Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Sistema solar

Índice Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario en el que se encuentran la Tierra y otros objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida como el Sol.

186 relaciones: Año luz, Afelio, Alfa Centauri, Almagesto, Amoníaco, Anaximandro, Anillo planetario, Apolo 11, Ariel (satélite), Aristarco de Samos, Aristóteles, Aryabhata, Asteroide, Astrobiología, Astronauta, Astronomía, Ío (satélite), Biósfera, Brazo de Orión, Burbuja Local, Cadena trófica, Calisto (satélite), Cambridge University Press, Caronte (satélite), Centauro (astronomía), Ceres (planeta enano), Cinturón de asteroides, Cinturón de Kuiper, Clasificación estelar, Claudio Ptolomeo, Clemente VII (papa), Clima, Cometa, Cometa Halley, Cuerpo menor del sistema solar, Día, Definición de planeta, Dione (satélite), Disco circunestelar, Disco compacto, Disco disperso, Disco protoplanetario, Disnomia (satélite), Dominancia orbital, Eclíptica, Eclipse solar, Edmund Halley, Encélado (satélite), Equilibrio hidrostático, Eris (planeta enano), ..., Estados Unidos, Estrella, Europa (satélite), Exploración del sistema solar, Formación y evolución del sistema solar, Fusión nuclear, Galaxia de Andrómeda, Galaxia espiral, Galileo Galilei, Ganimedes (satélite), Gigante gaseoso, Gigante helado, Gravedad, Haumea (planeta enano), Helenización, Helio, Heliopausa, Heliosfera, Hidrógeno, Hora, Idioma inglés, Imperio babilónico, Isaac Newton, Jápeto (satélite), Júpiter (planeta), Johannes Kepler, Kilómetro, Ley de gravitación universal, Ley de Titius-Bode, Leyes de Kepler, Leyes de Newton, Luna, Magnitud (astronomía), Makemake (planeta enano), Marte (planeta), Masa, Medio interestelar, Mercurio (planeta), Metal, Metano, Meteoroide, Metro, Milímetro, Mimas (satélite), Miranda (satélite), Movimiento directo, Neil Armstrong, Neptuno (planeta), Nicolás Copérnico, Noche, Nube de Oort, Nube Interestelar Local, Nube molecular, Oberón (satélite), Objeto astronómico, Objeto transneptuniano, Papa, Período orbital, Perihelio, Pitagóricos, Pitágoras, Planeta, Planeta enano, Planeta exterior, Planeta interior, Planeta Nueve, Planeta terrestre, Planetesimal, Planetoide, Plasma (estado de la materia), Platón, Plutón (planeta enano), Plutoide, Polvo cósmico, Praga, Próxima Centauri, Rea (satélite), Redefinición de planeta de 2006, Reino Unido, Roca, Satélite asteroidal, Satélite natural, Satélites de Júpiter, Satélites de Marte, Satélites de Neptuno, Satélites de Plutón, Satélites de Saturno, Satélites de Urano, Saturno (planeta), Secuencia principal, Siglo II, Siglo XVII, Siglo XX, Sirio, Sistema estelar, Sistema planetario, Sol, Telescopio, Teoría geocéntrica, Teoría heliocéntrica, Tetis (satélite), Tierra, Titania (satélite), Titán (satélite), Traslación (física), Tritón (satélite), Umbriel, Unión Astronómica Internacional, Unidad astronómica, Urano (planeta), Vía Láctea, Venus (planeta), Viento solar, Vuelo espacial, VY Canis Majoris, Yuri Gagarin, Zona de habitabilidad, (19308) 1996 TO66, (2) Palas, (20000) Varuna, (225088) 2007 OR10, (28978) Ixion, (4) Vesta, (50000) Quaoar, (55565) 2002 AW197, (55636) 2002 TX300, (55637) 2002 UX25, (84522) 2002 TC302, (90377) Sedna, (90482) Orcus, 12 de abril, 1609, 1631, 1704, 1961, 2006. Expandir índice (136 más) »

