es un evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la Luna.
¡Nuevo!!: Tierra y Eclipse lunar · Ver más »
Eclipse solar
Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la vista de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Eclipse solar · Ver más »
Ecologismo
El ecologismo (en ocasiones llamado el movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente.
¡Nuevo!!: Tierra y Ecologismo · Ver más »
Ecosistema
Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
¡Nuevo!!: Tierra y Ecosistema · Ver más »
Ecuación de tiempo
La ecuación de tiempo es la diferencia entre el tiempo solar medio (medido generalmente por un reloj) y el tiempo solar aparente (tiempo medido por un reloj de sol).
¡Nuevo!!: Tierra y Ecuación de tiempo · Ver más »
Ecuador
Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país americano ubicado en América del Sur.
¡Nuevo!!: Tierra y Ecuador · Ver más »
Ecuador celeste
El ecuador celeste es un gran círculo en la imaginaria esfera celeste en el mismo plano que el ecuador y por tanto perpendicular al eje de rotación de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Ecuador celeste · Ver más »
Ecuador magnético
Ecuador magnético se refiere a una línea curva que discurre en las proximidades del ecuador geográfico, uniendo los punto 0 de inclinación magnética, el punto donde más se aleja el ecuador magnético del ecuador terrestre geodésico es en el 15°S en Sudamérica (quizás en relación con la Anomalía del Atlántico Sur).
¡Nuevo!!: Tierra y Ecuador magnético · Ver más »
Ecuador terrestre
El ecuador (del latín æquātōris: igualador), o ecuador terrestre (o también geodésico, matemático, línea ecuatorial o paralelo 0°), es el plano perpendicular al eje de rotación de un planeta y que pasa por su centro.
¡Nuevo!!: Tierra y Ecuador terrestre · Ver más »
Edad de la Tierra
La edad de la Tierra indica el tiempo transcurrido desde su origen hasta nuestros días.
¡Nuevo!!: Tierra y Edad de la Tierra · Ver más »
Efecto invernadero
El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones.
¡Nuevo!!: Tierra y Efecto invernadero · Ver más »
El Niño (fenómeno)
El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.
¡Nuevo!!: Tierra y El Niño (fenómeno) · Ver más »
El País
El País es un periódico español fundado en 1976.
¡Nuevo!!: Tierra y El País · Ver más »
Elemento químico
Un elemento químico es un tipo de materia constituida por átomos de la misma clase.
¡Nuevo!!: Tierra y Elemento químico · Ver más »
Endosimbiosis seriada
La endosimbiosis seriada (Serial Endosymbiosis Theory) o teoría endosimbiótica describe la aparición de las células eucariotas o eucariogénesis como consecuencia de la sucesiva incorporación simbiogenética de diferentes bacterias de vida libre (procariotas); tres incorporaciones en el caso de las células animales y de hongos, y cuatro en el caso de las células vegetales.
¡Nuevo!!: Tierra y Endosimbiosis seriada · Ver más »
Envisat
El satélite Envisat (Environmental Satellite) es un satélite de observación terrestre construido por la Agencia Espacial Europea (ESA).
¡Nuevo!!: Tierra y Envisat · Ver más »
Equinoccio
Los equinoccios (del latín aequinoctium (aequus nocte), "noche igual") son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste.
¡Nuevo!!: Tierra y Equinoccio · Ver más »
Eratóstenes
Eratóstenes de Cirene (en griego antiguo Ἐρατοσθένης, Eratosthénēs) (Cirene, 276 a. C.-Alejandría, 194 a. C.) fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico.
¡Nuevo!!: Tierra y Eratóstenes · Ver más »
Erosión y tectónica
La interacción entre la tectónica y la erosión ha sido motivo de debate desde la década de 1990.
¡Nuevo!!: Tierra y Erosión y tectónica · Ver más »
Escape atmosférico
El escape atmosférico es el proceso por el que la atmósfera de un cuerpo planetario pierde gases por su salida hacia el espacio.
¡Nuevo!!: Tierra y Escape atmosférico · Ver más »
Esfera
En geometría, una superficie esférica es una superficie de revolución formada por el conjunto de todos los puntos del espacio que equidistan de un punto llamado centro.
¡Nuevo!!: Tierra y Esfera · Ver más »
Esfera de Hill
La esfera de Hill es la esfera de influencia gravitacional de un cuerpo celeste sometido a la gravedad de otro cuerpo de más masa alrededor del cual orbita.
¡Nuevo!!: Tierra y Esfera de Hill · Ver más »
Esferoide
Un esferoide es un elipsoide de revolución, es decir, la superficie que se obtiene al girar una elipse alrededor de uno de sus ejes principales.
¡Nuevo!!: Tierra y Esferoide · Ver más »
Espacio exterior
«Espacio sideral» redirige aquí.
¡Nuevo!!: Tierra y Espacio exterior · Ver más »
Especie
En taxonomía, especie (del latín species) es la unidad básica de la clasificación biológica.
¡Nuevo!!: Tierra y Especie · Ver más »
Especie invasora
Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos que se desarrollan fuera de su área de distribución natural, en hábitats que no le son propios o con una abundancia inusual, produciendo alteraciones en la riqueza y diversidad de los ecosistemas.
¡Nuevo!!: Tierra y Especie invasora · Ver más »
Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional (en inglés, International Space Station o ISS) es un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional.
¡Nuevo!!: Tierra y Estación Espacial Internacional · Ver más »
Estaciones del año
Las estaciones son los periodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango.
¡Nuevo!!: Tierra y Estaciones del año · Ver más »
Estado
Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por instituciones burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc.
¡Nuevo!!: Tierra y Estado · Ver más »
Estratosfera
La estratosfera o estratósfera es una de las capas de la atmósfera terrestre; está situada entre la troposfera y la mesosfera.
¡Nuevo!!: Tierra y Estratosfera · Ver más »
Estrella
Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.
¡Nuevo!!: Tierra y Estrella · Ver más »
Estrellas fijas
Las estrellas fijas (del latín stellae fixae) son objetos celestes que no parecen moverse con respecto a las otras estrellas del cielo nocturno.
¡Nuevo!!: Tierra y Estrellas fijas · Ver más »
Estructura interna de la Tierra
La Tierra tiene una estructura interna formada por tres capas concéntricas de diferente composición y dinámica, la corteza, el manto y el núcleo, que en conjunto forman la geósfera o geosfera, también conocida como tierra sólida.
¡Nuevo!!: Tierra y Estructura interna de la Tierra · Ver más »
Evolución biológica
La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.
¡Nuevo!!: Tierra y Evolución biológica · Ver más »
Evolución estelar
En astronomía, se denomina evolución estelar a la secuencia de cambios que una estrella experimenta a lo largo de su existencia.
¡Nuevo!!: Tierra y Evolución estelar · Ver más »
Exosfera
La exosfera o exósfera es la capa de la atmósfera de un planeta o satélite en la que los gases poco a poco se dispersan hasta que la composición es similar a la del espacio exterior.
¡Nuevo!!: Tierra y Exosfera · Ver más »
Explosión cámbrica
La explosión cámbrica o radiación evolutiva del Cámbrico fue la aparición repentina (desde un punto de vista geológico) y rápida diversificación de organismos macroscópicos multicelulares complejos en los inicios del periodo Cámbrico, hace 542/530 millones de años (Ma).
¡Nuevo!!: Tierra y Explosión cámbrica · Ver más »
Extinción masiva
Una extinción masiva es un tipo de extinción terminal en la cual desaparecen sin descendencia un 10 % o más de las especies a lo largo de un año, o bien un 50 % o más de las especies en un periodo comprendido entre uno y tres millones y medio de años, cuando en momentos normales las extinciones se producen a un ritmo de entre dos y cinco familias biológicas de invertebrados marinos y vertebrados cada millón de años.
¡Nuevo!!: Tierra y Extinción masiva · Ver más »
Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno
La extinción masiva del Cretácico-Paleógeno o Cretácico-Terciario fue un período de extinciones masivas de especies hace aproximadamente 65 millones de años.
¡Nuevo!!: Tierra y Extinción masiva del Cretácico-Paleógeno · Ver más »
Falla transformante
Falla o borde impactante es el borde de desplazamiento lateral de una placa tectónica respecto a la otra.
¡Nuevo!!: Tierra y Falla transformante · Ver más »
Fase lunar
Las fases lunares (o fases de la Luna) se refieren al cambio aparente de la parte visible iluminada del satélite debido a su cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol.
¡Nuevo!!: Tierra y Fase lunar · Ver más »
Fármaco
Un fármaco es una molécula bioactiva que en virtud de su estructura y configuración química puede interactuar con macromoléculas proteicas, generalmente denominadas receptores, localizadas en la membrana, citoplasma o núcleo de una célula, dando lugar a una acción y un efecto evidenciable.
¡Nuevo!!: Tierra y Fármaco · Ver más »
Fecha juliana
La fecha juliana, día juliano o DJ (JD, por sus siglas en inglés) es el número de días y fracción transcurridos desde el mediodía del 1º de enero del año 4713 a. C.
¡Nuevo!!: Tierra y Fecha juliana · Ver más »
Fecundidad
La fecundidad es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la reproducción biológica en cualquier especie.
¡Nuevo!!: Tierra y Fecundidad · Ver más »
Feldespato
Los feldespatos son un grupo de minerales tecto y aluminosilicatos que corresponden en volumen a tanto como el 60 % de la corteza terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Feldespato · Ver más »
Feminidad
Feminidad o femineidad es el conjunto de cualidades que en una cultura particular, alude a los valores, características y comportamientos tanto aprendidos, como a características específicamente biológicas de una mujer o niña.
¡Nuevo!!: Tierra y Feminidad · Ver más »
Foco calórico
Un foco calórico o foco calorífico es cualquier sistema termodinámico capaz de intercambiar cualquier cantidad de calor sin que cambien sus propiedades, es decir, que si en el estado A posee unas presión, volumen y temperatura (P,V,T) determinadas, tras perder o ganar calor y alcanzar el estado B, mantendrá las mismas presión, volumen y temperatura iniciales.
¡Nuevo!!: Tierra y Foco calórico · Ver más »
Forma de la Tierra
La expresión forma de la Tierra tiene varios significados en geodesia según el uso y la precisión con que se desea definir el tamaño y la figura de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Forma de la Tierra · Ver más »
Formación y evolución del sistema solar
Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.
¡Nuevo!!: Tierra y Formación y evolución del sistema solar · Ver más »
Fosa de las Marianas
La fosa de las Marianas es la parte más profunda de los océanos del mundo.
¡Nuevo!!: Tierra y Fosa de las Marianas · Ver más »
Fosa oceánica
Las fosas oceánicas son estrechas y profundas trincheras que suelen encontrarse adosadas a los bordes continentales o junto a arcos de islas volcánicas, especialmente en el Pacífico.
¡Nuevo!!: Tierra y Fosa oceánica · Ver más »
Fotosíntesis
La fotosíntesis (del griego antiguo φωτο-, «luz», y σύνθεσις, «composición, síntesis») o función clorofílica es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz.
¡Nuevo!!: Tierra y Fotosíntesis · Ver más »
Francia
Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.
¡Nuevo!!: Tierra y Francia · Ver más »
Frank Wigglesworth Clarke
Frank Wigglesworth Clarke (Boston, Estados Unidos, 19 de marzo de 1847 - 23 de mayo de 1931) fue un geólogo y químico de Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Tierra y Frank Wigglesworth Clarke · Ver más »
Fuerza de marea
La fuerza de marea es un efecto secundario de la fuerza de la gravedad que es responsable de la existencia de las mareas.
¡Nuevo!!: Tierra y Fuerza de marea · Ver más »
Fundamentalismo
Fundamentalismo es el nombre que recibe la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales (por encima de una interpretación contextual), o bien la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida.
¡Nuevo!!: Tierra y Fundamentalismo · Ver más »
Fusión (cambio de estado)
La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del sólido al líquido por la acción del calor.
¡Nuevo!!: Tierra y Fusión (cambio de estado) · Ver más »
Galaxia
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia oscura y energía unidos gravitatoriamente con una estructura más o menos definida.
¡Nuevo!!: Tierra y Galaxia · Ver más »
Gas de efecto invernadero
Un gas de efecto invernadero (GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del rango infrarrojo.
¡Nuevo!!: Tierra y Gas de efecto invernadero · Ver más »
Gas natural
El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural que contiene principalmente metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros alcanos, y a veces un pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio.
¡Nuevo!!: Tierra y Gas natural · Ver más »
Gea
de es la diosa primigenia que personifica la Tierra en la mitología griega.
¡Nuevo!!: Tierra y Gea · Ver más »
Geofísica
La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física.
¡Nuevo!!: Tierra y Geofísica · Ver más »
Geografía
La geografía (del latín geographĭa, y este del griego γεωγραφία, literalmente traducido como «descripción de la tierra») es la disciplina que trata de la descripción o de la representación gráfica de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Geografía · Ver más »
Geología
La geología (del griego γῆ /guê/, ‘Tierra’, y -λογία /-loguía/, ‘tratado’) es la ciencia que estudia la composición y estructura tanto interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
¡Nuevo!!: Tierra y Geología · Ver más »
Geología histórica
La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha experimentado la Tierra desde su formación, hace unos 4570 millones de años, hasta el presente.
¡Nuevo!!: Tierra y Geología histórica · Ver más »
Geomorfología
La geomorfología (del griego Γηος ‘Tierra’, μορφή ‘forma’, y λόγος ‘estudio’, ‘conocimiento’) es una rama de la geografía física y de la geología que tiene como objeto el estudio de las formas de la superficie terrestre enfocado a describir, entender su génesis y su actual comportamiento.
¡Nuevo!!: Tierra y Geomorfología · Ver más »
Gigante gaseoso
Un gigante gaseoso es un planeta gigante que no está compuesto mayoritariamente de roca u otra materia sólida sino de fluidos; aunque dichos planetas pueden tener un núcleo rocoso o metálico.
¡Nuevo!!: Tierra y Gigante gaseoso · Ver más »
Gigante roja
Una gigante roja es una estrella gigante de masa baja o intermedia (menos de 8-9 masas solares) que, tras haber consumido el hidrógeno en su núcleo durante la etapa de secuencia principal, convirtiéndolo en helio por fusión nuclear, comienza a quemar hidrógeno en una cáscara alrededor del núcleo de helio inerte.
¡Nuevo!!: Tierra y Gigante roja · Ver más »
Glaciación
Una glaciación es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global y da como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares.
¡Nuevo!!: Tierra y Glaciación · Ver más »
Glaciación global
Tierra bola de nieve (en inglés, Snowball Earth), glaciación global o superglaciación es una hipótesis paleoclimática que sostiene la ocurrencia durante el período Criogénico de una o varias glaciaciones de escala global, durante las cuales la totalidad de los continentes y océanos de la Tierra quedaron cubiertos por una gruesa capa de hielo y alcanzaron temperaturas medias de -50 °C.
¡Nuevo!!: Tierra y Glaciación global · Ver más »
Gradiente adiabático
El gradiente adiabático es la variación de temperatura que experimentan las masas de aire en movimiento vertical.
¡Nuevo!!: Tierra y Gradiente adiabático · Ver más »
Grado Celsius
El grado Celsius (históricamente conocido como centígrado; símbolo ℃) es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01 grados por debajo del punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.
¡Nuevo!!: Tierra y Grado Celsius · Ver más »
Gran Oxidación
La Gran Oxidación (GOE por sus siglas en inglés, también llamado Catástrofe de Oxígeno, Crisis de Oxígeno, Holocausto de Oxígeno o Revolución de Oxígeno) fue un cambio medioambiental muy importante que ocurrió probablemente sobre el período Sidérico al comienzo del Paleoproterozoico, hace alrededor de 2400 millones de años.
¡Nuevo!!: Tierra y Gran Oxidación · Ver más »
Granito
El granito es una roca ígnea plutónica formada esencialmente por cuarzo, feldespato alcalino, plagioclasa y mica.
¡Nuevo!!: Tierra y Granito · Ver más »
Gravedad
La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.
¡Nuevo!!: Tierra y Gravedad · Ver más »
Gravity Recovery and Climate Experiment
Gravity Recovery and Climate Experiment (GRACE, Experimento de Clima y Recuperación Gravitatoria) es una misión espacial conjunta entre la NASA y la Agencia Espacial de Alemania cuyo objetivo es cartografiar con precisión el campo gravitatorio terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Gravity Recovery and Climate Experiment · Ver más »
Groenlandia
Groenlandia (en groenlandés: Kalaallit Nunaat (Tierra de los Kalaallit) en danés: Grønland ("Tierra verde")) es una gran isla ubicada en la zona nororiental de América del Norte, entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico, políticamente constituida como una región autónoma perteneciente al Reino de Dinamarca.
¡Nuevo!!: Tierra y Groenlandia · Ver más »
Helio
El helio (del griego: ἥλιος, «Sol», por haberse inferido en 1868 su existencia en la atmósfera solar) es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026.
¡Nuevo!!: Tierra y Helio · Ver más »
Hermenéutica
La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη, 'arte de explicar, traducir o interpretar’) es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.
¡Nuevo!!: Tierra y Hermenéutica · Ver más »
Hidrógeno
El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos.
¡Nuevo!!: Tierra e Hidrógeno · Ver más »
Hidrósfera
En las ciencias de la Tierra, la hidrosfera o hidrósfera (del prefijo hidro-, este del prefijo griego ὑδρο-, ‘agua’, y del griego σφαῖρα, ‘esfera’) es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre la superficie de la tierra sólida, y también parte de la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra e Hidrósfera · Ver más »
Hierro
El hierro o fierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.
¡Nuevo!!: Tierra e Hierro · Ver más »
Hipótesis de la dínamo
La hipótesis de la dinamo es una teoría científica que intenta explicar el mecanismo por el que un cuerpo celeste, como por ejemplo la Tierra, genera un campo magnético a su alrededor.
¡Nuevo!!: Tierra e Hipótesis de la dínamo · Ver más »
Hipótesis Gaia
La hipótesis Gaia es un modelo interpretativo de la Tierra que afirma que la Vida, transformando la Biosfera, fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno.
¡Nuevo!!: Tierra e Hipótesis Gaia · Ver más »
Homo sapiens
«Ser humano», «Humano», «Humana» y «Humanos» redirigen aquí.
¡Nuevo!!: Tierra y Homo sapiens · Ver más »
Humedad
Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera el cual, por condensación, forma las nubes, que ya no están formadas por vapor sino por agua o hielo.
¡Nuevo!!: Tierra y Humedad · Ver más »
Indlandsis de la Antártida
La cubierta de hielo o indlandsis antártico es uno de los dos casquetes polares (o calotas polares) de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra e Indlandsis de la Antártida · Ver más »
Intensidad del campo gravitatorio
La intensidad del campo gravitatorio, aceleración de la gravedad, es la fuerza gravitatoria específica que actúa sobre un cuerpo en el campo gravitatorio de otro; esto es, como la fuerza gravitatoria por unidad de masa del cuerpo que la experimenta.
¡Nuevo!!: Tierra e Intensidad del campo gravitatorio · Ver más »
Inundación
Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo, por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre otros.
¡Nuevo!!: Tierra e Inundación · Ver más »
Inversión magnética
Una inversión magnética, geomagnética o de polaridad, lo que producen es trasladar los polos y el flujo magnético, dando como resultado un cambio en la orientación del campo magnético terrestre tal que las posiciones del polo norte y sur magnético se intercambian.
¡Nuevo!!: Tierra e Inversión magnética · Ver más »
Isótopo
Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.
¡Nuevo!!: Tierra e Isótopo · Ver más »
Isla
Una isla es una zona de masa terrestre estable, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua.
¡Nuevo!!: Tierra e Isla · Ver más »
Isla de Ellesmere
La Isla de Ellesmere (en inglés, Ellesmere Island; en francés, Île d'Ellesmere) es la más septentrional de todas las islas del Archipiélago Ártico Canadiense, e integrante del grupo de las Islas de la Reina Isabel.