Año luz

Un año luz es una unidad de distancia.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Año luz · Ver más »

Afelio

Afelio (del griego ἀπό.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Afelio · Ver más »

Alfa Centauri

Alfa Centauri (también conocido como Rigel Kentaurus) es el sistema estelar más cercano al Sol que está a unos 4,37 años luz (41,3 billones de kilómetros) de distancia.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Alfa Centauri · Ver más »

Almagesto

Almagesto es el nombre árabe del tratado astronómico Hè megalè syntaxis (‘composición matemática’, en español), escrito en el siglo II por Claudio Ptolomeo de Alejandría (Egipto).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Almagesto · Ver más »

Amoníaco

El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn o gas de amonio es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Amoníaco · Ver más »

Anaximandro

Anaximandro (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος; Mileto, Jonia; c. 610 a. C.-c. 545 a. C.) fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Anaximandro · Ver más »

Anillo planetario

Un anillo planetario es un anillo de polvo y otras partículas pequeñas que gira alrededor de un planeta.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Anillo planetario · Ver más »

Apolo 11

Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Apolo 11 · Ver más »

Ariel (satélite)

Ariel es el cuarto satélite más grande de Urano y el segundo en proximidad de los satélites principales.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Ariel (satélite) · Ver más »

Aristarco de Samos

Aristarco (griego antiguo: Ἀρίσταρχος, Arístarchos o Aristarjos; latín: Aristarchus; c. 310 a. C.-c. 230 a. C.) fue un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Aristarco de Samos · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Aristóteles · Ver más »

Aryabhata

Aryabhata o Aryabhata I (hacia 476-550) fue el primer gran matemático y astrónomo de la era clásica de la matemática y la astronomía indias.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Aryabhata · Ver más »

Asteroide

Un asteroide es un cuerpo rocoso, carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta y mayor que un meteoroide.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Asteroide · Ver más »

Astrobiología

La astrobiología es el estudio del origen, evolución, distribución y futuro de la vida en el universo: vida extraterrestre y vida en la tierra.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Astrobiología · Ver más »

Astronauta

Astronauta, cosmonauta o taikonauta es el término que designa a todo el personal de un objeto espacial, a la tripulación de una nave espacial e incluso «a toda persona que se encuentre en la luna».

¡Nuevo!!: Sistema solar y Astronauta · Ver más »

Astronomía

La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία) es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Astronomía · Ver más »

Ío (satélite)

Ío es el satélite galileano más cercano a Júpiter.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Ío (satélite) · Ver más »

Biósfera

La biosfera o biósfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones (tanto influyen los organismos en el medio, como el medio sobre los organismos).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Biósfera · Ver más »

Brazo de Orión

El brazo de Orión o brazo local es un brazo espiral de nuestra galaxia, la Via Láctea, donde se encuentra el sistema solar y la Tierra.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Brazo de Orión · Ver más »

Burbuja Local

La Burbuja Local es una cavidad en el medio interestelar en el Brazo de Orión de la Vía Láctea.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Burbuja Local · Ver más »

Cadena trófica

La cadena trófica (del griego trophos, alimentar, nutrir) describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Cadena trófica · Ver más »

Calisto (satélite)

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Calisto (satélite) · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Cambridge University Press · Ver más »

Caronte (satélite)

Caronte es el satélite más grande de Plutón, descubierto por el astrónomo estadounidense James W. Christy en 1978.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Caronte (satélite) · Ver más »

Centauro (astronomía)

Los centauros son un tipo de cuerpos menores del sistema solar que se caracterizan por comportarse tanto como asteroides como cometas, hecho de donde proviene su nombre de centauro, ser mitológico que era mitad caballo y mitad humano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Centauro (astronomía) · Ver más »

Ceres (planeta enano)

Ceres o (1) Ceres es un planeta enano y el objeto astronómico más grande del cinturón de asteroides, región del sistema solar que se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter; su diámetro de aproximadamente 945 km lo convierte en el trigésimo tercer objeto conocido más grande del sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Ceres (planeta enano) · Ver más »