¡Nuevo!!: Tierra e Isla de Ellesmere · Ver más »
Júpiter (planeta)
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Tierra y Júpiter (planeta) · Ver más »
Kelvin
El kelvin (antes llamado grado Kelvin), simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William Thomson Kelvin, en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto (−273,15 °C) y conservando la misma dimensión.
¡Nuevo!!: Tierra y Kelvin · Ver más »
Kilómetro
El kilómetro (también escrito quilómetro, aunque en desuso) es una unidad de longitud.
¡Nuevo!!: Tierra y Kilómetro · Ver más »
Komatita
La komatita es una roca volcánica formada a partir de lava extremadamente caliente, fluida y rica en magnesio que deriva de un manto terrestre caliente.
¡Nuevo!!: Tierra y Komatita · Ver más »
Kriptón
El kriptón o criptón es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Kr y su número atómico es 36.
¡Nuevo!!: Tierra y Kriptón · Ver más »
Lago
Un lago (del latín: lecus) es un cuerpo de agua, generalmente dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar.
¡Nuevo!!: Tierra y Lago · Ver más »
Latín
El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, y llegó a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el siglo XIX.
¡Nuevo!!: Tierra y Latín · Ver más »
Latitud
La latitud es la distancia angular entre la línea ecuatorial (el ecuador), y un punto determinado de la Tierra, medida a lo largo del meridiano en el que se encuentra dicho punto.
¡Nuevo!!: Tierra y Latitud · Ver más »
Línea de Kármán
Se define la línea de Kármán como el límite entre atmósfera y espacio exterior, a efectos de aviación y astronáutica.
¡Nuevo!!: Tierra y Línea de Kármán · Ver más »
Libro sagrado
Con la expresión «libro sagrado» o «sagrada escritura», en singular o plural, se hace referencia tanto a la forma de escritura (entendible como una particular técnica de escribir ―especialmente la jeroglífica, que etimológicamente significa eso, ya que proviene del griego hierós (‘sagrado’) y glyphós (‘escrito‘)― o bien como un particular género literario como a cada uno de los libros sagrados. En la mayor parte de la bibliografía se utiliza esa expresión particularmente para designar a la Biblia (el conjunto de libros o textos sagrados del cristianismo). Los libros sagrados tienen diferentes formas de presentación (rollo, códice, un único libro, varios tomos, recopilación), antigüedad y grado de santidad atribuido por los creyentes de sus religiones. Muchas de tales escrituras existieron originalmente como mitos de tradición oral memorizados y transmitidos de generación en generación antes de ser escritas y pasar a ser escritura, lo que aumentó significativamente su prestigio. En casi todas las religiones persisten distintas formas de recitado o de cantar todo o parte de los libros sagrados, en voz alta o mentalmente, como forma de oración o en distintos rituales. En las religiones monoteístas (denominadas también religiones abrahámicas o religiones del libro), la ''Biblia'' hebrea es el texto sagrado del judaísmo; la Biblia (compuesta por el Antiguo Testamento ―idéntico a la Biblia hebrea con la adición de los textos Deuterocanónicos― y el Nuevo Testamento) es el del cristianismo; y el Corán es el del islamismo. Entre las religiones orientales, las escrituras sagradas del hinduismo son los cuatro Vedas y los Upanishad, entre otros. Entendidos como libros «revelados» por la divinidad, son considerados fuentes teológicas para cada una de esas religiones. Los libros sagrados fueron escritos por seres humanos con el espíritu desarrollado, también conocido como "inspiración divina". Aunque las civilizaciones antiguas copiaban textos a mano desde sus inicios (Libro de los Muertos del antiguo Egipto, por ejemplo), la primera escritura impresa para distribución masiva fue el Sutra del diamante en el año 868 (Cánones del budismo); mientras que la Biblia de Gutenberg lo fue en 1455.
¡Nuevo!!: Tierra y Libro sagrado · Ver más »
Litosfera
La litosfera o litósfera (del griego λίθος, litos, ‘piedra’ y σφαίρα, sphaíra, ‘esfera’) es la capa sólida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez.
¡Nuevo!!: Tierra y Litosfera · Ver más »
Llanura abisal
Las llanuras abisales son extensiones submarinas del territorio continental próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 2000 m.
¡Nuevo!!: Tierra y Llanura abisal · Ver más »
Lluvia ácida
Se llama lluvia ácida a la que se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre.
¡Nuevo!!: Tierra y Lluvia ácida · Ver más »
Longitud del periastro
La \bar\, (longitud del periastro), es la suma de dos ángulos medidos en planos distintos: la Longitud del nodo ascendente (\Omega\,\!) medido sobre el plano de referencia, y el Argumento del periastro (\omega\,\!) medido sobre al plano de la órbita: En el caso del Sol se llama longitud del perihelio y en el caso de la Tierra longitud del perigeo.
¡Nuevo!!: Tierra y Longitud del periastro · Ver más »
Luminosidad solar
En astrofísica, la luminosidad solar es la unidad de luminosidad utilizada convencionalmente para expresar la luminosidad de las estrellas.
¡Nuevo!!: Tierra y Luminosidad solar · Ver más »
Luna
La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Luna · Ver más »
Magma
Magma (del latín magma y éste del griego μάγμα, «pasta») es el nombre que reciben las masas de rocas fundidas del interior de la Tierra u otros planetas.
¡Nuevo!!: Tierra y Magma · Ver más »
Magnesio
El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12.
¡Nuevo!!: Tierra y Magnesio · Ver más »
Magnetósfera de la Tierra
La magnetósfera de la tierra es una capa formada por la interacción del magnetismo de la tierra y el viento solar.
¡Nuevo!!: Tierra y Magnetósfera de la Tierra · Ver más »
Mammalia
Los mamíferos (Mammalia) son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de «sangre caliente») que poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías.
¡Nuevo!!: Tierra y Mammalia · Ver más »
Manto terrestre
El manto es una capa interna de los planetas terrestres o de algunos otros cuerpos planetarios rocosos, que se encuentra entre el núcleo, la capa más interna, y la corteza, la más externa.
¡Nuevo!!: Tierra y Manto terrestre · Ver más »
Mar Muerto
El Mar Muerto (en hebreo: יָם הַמֶּלַח, Yam Hamelaj; en árabe: البحر الميت, al-Baḥr al-Mayyit) es un lago endorreico salado situado en una profunda depresión a 430 metros bajo el nivel del mar, entre Israel, Palestina y Jordania.
¡Nuevo!!: Tierra y Mar Muerto · Ver más »
Marea
La marea es el cambio periódico del nivel del mar producido principalmente por las fuerzas de atracción gravitatoria que ejercen el Sol y la Luna sobre la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Marea · Ver más »
Marte (planeta)
Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.
¡Nuevo!!: Tierra y Marte (planeta) · Ver más »
Material de construcción
El material de construcción es una materia prima o, con más frecuencia, un producto elaborado empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.
¡Nuevo!!: Tierra y Material de construcción · Ver más »
Mes
Un mes (del latín mensis) es cada uno de los doce períodos de tiempo, de entre 28 y 31 días, en que se divide el año.
¡Nuevo!!: Tierra y Mes · Ver más »
Meseta
En geografía, una meseta (mesita, diminutivo de mesa) es una altiplanicie extensa situada a una determinada altitud sobre el nivel del mar (más de 500 m) provocada por fuerzas tectónicas, por erosión del terreno circundante, o por el emergimiento de una meseta submarina.
¡Nuevo!!: Tierra y Meseta · Ver más »
Mesosfera
En meteorología se denomina mesosfera o mesósfera a la parte de la atmósfera terrestre situada por encima de la estratosfera y por debajo de la termosfera.
¡Nuevo!!: Tierra y Mesosfera · Ver más »
Metabolismo
El metabolismo (del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo), que significa cualidad, es decir, la cualidad que tienen los seres vivos de poder cambiar químicamente la naturaleza de ciertas sustancias) es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que ocurren en una célula y en el organismo.
¡Nuevo!!: Tierra y Metabolismo · Ver más »
Metano
El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es.
¡Nuevo!!: Tierra y Metano · Ver más »
Meteorización
Se llama meteorización a la descomposición de minerales y rocas que ocurre sobre o cerca de la superficie terrestre cuando estos materiales entran en contacto con la atmósfera, hidrosfera y la biosfera.
¡Nuevo!!: Tierra y Meteorización · Ver más »
Meteoro (astronomía)
Meteoro, en su uso astronómico, es un concepto que se reserva para distinguir el fenómeno luminoso que se produce cuando un meteoroide atraviesa nuestra atmósfera.
¡Nuevo!!: Tierra y Meteoro (astronomía) · Ver más »
Mica
Las micas son minerales pertenecientes a un grupo numeroso de silicatos de alúmina, hierro, calcio, magnesio y minerales alcalinos caracterizados por su fácil exfoliación en delgadas láminas flexibles, elásticas y muy brillantes, dentro del subgrupo de los filosilicatos.
¡Nuevo!!: Tierra y Mica · Ver más »
Microsegundo
Un microsegundo es la millonésima parte de un segundo, 10-6 s Un microsegundo es una unidad de tiempo SI igual a una millonésima (0.000001 o 10-6 o 1 / 1,000,000) de segundo.
¡Nuevo!!: Tierra y Microsegundo · Ver más »
Milisegundo
Un milisegundo es el período que corresponde a la milésima fracción de un segundo (10−3 o 1/1,000).
¡Nuevo!!: Tierra y Milisegundo · Ver más »
Mineral
Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida, normalmente sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina.
¡Nuevo!!: Tierra y Mineral · Ver más »
Mito de la creación
El mito de la creación es una historia mitológica-religiosa o una explicación que describe los comienzos del universo, de la Tierra, de la vida y del primer humano usualmente como un acto deliberado de creación realizado por una o más deidades.
¡Nuevo!!: Tierra y Mito de la creación · Ver más »
Mitología griega
La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios cultos y prácticas rituales.
¡Nuevo!!: Tierra y Mitología griega · Ver más »
Mitología romana
La mitología romana, es decir, las creencias mitológicas de los habitantes de la Antigua Roma, puede considerarse formada por dos partes: La primera, mayoritariamente antigua y ritualista, representaba los mitos y cultos autóctonos.
¡Nuevo!!: Tierra y Mitología romana · Ver más »
Molécula de agua
El agua (H2O) es un compuesto químico inorgánico formado por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O).
¡Nuevo!!: Tierra y Molécula de agua · Ver más »
Momento de fuerza
En mecánica newtoniana, se denomina momento de una fuerza (respecto a un punto dado) a una magnitud (pseudo)vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición del punto de aplicación de la fuerza (con respecto al punto al cual se toma el momento) por el vector fuerza, en ese orden.
¡Nuevo!!: Tierra y Momento de fuerza · Ver más »
Momento magnético
En física, el momento magnético de un imán es una cantidad que determina la fuerza que el imán puede ejercer sobre las corrientes eléctricas y el par que un campo magnético ejerce sobre ellas.
¡Nuevo!!: Tierra y Momento magnético · Ver más »
Monóxido de carbono
El monóxido de carbono, también denominado óxido de carbono (II), gas carbonoso y anhídrido carbonoso (los dos últimos cada vez más en desuso), cuya fórmula química es CO, es un gas incoloro y altamente tóxico.
¡Nuevo!!: Tierra y Monóxido de carbono · Ver más »
Monte Everest
El monte Everest es la montaña más alta del planeta Tierra, con una altura de 8848 metros (29 029 pies) sobre el nivel del mar.
¡Nuevo!!: Tierra y Monte Everest · Ver más »
Movimiento cuasiperiódico
Un movimiento cuasiperiódico es el tipo de evolución temporal que presenta un fenómeno físico que sin ser periódico repite una y otra vez condiciones arbitrariamente cercanas a una posición previa del sistema.
¡Nuevo!!: Tierra y Movimiento cuasiperiódico · Ver más »
Movimiento polar
Se denomina movimiento polar al desplazamiento que experimentan los polos celestes de la Tierra con respecto a los polos geográficos, como consecuencia de minúsculas desviaciones en el eje de rotación terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Movimiento polar · Ver más »
NASA
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de la investigación aeronáutica y aeroespacial.
¡Nuevo!!: Tierra y NASA · Ver más »
Nature
Nature es una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial, que fue fundada por Joseph Norman Lockyer.
¡Nuevo!!: Tierra y Nature · Ver más »
Navegación
La navegación es el conjunto de métodos utilizados para determinar dónde está alguien y cómo puede ir a otro lugar.
¡Nuevo!!: Tierra y Navegación · Ver más »
Níquel
El níquel es un elemento químico cuyo número atómico es 28 y su símbolo es Ni, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Tierra y Níquel · Ver más »
Núcleo de la Tierra
El núcleo de la Tierra es su esfera central, la más interna de las que constituyen la estructura de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Núcleo de la Tierra · Ver más »
Núcleo externo
El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida compuesta por hierro y níquel situada entre el manto y el núcleo interno.
¡Nuevo!!: Tierra y Núcleo externo · Ver más »
Número π
π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro en geometría euclidiana.
¡Nuevo!!: Tierra y Número π · Ver más »
Neón
El neón es un elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne.
¡Nuevo!!: Tierra y Neón · Ver más »
Neoproterozoico
El Neoproterozoico, una división de la escala temporal geológica, fue la última era geológica de las tres que componen el Eón Proterozoico; comenzó hace 1000 millones de años y terminó hace 542,0 ±1,0 millones de años.
¡Nuevo!!: Tierra y Neoproterozoico · Ver más »
Neptuno (planeta)
Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar.
¡Nuevo!!: Tierra y Neptuno (planeta) · Ver más »
Nitrógeno
El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su peso atómico es de 14,006 y que en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.
¡Nuevo!!: Tierra y Nitrógeno · Ver más »
Nivel del mar
Se denomina nivel del mar al que sirve como referencia para ubicar la altitud de las localidades y accidentes geográficos, excepto los accidentes submarinos, que se miden por su profundidad.
¡Nuevo!!: Tierra y Nivel del mar · Ver más »
Noche polar
La noche polar es aquella que se prolonga por más de 24 horas, generalmente dentro de los círculos polares.
¡Nuevo!!: Tierra y Noche polar · Ver más »
Nunavut
Nunavut (en inuktitut, Nuestra Tierra; en silabario inuktitut, ᓄᓇᕗᑦ) es uno de los tres territorios que, junto con las diez provincias, conforman las trece entidades federales de Canadá.
¡Nuevo!!: Tierra y Nunavut · Ver más »
Nutación
Nutación (del latín “nutare”, cabecear u oscilar) es un movimiento ligero irregular en el eje de rotación de objetos simétricos que giran sobre su eje.
¡Nuevo!!: Tierra y Nutación · Ver más »
Objeto astronómico
Un objeto astronómico es una entidad física significativa, una asociación o estructura que la ciencia ha confirmado que existe en el Universo.
¡Nuevo!!: Tierra y Objeto astronómico · Ver más »
Objeto transneptuniano
Un objeto transneptuniano o transneptúnico es cualquier objeto del sistema solar cuya órbita se ubica parcial o totalmente más allá de la órbita Neptuno.
¡Nuevo!!: Tierra y Objeto transneptuniano · Ver más »
Oblicuidad de la eclíptica
La oblicuidad de la eclíptica (algunas veces llamada también simplemente oblicuidad) es el ángulo de inclinación que presenta el eje de rotación de la Tierra con respecto a una perpendicular al plano de la eclíptica.
¡Nuevo!!: Tierra y Oblicuidad de la eclíptica · Ver más »
Océano
Se denomina océano a una gran extensión de agua en el planeta Tierra, sobre todo aquella que «separa dos o más continentes».
¡Nuevo!!: Tierra y Océano · Ver más »
Océano Atlántico
El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste de Europa y África, al este.
¡Nuevo!!: Tierra y Océano Atlántico · Ver más »
Océano Pacífico
El océano Pacífico es el mayor océano de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Océano Pacífico · Ver más »
Octubre
Octubre es el décimo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días.
¡Nuevo!!: Tierra y Octubre · Ver más »
Olivino
El olivino es un grupo de minerales constituyentes de rocas, aunque el nombre se suele aplicar con especial referencia a la principal solución sólida del grupo que es entre forsterita (Mg2SiO4) y fayalita (Fe2SiO4).
¡Nuevo!!: Tierra y Olivino · Ver más »
Organismo aerobio
Se denominan aerobios o aeróbicos a los organismos que pueden vivir o desarrollarse en presencia de oxígeno diatómico.
¡Nuevo!!: Tierra y Organismo aerobio · Ver más »
Organismo internacional
Un organismo internacional, organización intergubernamental u organismo intergubernamental (OI) se define como "todo grupo o asociación que se extiende más allá de las fronteras de un Estado y que adopta una estructura orgánica permanente".
¡Nuevo!!: Tierra y Organismo internacional · Ver más »
Organización de las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente.
¡Nuevo!!: Tierra y Organización de las Naciones Unidas · Ver más »
Organización Meteorológica Mundial
La Organización Meteorológica Mundial (OMM), o en inglés, World Meteorological Organization (WMO) es una organización internacional creada en 1950 en el seno de la ONU cuyo objetivo es asegurar y facilitar la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales, promover y unificar los instrumentos de medida y los métodos de observación.
¡Nuevo!!: Tierra y Organización Meteorológica Mundial · Ver más »
Orogénesis
Se llama orogénesis al proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se acorta y pliega en un área alargada producto de un empuje.
¡Nuevo!!: Tierra y Orogénesis · Ver más »
Orrorin tugenensis
Orrorin tugenensis es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades de la localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga francesa Brigitte Senut, el inglés Martin Pickford y colaboradores.
¡Nuevo!!: Tierra y Orrorin tugenensis · Ver más »
Oxígeno
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) («ácido», literalmente «punzante», en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) («productor», literalmente «engendrador»; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.
¡Nuevo!!: Tierra y Oxígeno · Ver más »
Oxford University Press
La Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.
¡Nuevo!!: Tierra y Oxford University Press · Ver más »
Ozono
El ozono (O3) es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas de oxígeno.
¡Nuevo!!: Tierra y Ozono · Ver más »
País en vías de desarrollo
Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición.
¡Nuevo!!: Tierra y País en vías de desarrollo · Ver más »
Paleontología
La paleontología (del griego «παλαιος» palaios.
¡Nuevo!!: Tierra y Paleontología · Ver más »
Pangea
Pangea fue el supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta.
¡Nuevo!!: Tierra y Pangea · Ver más »
Pannotia
Pannotia fue un supercontinente que probablemente existió desde hace unos 600 millones de años hasta hace unos 540 millones de años, a finales del supereón Precámbrico.
¡Nuevo!!: Tierra y Pannotia · Ver más »
París
París (en francés Paris, pronunciado) es la capital de Francia y su ciudad más poblada.
¡Nuevo!!: Tierra y París · Ver más »
Partes por millón
Partes por millón (ppm) es una unidad de medida con la que se mide la concentración.
¡Nuevo!!: Tierra y Partes por millón · Ver más »
Pascal (unidad)
El pascal (símbolo Pa) es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades.
¡Nuevo!!: Tierra y Pascal (unidad) · Ver más »
Pedogénesis
La pedogénesis, edafogénesis o evolución de suelo (formación) es el proceso por el cual se crea el suelo.
¡Nuevo!!: Tierra y Pedogénesis · Ver más »
Pedosfera
La pedosfera (del Griego πέδον suelo o tierra + σφαίρα esfera) es la capa más exterior de la Tierra, que está compuesta de suelo y está sujeta a los procesos de formación del suelo.
¡Nuevo!!: Tierra y Pedosfera · Ver más »
Perihelio
Perihelio (de peri- alrededor de, rodeando a, y helios ηλιος, Sol) es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol.