Cinturón de asteroides

El cinturón de asteroides es una región del sistema solar comprendida aproximadamente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Cinturón de asteroides · Ver más »

Cinturón de Kuiper

El cinturón de Kuiper es un disco circunestelar que orbita alrededor del Sol a una distancia de entre 30 y 55 ua.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Cinturón de Kuiper · Ver más »

Clasificación estelar

En astronomía, la clasificación estelar es la clasificación de las estrellas en función de sus características espectrales.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Clasificación estelar · Ver más »

Claudio Ptolomeo

Claudio Ptolomeo (en latín, Claudius Ptolemaeus, y en griego, Κλαύδιος Πτολεμαῖος; Ptolemaida, Tebaida, c. 100-Cánope, c. 170) fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Claudio Ptolomeo · Ver más »

Clemente VII (papa)

Clemente VII, (Florencia, 26 de mayo de 1478 – Roma, 25 de septiembre de 1534) fue el papa nº 219 de la Iglesia católica, de 1523 a 1534.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Clemente VII (papa) · Ver más »

Clima

El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Clima · Ver más »

Cometa

Los cometas son los cuerpos celestes constituidos por hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Cometa · Ver más »

Cometa Halley

El cometa Halley, oficialmente denominado 1P/Halley, es un cometa grande y brillante que orbita alrededor del Sol cada 75 años en promedio, aunque su período orbital puede oscilar entre 74 y 79 años.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Cometa Halley · Ver más »

Cuerpo menor del sistema solar

Un cuerpo menor del sistema solar (CMSS o del inglés SSSB, small Solar System body) es, según la resolución de la UAI (Unión Astronómica Internacional) del 22 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que orbita en torno al Sol y que no es planeta, ni planeta enano, ni satélite: Por consiguiente, según la definición de la UAI, son cuerpos menores del sistema solar, independientemente de su órbita y composición.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Cuerpo menor del sistema solar · Ver más »

Día

Se denomina día (del latín dies) al lapso que tarda la Tierra desde que el Sol está en el punto más alto sobre el horizonte hasta que vuelve a estarlo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Día · Ver más »

Definición de planeta

La definición de planeta ha resultado ser escurridiza a pesar de ser uno de los términos más conocidos de la astronomía El término planeta existe desde hace miles de años, no solo en ciencia sino como parte de una cultura más amplia, aplicado en su larga historia a todo tipo de cosas, desde la videncia al ecologismo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Definición de planeta · Ver más »

Dione (satélite)

Dione es un satélite natural de Saturno descubierto en 1684 por Giovanni Cassini; el nombre proviene de la mitología griega.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Dione (satélite) · Ver más »

Disco circunestelar

Se denomina disco circunestelar a una estructura material con forma de anillo o toro situada en torno a una estrella.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Disco circunestelar · Ver más »

Disco compacto

El disco compacto (conocido popularmente como CD por las siglas en inglés de Compact Disc) es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, consistentes en cualquier tipo de información (audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Disco compacto · Ver más »

Disco disperso

El disco disperso (también conocido como disco difuso) es una región del sistema solar cuya parte más interna se solapa con el cinturón de Kuiper (a 30 UA del Sol) hasta una distancia desconocida que podría ser de unos cuantos cientos de UA (hasta ahora 460) y también a otras inclinaciones por encima y por debajo de la eclíptica.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Disco disperso · Ver más »

Disco protoplanetario

Un disco protoplanetario es un disco circunestelar de material alrededor de una estrella joven, generalmente del tipo T Tauri.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Disco protoplanetario · Ver más »

Disnomia (satélite)

Disnomia es un satélite del planeta enano Eris.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Disnomia (satélite) · Ver más »

Dominancia orbital

La dominancia orbital es uno de los tres criterios bajo los cuales un cuerpo celeste es considerado un planeta del sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Dominancia orbital · Ver más »

Eclíptica

La eclíptica es la línea curva por donde «transcurre» el Sol alrededor de la Tierra, en su «movimiento aparente» visto desde la Tierra.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Eclíptica · Ver más »