¡Nuevo!!: Tierra y Perihelio · Ver más »
Perpendicularidad
En geometría, la condición de perpendicularidad (del latín per-pendiculum «plomada») se da entre dos entes geométricos que se cortan formando un ángulo recto.
¡Nuevo!!: Tierra y Perpendicularidad · Ver más »
Piroxeno
Los piroxenos son un importante grupo de silicatos que forman parte de muchas rocas ígneas y metamórficas.
¡Nuevo!!: Tierra y Piroxeno · Ver más »
Placa africana
La placa Africana es una placa tectónica continental que cubre el continente africano y que se extiende hacia el oeste hasta la dorsal mesoatlántica.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa africana · Ver más »
Placa antártica
La placa Antártica es una placa tectónica que cubre la Antártida y que se extiende hacia fuera, debajo de los océanos circundantes, abarcando casi 17 millones de kilómetros cuadrados.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa antártica · Ver más »
Placa arábiga
La placa Arábiga o árabe es una placa tectónica que ocupa la península arábiga y parte del Oriente Próximo.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa arábiga · Ver más »
Placa índica
La placa Índica, también llamada placa India o Indostánica, es una placa tectónica que originalmente fue parte del antiguo continente de Gondwana del que se separó.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa índica · Ver más »
Placa de Cocos
La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa de Cocos · Ver más »
Placa de Nazca
La placa de Nazca es una placa tectónica oceánica que se encuentra en el océano Pacífico oriental, frente a la costa occidental de América del Sur, más específicamente al frente a la costa norte y centro de Chile y la totalidad del litoral de Perú, Ecuador y Colombia.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa de Nazca · Ver más »
Placa del Caribe
La placa del Caribe es una placa tectónica con una superficie de 3,2 millones de km², que incluye una parte continental de la América Central (Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá y el estado mexicano de Chiapas) y constituye el fondo del mar Caribe al norte de la costa de América del Sur.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa del Caribe · Ver más »
Placa del Pacífico
La placa del Pacífico es una placa oceánica que abarca la mayor parte del océano Pacífico.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa del Pacífico · Ver más »
Placa euroasiática
La placa euroasiática es una placa tectónica continental que abarca Eurasia, exceptuando el subcontinente indio, Arabia y parte de Siberia al Este de la cordillera Verjoyansk.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa euroasiática · Ver más »
Placa indoaustraliana
La placa indoaustraliana es una placa tectónica que se extiende desde la frontera de la India con China y Nepal, abarcando el subcontinente indio, este del océano Índico, Australia, Melanesia y extendiéndose hasta Nueva Zelanda.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa indoaustraliana · Ver más »
Placa norteamericana
La placa Norteamericana es la placa tectónica continental en la que se asientan América del Norte (incluyendo Groenlandia), los archipiélagos de Cuba y las Bahamas en el mar Caribe, la parte occidental del océano Atlántico Norte (hasta la Dorsal Mesoatlántica), la mitad occidental de Islandia, una parte del océano Glacial Ártico y el territorio siberiano al este de la cordillera Verjoyansk.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa norteamericana · Ver más »
Placa Scotia
La placa de Scotia es una placa tectónica oceánica ubicada entre el océano Pacífico, el océano Atlántico y el océano Glaciar Antártico, limitando con las siguientes placas.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa Scotia · Ver más »
Placa somalí
La placa Somalí es una placa tectónica que en este momento se encuentra en proceso de formación.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa somalí · Ver más »
Placa sudamericana
La Placa Sudamericana es una placa tectónica que abarca dicho subcontinente y la porción del océano Atlántico Sur comprendida entre la costa sudamericana y la dorsal mesoatlántica.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa sudamericana · Ver más »
Placa tectónica
Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque relativamente rígido sobre la astenosfera (manto superior) de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Placa tectónica · Ver más »
Planeta
Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional, un cuerpo celeste que.
¡Nuevo!!: Tierra y Planeta · Ver más »
Planeta doble
Un planeta doble es un término no oficial usado para referirse a dos planetas que orbitan el uno al otro en torno a un centro de masas que no está localizado en el interior de ninguno de los dos planetas: El término oficial es planeta binario, y siempre se podría decir que es un sistema binario de planetas (calificación esta con ciertos matices).
¡Nuevo!!: Tierra y Planeta doble · Ver más »
Planeta enano
Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos celestes, diferente de la de planeta y de la de cuerpo menor del sistema solar (o planeta menor).
¡Nuevo!!: Tierra y Planeta enano · Ver más »
Planeta extrasolar
Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por lo tanto, no pertenece al sistema solar.
¡Nuevo!!: Tierra y Planeta extrasolar · Ver más »
Planeta terrestre
Un planeta terrestre, también denominado planeta telúrico o planeta rocoso, es un planeta formado principalmente por silicatos.
¡Nuevo!!: Tierra y Planeta terrestre · Ver más »
Plano invariable
El plano invariable de un sistema planetario, también llamado plano invariable de Laplace, es el plano que pasa por su baricentro (centro de masa) perpendicular al vector de su momento angular.
¡Nuevo!!: Tierra y Plano invariable · Ver más »
Plano orbital
El plano orbital de un objeto orbitando alrededor de otro es el plano geométrico en el cual está contenida la órbita.
¡Nuevo!!: Tierra y Plano orbital · Ver más »
Plasma (estado de la materia)
En física y química, se denomina plasma (del latín plasma, y del griego πλάσμα, formación) al cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas, están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas de largo alcance.
¡Nuevo!!: Tierra y Plasma (estado de la materia) · Ver más »
Plataforma continental
La plataforma continental es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y con profundidades inferiores a 200 metros.
¡Nuevo!!: Tierra y Plataforma continental · Ver más »
Plataforma de hielo
Una plataforma de hielo flotante (o también barrera de hielo o meseta de hielo) (en inglés, Ice shelf) es una gruesa plataforma flotante de hielo que se forma cuando un glaciar pierde parte de una capa de hielo.
¡Nuevo!!: Tierra y Plataforma de hielo · Ver más »
Pleistoceno
El Pleistoceno es una división de la escala temporal geológica que pertenece al período Cuaternario; dentro de este, el Pleistoceno precede al Holoceno.
¡Nuevo!!: Tierra y Pleistoceno · Ver más »
Pluma mantélica
Las plumas mantélicas o plumas del manto (del inglés mantle plumes) son columnas estrechas de material proveniente del manto que se supone que existen bajo la corteza terrestre, produciendo puntos calientes y lugares con vulcanismo anómalo.
¡Nuevo!!: Tierra y Pluma mantélica · Ver más »
Plutón (planeta enano)
Plutón, designado 134340 Pluto, es un planeta enano del sistema solar situado a continuación de la órbita de Neptuno.
¡Nuevo!!: Tierra y Plutón (planeta enano) · Ver más »
Pluvisilva
Pluvisilva, selva lluviosa, bosque ombrófilo, bosque lluvioso, bosque húmedo o específicamente el bosque húmedo tropical y subtropical de frondosas, es un tipo de bioma que agrupa los ecosistemas de bosque de clima tropical o subtropical húmedo y algunos climas templados, situado mayormente en la zona intertropical, y caracterizado por una formación vegetal arbórea alta y densa, de varios estratos, predominantemente perennifolia y de hoja ancha (de frondosas o latifoliado), de clima cálido (a excepción de los montanos que son fríos y templados) con variaciones térmicas de menos de 5 °C y lluvioso y nuboso durante todo o casi todo el año.
¡Nuevo!!: Tierra y Pluvisilva · Ver más »
Población mundial
La población humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento en específico.
¡Nuevo!!: Tierra y Población mundial · Ver más »
Polo celeste
Los polos celestes, norte y sur, son los dos puntos imaginarios en los que el eje de rotación de la Tierra corta la esfera celeste, una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica con el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros.
¡Nuevo!!: Tierra y Polo celeste · Ver más »
Polo geográfico
Los polos geográficos son los dos puntos de la superficie terrestre de un planeta que rota (u otro cuerpo rotatorio) que son atravesados por el eje de rotación.
¡Nuevo!!: Tierra y Polo geográfico · Ver más »
Polo norte
El polo norte, también conocido como polo norte geográfico es uno de los dos lugares de la superficie de un planeta coincidente con el eje de rotación; es opuesto al polo sur.
¡Nuevo!!: Tierra y Polo norte · Ver más »
Polo sur
El término polo sur se refiere normalmente al polo sur geográfico, el punto más austral de la superficie terrestre, el opuesto al polo norte.
¡Nuevo!!: Tierra y Polo sur · Ver más »
Por mil
En matemáticas, la expresión de un número por mil es una manera de expresarlo como una fracción de 1000, o como la décima parte de un porcentaje.
¡Nuevo!!: Tierra y Por mil · Ver más »
Porcentaje en volumen
El porcentaje en volumen es una expresión común para especificar la concentración de una disolución.
¡Nuevo!!: Tierra y Porcentaje en volumen · Ver más »
Posidonio
Posidonio (en griego, Ποσειδώνιος / Poseidonios) (c. 135 a. C. - 51 a. C.) fue un político, astrónomo, geógrafo, historiador y filósofo estoico griego,George Sarton (1936).
¡Nuevo!!: Tierra y Posidonio · Ver más »
Potasio
El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K (del latín Kalium y del árabe. القلية, DMG al-qalya, "ceniza de plantas"), cuyo número atómico es 19.
¡Nuevo!!: Tierra y Potasio · Ver más »
Pradera alpina
Las praderas o pastizales alpinos constituyen un tipo de vegetación anual de hierbas y plantas con flores (por ejemplo, edelweiss) de clima alpino situado en los Alpes y en otras cordilleras (especialmente del hemisferio norte), que se encuentra entre el piso de vegetación del bosque y el ocupado por nieves perpetuas.
¡Nuevo!!: Tierra y Pradera alpina · Ver más »
Precesión
La precesión o movimiento de precesión nutación es el movimiento asociado con el cambio de dirección en el espacio, que experimenta el eje instantáneo de rotación de un cuerpo.