Eclipse solar

Un eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la vista de la Tierra.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Eclipse solar · Ver más »

Edmund Halley

Edmund Halley o Edmond Halley (Londres, 29 de octubre (juliano) / 8 de noviembre (gregoriano) de 1656-Greenwich, 14 de enero de 1742) fue un astrónomo, matemático y físico inglés, conocido por el cálculo de la órbita del cometa Halley.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Edmund Halley · Ver más »

Encélado (satélite)

Encélado es el sexto satélite más grande de Saturno, con unos 500 km de diámetro, aproximadamente la décima parte del de Titán, el mayor satélite saturniano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Encélado (satélite) · Ver más »

Equilibrio hidrostático

El equilibrio hidrostático se produce en un fluido en el que las fuerzas del gradiente vertical de presión y la gravedad están en equilibrio.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Equilibrio hidrostático · Ver más »

Eris (planeta enano)

Eris o (136199) Eris es el más masivo de los planetas enanos conocidos, el segundo en tamaño y el cuerpo más grande que no ha sido visitado por una sonda espacial.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Eris (planeta enano) · Ver más »

Estados Unidos

Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Estados Unidos · Ver más »

Estrella

Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Estrella · Ver más »

Europa (satélite)

Europa es el sexto satélite natural de Júpiter en orden creciente de distancia y el más pequeño de los cuatro satélites galileanos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Europa (satélite) · Ver más »

Exploración del sistema solar

Desde el comienzo de la era espacial se han realizado numerosas misiones no tripuladas de exploración del sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Exploración del sistema solar · Ver más »

Formación y evolución del sistema solar

Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Formación y evolución del sistema solar · Ver más »

Fusión nuclear

En física nuclear, fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Fusión nuclear · Ver más »

Galaxia de Andrómeda

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral con un diámetro de doscientos veinte mil años luz (en lo que concierne a su halo galáctico) y de unos ciento cincuenta mil años luz entre los extremos de sus brazos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Galaxia de Andrómeda · Ver más »

Galaxia espiral

Una galaxia espiral es un tipo de galaxia de la secuencia de Hubble que se caracteriza por las siguientes propiedades físicas.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Galaxia espiral · Ver más »

Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564Drake (1978, p.1). La fecha de nacimiento de Galileo se da de acuerdo al calendario juliano, que tenía fuerza en toda la cristiandad. En 1582 fue reemplazado en Italia y en varios otros países católicos por el calendario gregoriano. A menos que se indique otra cosa, las fechas de este artículo se expresan conforme al calendario gregoriano.-Arcetri, Toscana; 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Galileo Galilei · Ver más »

Ganimedes (satélite)

Ganimedes (del griego Γανυμήδης) es el satélite natural más grande de Júpiter y del sistema solar, además de ser el único que tiene campo magnético.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Ganimedes (satélite) · Ver más »

Gigante gaseoso

Un gigante gaseoso es un planeta gigante que no está compuesto mayoritariamente de roca u otra materia sólida sino de fluidos; aunque dichos planetas pueden tener un núcleo rocoso o metálico.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Gigante gaseoso · Ver más »

Gigante helado

Científicos han considerado a Urano y a Neptuno como una subclase separada de planetas gigantes: gigantes helados, que, debido a su estructura, principalmente constituida por hielo, roca y gas, también se les denomina «planetas uranios».

¡Nuevo!!: Sistema solar y Gigante helado · Ver más »

Gravedad

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Gravedad · Ver más »

Haumea (planeta enano)

Haumea, designado por el Centro de Planetas Menores (MPC) como (136108) Haumea, es un planeta enano que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno, en el cinturón de Kuiper.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Haumea (planeta enano) · Ver más »

Helenización

La helenización es la extensión de la civilización griega, especialmente durante el periodo helenístico (a partir del imperio de Alejandro Magno).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Helenización · Ver más »

Helio

El helio (del griego: ἥλιος, «Sol», por haberse inferido en 1868 su existencia en la atmósfera solar) es un elemento químico de número atómico 2, símbolo He y peso atómico estándar de 4,0026.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Helio · Ver más »

Heliopausa

Heliopausa es el punto en el que el viento solar se une al medio interestelar o al viento estelar procedente de otras estrellas.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Heliopausa · Ver más »

Heliosfera

La heliosfera es la región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético, que se compone de iones procedentes de la atmósfera solar y se extiende más allá de la órbita de Plutón.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Heliosfera · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00794 (7) u, es el más ligero de la tabla de los elementos.

¡Nuevo!!: Sistema solar e Hidrógeno · Ver más »

Hora

La hora es una unidad de tiempo que se corresponde con la vigésimo-cuarta parte de un día solar medio.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Hora · Ver más »

Idioma inglés

El idioma inglés (English ˈɪŋɡlɪʃ o English language) es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el Norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia, bajo la influencia del Reino de Northumbria.

¡Nuevo!!: Sistema solar e Idioma inglés · Ver más »

Imperio babilónico

Babilonia (akkado-babilonio Bābili o Babilim) fue un antiguo imperio localizado en la región central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad de Babilonia y que llegó a extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorritas de Isín y Larsa del llamado Renacimiento sumerio.

¡Nuevo!!: Sistema solar e Imperio babilónico · Ver más »

Isaac Newton

Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; -Kensington, Londres) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés.

¡Nuevo!!: Sistema solar e Isaac Newton · Ver más »

Jápeto (satélite)

Jápeto o Iapetus es uno de los satélites del planeta Saturno.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Jápeto (satélite) · Ver más »

Júpiter (planeta)

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Júpiter (planeta) · Ver más »

Johannes Kepler

Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania; 27 de diciembre de 1571-Ratisbona, Alemania; 15 de noviembre de 1630), figura clave en la revolución científica, fue un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Johannes Kepler · Ver más »

Kilómetro

El kilómetro (también escrito quilómetro, aunque en desuso) es una unidad de longitud.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Kilómetro · Ver más »

Ley de gravitación universal

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Ley de gravitación universal · Ver más »

Ley de Titius-Bode

La ley de Titius-Bode, a veces denominada solo ley de Bode, es una hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Ley de Titius-Bode · Ver más »

Leyes de Kepler

Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Leyes de Kepler · Ver más »

Leyes de Newton

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los problemas planteados en mecánica clásica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Leyes de Newton · Ver más »

Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Luna · Ver más »

Magnitud (astronomía)

En astronomía, magnitud es la medida del brillo de una estrella.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Magnitud (astronomía) · Ver más »

Makemake (planeta enano)

Makemake (denominado previamente 2005 FY9) es un planeta enano, el tercero en tamaño en el sistema solar y uno de los dos objetos más grandes del cinturón de Kuiper.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Makemake (planeta enano) · Ver más »

Marte (planeta)

Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Marte (planeta) · Ver más »

Masa

En física, masa (del latín massa) es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que actúa sobre él.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Masa · Ver más »

Medio interestelar

En astronomía, el medio interestelar, o ISM por sus siglas en inglés, es el contenido de materia y energía que existe entre las estrellas dentro de una galaxia.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Medio interestelar · Ver más »

Mercurio (planeta)

Mercurio es el planeta del sistema solar más próximo al Sol y el más pequeño.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Mercurio (planeta) · Ver más »

Metal

Se denominan metales a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Metal · Ver más »

Metano

El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Metano · Ver más »

Meteoroide

Un meteoroide es un cuerpo menor del sistema solar de, aproximadamente, entre 100 µm hasta 50 m (de diámetro máximo).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Meteoroide · Ver más »

Metro

El metro (símbolo m) es la unidad coherente de longitud del Sistema Internacional de Unidades.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Metro · Ver más »

Milímetro

El milímetro (símbolo mm) es una unidad de longitud.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Milímetro · Ver más »

Mimas (satélite)