¡Nuevo!!: Tierra y Precesión · Ver más »
Precipitación (meteorología)
En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Precipitación (meteorología) · Ver más »
Programa Apolo
El Programa Apolo fue un programa espacial tripulado desarrollado por Estados Unidos en la década de 1960 en el marco de la carrera espacial con la Unión Soviética durante la Guerra Fría.
¡Nuevo!!: Tierra y Programa Apolo · Ver más »
Protoplaneta
Los protoplanetas son planetas sumamente pequeños, se conocen como cuerpos celestes considerados embriones planetarios, de tamaño aproximado al de la Luna, presentes en los discos protoplanetarios.
¡Nuevo!!: Tierra y Protoplaneta · Ver más »
Punto caliente (geología)
Los puntos calientes (del inglés hotspot) son áreas de actividad volcánica alta en relación a sus entornos.
¡Nuevo!!: Tierra y Punto caliente (geología) · Ver más »
Radar
El radar (término derivado del acrónimo inglés radio detection and ranging, “detección y medición de distancias por radio”) es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno.
¡Nuevo!!: Tierra y Radar · Ver más »
Radiación ultravioleta
Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación electromagnética cuya longitud de onda está comprendida aproximadamente entre los 400 nm (4x10−7 m) y los 15 nm (1,5x10−8 m).
¡Nuevo!!: Tierra y Radiación ultravioleta · Ver más »
Radiactividad
La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico por el cual los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, entre otros.
¡Nuevo!!: Tierra y Radiactividad · Ver más »
Río
Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.
¡Nuevo!!: Tierra y Río · Ver más »
Recurso no renovable
Se considera recurso no renovable a un recurso natural que no puede ser producido, regenerado o reutilizado a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo.
¡Nuevo!!: Tierra y Recurso no renovable · Ver más »
Reducción-oxidación
Se denomina reacción de reducción-oxidación, de óxido-reducción o, simplemente, reacción redox, a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.
¡Nuevo!!: Tierra y Reducción-oxidación · Ver más »
Regiones polares
Las regiones polares son las áreas de un planeta o cualquier astro que rodean los polos geográficos.
¡Nuevo!!: Tierra y Regiones polares · Ver más »
Relieve terrestre
El relieve terrestre es el término que determina a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve oceánico, es decir, al fondo del mar.
¡Nuevo!!: Tierra y Relieve terrestre · Ver más »
Reología
La reología (palabra introducida por Eugene Bingham en 1929) es la rama de la física de medios continuos que se dedica al estudio de la deformación y el fluir de la materia.
¡Nuevo!!: Tierra y Reología · Ver más »
Retroceso y degradación del suelo
El retroceso y la degradación del suelo son dos procesos evolutivos regresivos asociados al desequilibrio de un suelo estable.
¡Nuevo!!: Tierra y Retroceso y degradación del suelo · Ver más »
Roca ígnea
Las rocas ígneas (del latín ignis, "fuego") o magmáticas son aquellas que se forman cuando el magma (roca fundida) se enfría y se solidifica.
¡Nuevo!!: Tierra y Roca ígnea · Ver más »
Roca metamórfica
Las rocas metamórficas (del griego meta, cambio, y morphe, forma, “cambio de forma”) son rocas formadas por la modificación de otras preexistentes en el interior de la Tierra mediante un proceso llamado metamorfismo.
¡Nuevo!!: Tierra y Roca metamórfica · Ver más »
Roca sedimentaria
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el viento, y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados.
¡Nuevo!!: Tierra y Roca sedimentaria · Ver más »
Rodinia
Rodinia (del ruso родина, ródina, patria) fue un supercontinente que existió hace 1100 millones de años, durante el Proterozoico.
¡Nuevo!!: Tierra y Rodinia · Ver más »
Salinidad
La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua.
¡Nuevo!!: Tierra y Salinidad · Ver más »
Satélite artificial
Un satélite artificial es un ingenio, enviado en una lanzadera espacial, que se mantiene en órbita alrededor de cuerpos del espacio.
¡Nuevo!!: Tierra y Satélite artificial · Ver más »
Satélite natural
Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta.
¡Nuevo!!: Tierra y Satélite natural · Ver más »
Semieje mayor
En matemáticas, el semieje mayor de una elipse es la mitad del diámetro más largo; su símbolo es a. En astronomía, es equivalente a la distancia media de un objeto que orbita alrededor de otro, ya que el objeto central (por ejemplo, el Sol) ocupa uno de los focos.
¡Nuevo!!: Tierra y Semieje mayor · Ver más »
Sentido del reloj
Cuando nos referimos a giros, el sentido del reloj, también denominado sentido horario o sentido de las manecillas, es el de un objeto que gira en el mismo sentido que las manecillas de un reloj, es decir, hacia la derecha considerando la parte superior del objeto en cuestión (o hacia la izquierda viendo la parte inferior), tal como indica la figura.
¡Nuevo!!: Tierra y Sentido del reloj · Ver más »
Sequía
La sequía es una anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica.
¡Nuevo!!: Tierra y Sequía · Ver más »
Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia
El Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia, más conocido como International Earth Rotation Service (o IERS por sus siglas en inglés) fue establecido en 1987 por la Unión Astronómica Internacional y la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica.
¡Nuevo!!: Tierra y Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia · Ver más »
Siglo XIX
El siglo XIXd.
¡Nuevo!!: Tierra y Siglo XIX · Ver más »
Siglo XVI
Comenzó el 1 de enero de 1500 y terminó el 31 de diciembre de 1599.
¡Nuevo!!: Tierra y Siglo XVI · Ver más »
Silicato
Los silicatos son el grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen el 92 % de la corteza terrestre, además del grupo de más importancia geológica por ser petrogénicos, es decir, los minerales que forman las rocas.
¡Nuevo!!: Tierra y Silicato · Ver más »
Silicio
El silicio (del latín: sílex) es un elemento químico metaloide, número atómico 14 y situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos de símbolo Si.
¡Nuevo!!: Tierra y Silicio · Ver más »
Sistema Internacional de Unidades
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI) es el sistema de unidades que se usa en casi todos los países del mundo.
¡Nuevo!!: Tierra y Sistema Internacional de Unidades · Ver más »
Sistema solar
El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.
¡Nuevo!!: Tierra y Sistema solar · Ver más »
Soberanía
La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado independiente, sin ninguna interferencia de fuentes o cuerpos externos.
¡Nuevo!!: Tierra y Soberanía · Ver más »
Sobrepastoreo
El sobrepastoreo se produce cuando las plantas están expuestas al pastoreo intensivo durante largos períodos, o sin períodos suficientes de recuperación.
¡Nuevo!!: Tierra y Sobrepastoreo · Ver más »
Sol
El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.
¡Nuevo!!: Tierra y Sol · Ver más »
Solsticio
Los solsticios (del latín solstitium (sol sistere), "Sol quieto") son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.
¡Nuevo!!: Tierra y Solsticio · Ver más »
Solsticio de invierno
El solsticio de invierno (solsticio se deriva del latín sol, ‘Sol’, y sístere, ‘permanecer quieto’) corresponde al instante en que la posición del Sol en el cielo se encuentra a la mayor distancia angular negativa del ecuador celeste.
¡Nuevo!!: Tierra y Solsticio de invierno · Ver más »
Solsticio de verano
El solsticio de verano (el término solsticio proviene del latín sol y sistere) ocurre durante el verano de cada hemisferio, cuando el semieje de un planeta, ya sea en el hemisferio norte o en el sur, está más inclinado hacia la estrella de su órbita.
¡Nuevo!!: Tierra y Solsticio de verano · Ver más »
Soricidae
Los sorícidos (Soricidae), conocidos vulgarmente como musarañas o musgaños, son una familia de mamíferos placentarios del orden Soricomorpha.
¡Nuevo!!: Tierra y Soricidae · Ver más »
Stanford University Press
La Stanford University Press es una editorial de la Universidad de Stanford.
¡Nuevo!!: Tierra y Stanford University Press · Ver más »
Subducción
La subducción de placas es el proceso de hundimiento de una zona oceánica de una placa litosférica bajo el borde de otra placa en un límite convergente, según la teoría de tectónica de placas.
¡Nuevo!!: Tierra y Subducción · Ver más »
Subida del nivel del mar
Se ha estimado que la subida del nivel del mar media ha sido de 2,6 mm y 2,9 mm por año ± 0,4 mm desde 1993.
¡Nuevo!!: Tierra y Subida del nivel del mar · Ver más »
Supercontinente
Supercontinente es la denominación empleada en geología para aquellas masas terrestres que consisten en dos o más cratones o núcleos de continentes.
¡Nuevo!!: Tierra y Supercontinente · Ver más »
Sustancia inorgánica
Se denomina sustancia inorgánica a toda sustancia que carece de átomos de carbono en su composición química, con algunas excepciones.
¡Nuevo!!: Tierra y Sustancia inorgánica · Ver más »
Sustancia química
Una sustancia química es materia con una composición química definida, compuesta por sus entidades: moléculas, unidades formulares y átomos.
¡Nuevo!!: Tierra y Sustancia química · Ver más »
TalkOrigins Archive
TalkOrigins es un sitio web perteneciente a la corporación sin fines de lucro "TalkOrigins Foundation, Inc.", originada en Texas.
¡Nuevo!!: Tierra y TalkOrigins Archive · Ver más »
Tea (planeta)
Tea era un protoplaneta del sistema solar teorizado para dar explicación a la existencia de la Luna en una teoría llamada hipótesis del gran impacto.
¡Nuevo!!: Tierra y Tea (planeta) · Ver más »
Tectónica de placas
La tectónica de placas (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es una teoría geológica que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra).
¡Nuevo!!: Tierra y Tectónica de placas · Ver más »
Tellus
Tellus o Terra (‘tierra’ en latín) era una diosa que personificaba la Tierra en la mitología romana.
¡Nuevo!!: Tierra y Tellus · Ver más »
Teoría del gran impacto
La teoría del gran impacto (en inglés Giant impact hypothesis, Big Whack o Big Splash) es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna, que postula que se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un protoplaneta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Tea (o Theia) u ocasionalmente Orpheus u Orfeo.