Mimas es un satélite de Saturno descubierto en 1789 por William Herschel y denominado en aquel momento como Saturno I por ser el satélite más interno (gira alrededor de Saturno en ~ 22,5 horas) de los descubiertos por Herschel.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Mimas (satélite) · Ver más »

Miranda (satélite)

Miranda, también designado como Urano I, es el menor de los cinco satélites principales del planeta Urano y el último en ser descubierto hasta el sobrevuelo de Urano por la sonda espacial Voyager 2.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Miranda (satélite) · Ver más »

Movimiento directo

En Astronomía, el movimiento directo, sentido directo o movimiento prógrado se define de diferentes formas.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Movimiento directo · Ver más »

Neil Armstrong

Neil Alden Armstrong (Wapakoneta, Ohio, 5 de agosto de 1930 – Cincinnati, Ohio, 25 de agosto de 2012) fue un astronauta estadounidense y el primer ser humano en pisar la Luna.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Neil Armstrong · Ver más »

Neptuno (planeta)

Neptuno es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Neptuno (planeta) · Ver más »

Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (Mikołaj Kopernik; Nicolaus Copernicus; Niklas Koppernigk.; Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un monje astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Nicolás Copérnico · Ver más »

Noche

La noche (del latín: Nox, noctis) es el periodo durante el que una parte de la Tierra, por acción de la rotación, deja de recibir la luz solar y, por ende, permanece en oscuridad.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Noche · Ver más »

Nube de Oort

La nube de Oort (también llamada nube de Öpik-Oort, en honor a Ernst Öpik y Jan Oort) es una nube esférica de objetos transneptunianos hipotética (es decir, no observada directamente) que se encuentra en los límites del sistema solar, casi a un año luz del Sol, y aproximadamente a un cuarto de la distancia del sol a Próxima Centauri, la estrella más cercana a nuestro sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Nube de Oort · Ver más »

Nube Interestelar Local

Nube Interestelar Local es una nebulosa de unos 30 años luz de diámetro a través de la cual se está moviendo actualmente nuestro sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Nube Interestelar Local · Ver más »

Nube molecular

Una nube molecular es una región extensa en el interior de una galaxia en la que la densidad de materia es suficientemente alta, y la temperatura suficientemente baja, para que exista dihidrógeno (H2).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Nube molecular · Ver más »

Oberón (satélite)

Oberón o Urano V es el más exterior de los satélites principales del planeta Urano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Oberón (satélite) · Ver más »

Objeto astronómico

Un objeto astronómico es una entidad física significativa, una asociación o estructura que la ciencia ha confirmado que existe en el Universo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Objeto astronómico · Ver más »

Objeto transneptuniano

Un objeto transneptuniano o transneptúnico es cualquier objeto del sistema solar cuya órbita se ubica parcial o totalmente más allá de la órbita Neptuno.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Objeto transneptuniano · Ver más »

Papa

El papa es el obispo de Roma y, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica y cabeza del Colegio Episcopal, además del título de soberano en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Papa · Ver más »

Período orbital

El periodo orbital es el tiempo que le toma a un astro recorrer su órbita.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Período orbital · Ver más »

Perihelio

Perihelio (de peri- alrededor de, rodeando a, y helios ηλιος, Sol) es el punto más cercano de la órbita de un cuerpo celeste alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Perihelio · Ver más »

Pitagóricos

El pitagorismo fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Pitagóricos · Ver más »

Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo Πυθαγόρας; Samos, ''c''. 569-Metaponto, c. 475 a. C.) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Pitágoras · Ver más »

Planeta

Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional, un cuerpo celeste que.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planeta · Ver más »

Planeta enano

Planeta enano es el término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos celestes, diferente de la de planeta y de la de cuerpo menor del sistema solar (o planeta menor).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planeta enano · Ver más »

Planeta exterior

Los planetas exteriores (También llamados gigantes o gaseosos) son aquellos que están situados más allá del cinturón de asteroides, es decir, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planeta exterior · Ver más »

Planeta interior

Los planetas interiores son los cuatro planetas más cercanos al Sol, es decir: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planeta interior · Ver más »