¡Nuevo!!: Tierra y Teoría del gran impacto · Ver más »
Teoría geocéntrica
La teoría geocéntrica es una antigua teoría que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro).
¡Nuevo!!: Tierra y Teoría geocéntrica · Ver más »
Terminador
El terminador es la línea de separación entre la parte iluminada y la parte en sombra de un cuerpo celeste, es decir, la línea de separación entre el día y la noche.
¡Nuevo!!: Tierra y Terminador · Ver más »
Termosfera
La termosfera, también llamada ionosfera, es la capa de la atmósfera terrestre que se encuentra entre la mesosfera y la exosfera, cuya extensión comienza aproximadamente entre 80 y 120 kilómetros de la Tierra, prolongándose hasta entre 500 y 1000 kilómetros de la superficie terrestre.
¡Nuevo!!: Tierra y Termosfera · Ver más »
Terra nullius
Terra nullius es una expresión latina que significa "tierra de nadie" y que se utiliza para designar la tierra que no es propiedad de ninguna persona (al igual que res nullius hace referencia a una cosa que no es propiedad de nadie).
¡Nuevo!!: Tierra y Terra nullius · Ver más »
Terremoto
Un terremoto (del latín terraemōtus, a partir de terra, «tierra», y motus, «movimiento»), también llamado sismo, seísmo (del francés séisme, derivado del griego σεισμός), temblor, temblor de tierra o movimiento telúrico, es un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas.
¡Nuevo!!: Tierra y Terremoto · Ver más »
Territorio dependiente
Un territorio dependiente, área dependiente o dependencia es un territorio que por diversas razones no goza de los privilegios de total independencia o soberanía, ni hace parte integral del Estado que lo gobierna, denominado frecuentemente metrópoli.
¡Nuevo!!: Tierra y Territorio dependiente · Ver más »
Tesla (unidad)
El tesla (símbolo T), es la unidad de inducción magnética (o densidad de flujo magnético) del Sistema Internacional de Unidades (SI).
¡Nuevo!!: Tierra y Tesla (unidad) · Ver más »
Tiempo sidéreo
El tiempo sidéreo, también denominado tiempo sideral, es el tiempo medido por el movimiento diurno aparente del equinoccio vernal (fig. 1), que se aproxima, aunque sin ser idéntico, al movimiento de las estrellas.
¡Nuevo!!: Tierra y Tiempo sidéreo · Ver más »
Tiempo solar
El tiempo solar es una medida del tiempo fundamentada en el movimiento aparente del Sol sobre el horizonte del lugar.
¡Nuevo!!: Tierra y Tiempo solar · Ver más »
Tierra esférica
El concepto de Tierra esférica data de la filosofía griega antigua de alrededor del siglo VI a. C.
¡Nuevo!!: Tierra y Tierra esférica · Ver más »
Tierra plana
La noción de una Tierra plana se refiere a la idea de que la superficie habitada de la Tierra es plana, en lugar de ser una Tierra esférica o curvada.
¡Nuevo!!: Tierra y Tierra plana · Ver más »
Tonelada
Tonelada (de tonel y ésta del diminutivo del francés antiguo tonne, tonel grande) es una unidad de medida de peso en el sistema métrico decimal y actualmente de masa en el Sistema Internacional de Unidades (SI).
¡Nuevo!!: Tierra y Tonelada · Ver más »
Topografía
La topografía es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales; (véase planimetría y altimetría).
¡Nuevo!!: Tierra y Topografía · Ver más »
Torio
El torio es un elemento químico, de símbolo Th y número atómico 90, de la serie de los actínidos.
¡Nuevo!!: Tierra y Torio · Ver más »
Tornado
Un tornado es una masa de aire con alta velocidad angular cuyo extremo inferior está en contacto con la superficie de la Tierra y el superior con una nube cumulonimbus o, excepcionalmente, con la base de una nube cúmulus.
¡Nuevo!!: Tierra y Tornado · Ver más »
Toro (geometría)
En geometría, un toro o toroide es una superficie de revolución generada por una circunferencia que gira alrededor de una recta exterior coplanaria (en su plano y que no la corta) o, llanamente, la superficie tridimensional que resulta de hacer girar una circunferencia alrededor de un eje que no la corta.
¡Nuevo!!: Tierra y Toro (geometría) · Ver más »
Transbordador espacial Endeavour
El transbordador espacial Endeavour (empeño en español) (designación NASA: OV-105) es el quinto y más reciente transbordador espacial construido por la NASA. La construcción del Endeavour comenzó en 1987 para reemplazar al ''Challenger'', que se perdió en un accidente en 1986. En su construcción se usaron recambios de los transbordadores Discovery y Atlantis. La decisión de construir el Endeavour se prefirió al reacondicionamiento del Enterprise por ser más barato. El Endeavour se lanzó por primera vez en 1992 y su primera misión consistió en capturar y volver a poner en órbita un satélite de comunicaciones averiado. En 1993 hizo su primera misión de servicio al telescopio espacial Hubble. El Endeavour fue retirado del servicio en 1997 durante 8 meses para una readaptación, que incluyó la instalación de un nuevo sistema de aire comprimido. En diciembre de 1998, entregó el módulo Unity a la Estación Espacial Internacional. El transbordador debe su nombre a HM Bark ''Endeavour'', el barco que comandó en el siglo XVIII el explorador James Cook; el nombre también es en honor del Endeavour, el módulo de mando del Apolo 15.
¡Nuevo!!: Tierra y Transbordador espacial Endeavour · Ver más »
Transbordador STS
El Transbordador espacial STS (Space Transport System- Sistema de Transporte Espacial) era una nave espacial de la NASA parcialmente reutilizable para órbita baja terrestre. Su nombre se deriva de un plan de 1969 para un sistema de naves espaciales reutilizables de las cuales sólo el Transbordador fue financiado. En 1981 se realizó el primero de cuatro vuelos orbitales de prueba, abriendo paso a vuelos operativos en 1982. Los Transbordadores espaciales fueron utilizados en 135 misiones entre 1981 y 2011, lanzados desde el Centro Espacial Kennedy (KSC) en Florida, EEUU. Misiones operacionales lanzaron varios satélites, sondas interplanetarias y el Telescopio Espacial Hubble (HST); realizaron experimentos científicos en órbita; y participaron en la construcción y el servicio de la Estación Espacial Internacional (ISS). El tiempo total de misión de la flota de Transbordadores fue 1322 días, 19 horas, 21 minutos y 23 segundos. Los componentes de los Transbordadores incluían el Vehículo Orbital (OV), un par de cohetes aceleradores sólidos recuperables (SRBs) y el Tanque Externo (ET) desechable que contenía hidrógeno y oxígeno líquido. Los Transbordadores se lanzaban verticalmente, como un cohete convencional, con dos SRBs operando en paralelo con los tres motores principales del OV, los cuales obtenían su combustible del ET. Los SRBs eran expulsados antes de que el vehículo entrara en órbita. El ET se expulsaba inmediatamente antes de la inserción orbital, lo cual utilizaba los dos motores del Sistema de Maniobras Espaciales (OMS). Al final de la misión el transbordador disparaba su OMS para desorbitar y reentrar a la atmósfera. El transbordador planeaba a una pista de aterrizaje ubicada en el Rogers Dry Lake en la Base de la Fuerza Aérea Edwards en California o en las Instalaciones de Aterrizaje de Transbordadores en el KSC. Tras aterrizar en Edwards, el transbordador era llevado por el Avión Transportador de Transbordadores de vuelta al KSC. Este avión era un Boeing 747 modificado. El primer transbordador, Enterprise, fue construido para pruebas de aproximación y aterrizaje y no tenía capacidad orbital. El nombre de este Transbordador proviene de la nave espacial del mismo nombre de la serie de ciencia ficción Star Trek (Viaje a las Estrellas). Cuatro orbitadores operacionales fueron construidos en un inicio: ''Columbia'', Challenger, Discovery y ''Atlantis''. De estos, Challenger y Columbia fueron destruidos en accidentes durante sus misiones en 1986 y 2003, respectivamente. En total 14 astronautas murieron. Un quinto transbordador operativo, Endeavour, fue construido en 1991 para reemplazar a Challenger. El Transbordador espacial fue retirado del servicio al final de la última misión de Atlantis el 21 de julio de 2011.
¡Nuevo!!: Tierra y Transbordador STS · Ver más »
Traslación de la Tierra
La traslación de la Tierra es el movimiento de este planeta alrededor del Sol, que es la estrella central del sistema solar.
¡Nuevo!!: Tierra y Traslación de la Tierra · Ver más »
Troposfera
La troposfera o tropósfera es la capa de la atmósfera terrestre que está en contacto con la superficie de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Troposfera · Ver más »
Tsunami
Un tsunami (del japonés «津» tsu, puerto o bahía, y «波» nami, ola) o maremoto (del latín mare, mar y motus, movimiento) es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario desplaza verticalmente una gran masa de agua.
¡Nuevo!!: Tierra y Tsunami · Ver más »
Tundra
La tundra (del ruso тундра, «llanura sin árboles», y del lapón tūndâr, «tierra infértil») describe la región biogeográfica polar, cuya vegetación es de bajo crecimiento más allá del límite norte de la zona arbolada.
¡Nuevo!!: Tierra y Tundra · Ver más »
Ubicación de la Tierra en el universo
El conocimiento de la ubicación de la Tierra en el universo se ha construido gracias a unos 400 años de observaciones realizadas con telescopio y se ha afinado sustancialmente en el siglo pasado.
¡Nuevo!!: Tierra y Ubicación de la Tierra en el universo · Ver más »
Unidad astronómica
La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m, que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol.
¡Nuevo!!: Tierra y Unidad astronómica · Ver más »
Universidad Estatal de Arizona
La Universidad Estatal de Arizona (ASU), Arizona State University en inglés, es una de las universidades públicas de Arizona y la universidad más grande en los Estados Unidos con 51.612 estudiantes.