Planeta Nueve

Planeta Nueve, Noveno Planeta o Phattie es el nombre provisional dado a un hipotético planeta helado de gran tamaño que podría existir en el sistema solar exterior, principalmente a partir del estudio publicado el 20 de enero de 2016 en el Astronomical Journal por los astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) Michael E. Brown y Konstantin Batygin.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planeta Nueve · Ver más »

Planeta terrestre

Un planeta terrestre, también denominado planeta telúrico o planeta rocoso, es un planeta formado principalmente por silicatos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planeta terrestre · Ver más »

Planetesimal

Un planetesimal o disco planetesimal es un objeto sólido que se estima que existe en los discos protoplanetarios.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planetesimal · Ver más »

Planetoide

Planeta menor o planetoide es una clasificación, actualmente en desuso, que hasta 2006 englobaba los cuerpos del sistema solar que, no siendo satélites ni cometas, resultaban ser más pequeños que los planetas «tradicionales» pero más grandes que los meteoroides, comúnmente definidos con un tamaño máximo de 10 metros.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Planetoide · Ver más »

Plasma (estado de la materia)

En física y química, se denomina plasma (del latín plasma, y del griego πλάσμα, formación) al cuarto estado de agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el que determinada proporción de sus partículas, están cargadas eléctricamente y no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos conductores eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones electromagnéticas de largo alcance.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Plasma (estado de la materia) · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Platón · Ver más »

Plutón (planeta enano)

Plutón, designado 134340 Pluto, es un planeta enano del sistema solar situado a continuación de la órbita de Neptuno.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Plutón (planeta enano) · Ver más »

Plutoide

Plutoide se le llama a todo planeta enano del sistema solar que se encuentra más allá de la órbita de Neptuno.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Plutoide · Ver más »

Polvo cósmico

El polvo cósmico es polvo del espacio, compuesto por partículas menores de 100 µm.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Polvo cósmico · Ver más »

Praga

Praga (Praha) es la capital de la República Checa, tal y como recoge la Constitución del país.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Praga · Ver más »

Próxima Centauri

Próxima CentauriSegún el Alfabeto Fonético Internacional:.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Próxima Centauri · Ver más »

Rea (satélite)

Rea es un satélite del planeta Saturno.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Rea (satélite) · Ver más »

Redefinición de planeta de 2006

En 2006, la Unión Astronómica Internacional propuso que el término «planeta» se redefiniera para aclarar el estatus planetario de Plutón e incluir en el grupo de planetas del sistema solar a otros objetos aparte de los nueve tradicionales.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Redefinición de planeta de 2006 · Ver más »

Reino Unido

El Reino Unido (United Kingdom),Reino Unido y RU en español, y United Kingdom, UK y Britain en inglés, son formas abreviadas del nombre oficial, utilizadas comúnmente.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Reino Unido · Ver más »

Roca

En geología se le denomina roca a cada uno de los diversos materiales sólidos, formados por cristales o granos de uno o más minerales, de que está hecha la parte sólida de la Tierra y otros cuerpos planetarios.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Roca · Ver más »

Satélite asteroidal

Un satélite asteroidal es un asteroide que gira en torno a otro asteroide.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélite asteroidal · Ver más »

Satélite natural

Un satélite natural es un cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélite natural · Ver más »

Satélites de Júpiter

Los satélites de Júpiter descubiertos hasta ahora son 69.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélites de Júpiter · Ver más »

Satélites de Marte

Marte posee dos satélites naturales: Fobos y Deimos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélites de Marte · Ver más »

Satélites de Neptuno

El planeta Neptuno tiene catorce satélites conocidos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélites de Neptuno · Ver más »

Satélites de Plutón

En el sistema del planeta enano Plutón se conocen un total de seis cuerpos, incluyendo al planeta enano, habitualmente considerados la mayoría satélites; aunque, en realidad, se trata un sistema binario, formado por Plutón y Caronte,http://perso.wanadoo.es/pawo/pluton.html el segundo satélite más grande del sistema, aproximadamente con el 11,65 % de la masa de Plutón.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélites de Plutón · Ver más »