¡Nuevo!!: Tierra y Universidad Estatal de Arizona · Ver más »
Uranio
El uranio es un elemento químico metálico de color plateado-grisáceo de la serie de los actínidos, su símbolo químico es U y su número atómico es 92.
¡Nuevo!!: Tierra y Uranio · Ver más »
Uranio-235
El uranio-235 (235U) es el único isótopo fisible, es decir, con capacidad para provocar una reacción en cadena de fisión nuclear, presente en la naturaleza, sin siquiera el uranio-238, el más común de este elemento, presentar esta característica.
¡Nuevo!!: Tierra y Uranio-235 · Ver más »
Vapor de agua
El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo.
¡Nuevo!!: Tierra y Vapor de agua · Ver más »
Variación solar
Variación solar es el nombre que se le da a todas aquellas variaciones que acontecen en el Sol.
¡Nuevo!!: Tierra y Variación solar · Ver más »
Variaciones orbitales
Los ciclos de Milankovitch describen los efectos conjuntos que los cambios en los movimientos de la Tierra provocan en el clima a lo largo de miles de años.
¡Nuevo!!: Tierra y Variaciones orbitales · Ver más »
Vatio
El vatio o watt es la unidad derivada coherente del Sistema Internacional de Unidades (SI) para la potencia.
¡Nuevo!!: Tierra y Vatio · Ver más »
Vía de 4 carbonos
La vía de 4 carbonos, vía C4 o ruta C4, también denominada vía de Hatch-Slack en honor a sus descubridores, es una serie de reacciones bioquímicas de fijación del CO2 atmosférico.
¡Nuevo!!: Tierra y Vía de 4 carbonos · Ver más »
Vía Láctea
La galaxia de la Vía Láctea, o simplemente la Vía Láctea, es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez se encuentra la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Vía Láctea · Ver más »
Velocidad angular
La velocidad angular es una medida de la velocidad de rotación.
¡Nuevo!!: Tierra y Velocidad angular · Ver más »
Velocidad de escape
Para lograr que un proyectil abandone la Tierra, este debe vencer la fuerza de gravedad.
¡Nuevo!!: Tierra y Velocidad de escape · Ver más »
Ventisca
Una ventisca (también "nevazón" en algunos países hispanoamericanos) es una tormenta con vientos muy fuertes cargados de nieve y temperaturas inferiores a 0°C que reduce la visibilidad a menos de 1 km.
¡Nuevo!!: Tierra y Ventisca · Ver más »
Venus (planeta)
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor a menor.
¡Nuevo!!: Tierra y Venus (planeta) · Ver más »
Vida
El término vida,desde la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de las realidades naturales.
¡Nuevo!!: Tierra y Vida · Ver más »
Vida media
La vida media es el promedio de vida de un núcleo o de una partícula subatómica libre antes de desintegrarse.
¡Nuevo!!: Tierra y Vida media · Ver más »
Viento solar
El viento solar es una corriente de partículas cargadas liberadas desde la atmósfera superior del Sol, llamada corona solar.
¡Nuevo!!: Tierra y Viento solar · Ver más »
Vientos alisios
Los vientos alisios soplan de manera relativamente constante en verano (hemisferio norte) y menos en invierno.
¡Nuevo!!: Tierra y Vientos alisios · Ver más »
Vientos del oeste
Se denominan vientos del oeste (Westerlies en inglés) a los vientos constantes o planetarios que se producen de oeste a este en las latitudes subtropicales y medias de las zonas templadas en latitudes entre 30 y 60 grados de ambos hemisferios.
¡Nuevo!!: Tierra y Vientos del oeste · Ver más »
Viscosidad
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas por tensiones cortantes o tensiones de tracción.
¡Nuevo!!: Tierra y Viscosidad · Ver más »
Volcán
Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emerge el magma que se disocia en lava y gases provenientes del interior de la Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y Volcán · Ver más »
Volcán Chimborazo
El Chimborazo es el volcán y la montaña más alta en el Ecuador y el punto más alejado del centro de la Tierra, es decir, el punto más cercano al espacio exterior, razón por la cual es llamado como «el punto más cercano al Sol», debido a que el diámetro terrestre en la latitud ecuatorial es mayor que en la latitud del Everest (aproximadamente 28º al norte).
¡Nuevo!!: Tierra y Volcán Chimborazo · Ver más »
WGS84
El WGS84 (World Geodetic System 1984) es un sistema de coordenadas geográficas mundial que permite localizar cualquier punto de la Tierra (sin necesitar otro de referencia) por medio de tres unidades dadas.
¡Nuevo!!: Tierra y WGS84 · Ver más »
Wladimir Peter Köppen
Vladímir Petróvich Köppen (ruso: Влади́мир Петро́вич Кёппен) (San Petersburgo Rusia, 8 de octubre de 1846 -Graz, Austria, 22 de junio de 1940) fue un geógrafo, meteorólogo, climatólogo y botánico ruso de origen alemán.
¡Nuevo!!: Tierra y Wladimir Peter Köppen · Ver más »
Xenón
El xenón es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Xe y su número atómico el 54.
¡Nuevo!!: Tierra y Xenón · Ver más »
Yuri Gagarin
Yuri Alekséyevich Gagarin (Klúshino, Unión Soviética, 9 de marzo de 1934-Novosyolovo, Unión Soviética, 27 de marzo de 1968) fue un cosmonauta soviético, conocido por ser el primer ser humano en viajar al espacio exterior.
¡Nuevo!!: Tierra y Yuri Gagarin · Ver más »
Zona intertropical
La zona intertropical es la franja que se ubica entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio.
¡Nuevo!!: Tierra y Zona intertropical · Ver más »
(164207) 2004 GU9
es un asteroide perteneciente al grupo de los asteroides Apolo descubierto el 13 de abril de 2004 por el equipo del Linear desde Socorro, Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Tierra y (164207) 2004 GU9 · Ver más »
(3753) Cruithne
El asteroide (3753) Cruithne es un objeto celeste que tiene su órbita junto a la del planeta Tierra. Este asteroide comparte la órbita de la Tierra de manera no estable (es decir, no siempre será así), con un movimiento tal que impide que se estrelle contra ella, al menos en los próximos millones de años. En un artículo científico publicado en la revista británica Nature el 12 de junio de 1997 por Paul Wiegert, Kim Innanen y Seppo Mikkola se detalla con precisión el movimiento de este asteroide. El 3753 Cruithne es un asteroide de los llamados NEA (Near-Earth asteroids: asteroides cercanos a la Tierra), que son los vecinos más cercanos de la Tierra además de la Luna. A veces es nombrado como la segunda luna, aunque su órbita difiere radicalmente de la de nuestro satélite mayor. Posee lo que en la jerga de la mecánica celeste se denomina un trayecto co-orbital con la Tierra (o sea que comparte la órbita con ella). Esta órbita —que ya había sido prevista de manera teórica— solo pudo hallarse a finales de la década de 1990. En concreto, la órbita de este objeto celeste (vista desde la Tierra) tiene forma de herradura gruesa o de riñón. Para poder observar la órbita de co-rotación de este asteroide deberíamos situarnos por encima del Polo Norte (aunque se debe recordar que Cruithne solo es visible con aparatos). Apreciaríamos cómo el asteroide se comporta extrañamente, ya que no orbita libremente en torno al Sol sino que interacciona con nuestro planeta.
¡Nuevo!!: Tierra y (3753) Cruithne · Ver más »
(469219) 2016 HO3
(469219) 2016 HO3 es un asteroide perteneciente al Asteroides Apolo, descubierto el 27 de abril de 2016 por el equipo del Pan-STARRS desde el Observatorio de Haleakala, Hawái, Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Tierra y (469219) 2016 HO3 · Ver más »
(5261) Eureka
(5261) Eureka es un asteroide que forma parte del grupo de los asteroides que cruzan la órbita de Marte y fue descubierto por David H. Levy y Henry E. Holt el 20 de junio de 1990 desde el observatorio del Monte Palomar, Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Tierra y (5261) Eureka · Ver más »
100 a. C.
El año 100 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.
¡Nuevo!!: Tierra y 100 a. C. · Ver más »
12 de abril
El 12 de abril es el 102.º (centésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 103.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Tierra y 12 de abril · Ver más »
1961
1961 fue un año normal comenzado en domingo, declarado Año Internacional de la Investigación Médica y de la Salud por la Organización de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Tierra y 1961 · Ver más »
2001 QR322
2001 QR322 (también escrito 2001 QR322) era el primer troyano de Neptuno descubierto, en por la Deep Ecliptic Survey.
¡Nuevo!!: Tierra y 2001 QR322 · Ver más »
2002 AA29
2002 AA29 (también escrito 2002 AA29) es un Objeto próximo a la Tierra descubierto el 9 de enero de 2009 por el programa de búsqueda automática LINEAR.
¡Nuevo!!: Tierra y 2002 AA29 · Ver más »
2003 YN107
El asteroide 2003 YN107 es uno de los denominados asteroides coorbitantes de la Tierra o cuasisatélites, y el primero que se ha conocido.
¡Nuevo!!: Tierra y 2003 YN107 · Ver más »
2004
2004 fue un año bisiesto comenzado en jueves en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Tierra y 2004 · Ver más »
2010 TK7
2010 TK7 es el primer satélite troyano descubierto que acompaña la órbita de la Tierra alrededor del Sol en el punto de Lagrange L4 del sistema Sol-Tierra.
¡Nuevo!!: Tierra y 2010 TK7 · Ver más »
2011
2011 fue un año normal comenzado en sábado en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Tierra y 2011 · Ver más »
2012
2012 fue un año bisiesto comenzado en domingo en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Tierra y 2012 · Ver más »
2020
2020 será un año bisiesto comenzado en miércoles en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Tierra y 2020 · Ver más »
240 a. C.
El año 240 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.
¡Nuevo!!: Tierra y 240 a. C. · Ver más »
Redirecciona aquí:
Este planeta, Globo terrestre, La Tierra, La Tierra (planeta), La tierra, Planeta Tierra, Planeta tierra, Tierra (Planeta), Tierra (planeta), ♁.