Satélites de Saturno

Satélites de saturno El planeta Saturno tiene un número de satélites (62 con órbitas seguras), el mayor de los cuales, Titán, es el único satélite del sistema solar con una atmósfera importante.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélites de Saturno · Ver más »

Satélites de Urano

Urano tiene 27 satélites conocidos y todos tienen nombre definitivo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Satélites de Urano · Ver más »

Saturno (planeta)

Saturno es el sexto planeta del sistema solar, el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Saturno (planeta) · Ver más »

Secuencia principal

Se denomina secuencia principal a la región del diagrama de Hertzsprung-Russell en la que se encuentran la mayor parte de las estrellas.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Secuencia principal · Ver más »

Siglo II

El siglo II d. C. (siglo segundo después de Cristo) o siglo II EC (siglo segundo de la era común) comenzó el 1 de enero del año 101 y terminó el 31 de diciembre de 200.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Siglo II · Ver más »

Siglo XVII

El siglo XVII (17) d. C. (siglo decimoséptimo después de Cristo) o siglo XVII EC (siglo decimoséptimo de la era común) comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Siglo XVII · Ver más »

Siglo XX

El d.C. (siglo veinte después de Cristo) o EC (siglo vigésimo de la era común) fue el período comprendido, entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Siglo XX · Ver más »

Sirio

Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,Galadí-Enríquez, Gutiérrez Cabello; Astronomía general: teórica y práctica, págs. 37-38. y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 10 000 K y que está alejada a unos 8,6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1,46, y en la banda V es –1,47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K. Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Sirio · Ver más »

Sistema estelar

Un sistema estelar (binario o múltiple) es la agrupación de dos o más estrellas que orbitan en torno a un centro de gravedad común, ligadas por lo tanto por la fuerza de gravedad.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Sistema estelar · Ver más »

Sistema planetario

Un sistema planetario (también llamado en ocasiones sistema solar) está formado por una estrella central o varias (sistema estelar), y distintos objetos orbitando a su alrededor.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Sistema planetario · Ver más »

Sol

El Sol (del latín sol, solis, «dios Sol ''invictus''» o «sol», Helios en la mitología griega, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel-, «brillar») es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Sol · Ver más »

Telescopio

Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del prefijo griego τηλε-, ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ-, ‘ver’) al instrumento óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar radiación electromagnética, tal como la luz.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Telescopio · Ver más »

Teoría geocéntrica

La teoría geocéntrica es una antigua teoría que sitúa a la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra (geo: Tierra; centrismo: agrupado o de centro).

¡Nuevo!!: Sistema solar y Teoría geocéntrica · Ver más »

Teoría heliocéntrica

El heliocentrismo (del griego: ἥλιος-helios «Sol» y κέντρον-kentron «centro») es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Teoría heliocéntrica · Ver más »

Tetis (satélite)

Tetis es el quinto satélite más grande de Saturno con un diámetro de 1060 km.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Tetis (satélite) · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Tierra · Ver más »

Titania (satélite)

Titania, también designado como Urano IV, es el mayor de los satélites del planeta Urano y el octavo del sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Titania (satélite) · Ver más »

Titán (satélite)

Titán es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo del sistema solar tras Ganimedes.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Titán (satélite) · Ver más »

Traslación (física)

En física, la traslación es un movimiento en el cual se modifica la posición de un objeto, en contraposición a una rotación.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Traslación (física) · Ver más »

Tritón (satélite)

Tritón es un satélite de Neptuno que se encuentra a 4500 millones de kilómetros de la Tierra.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Tritón (satélite) · Ver más »

Umbriel

Umbriel es un satélite de Urano descubierto el 24 de octubre de 1851 por William Lassell, al mismo tiempo que Ariel, y nombrado por un personaje del poema de Alexander Pope El rizo robado.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Umbriel · Ver más »

Unión Astronómica Internacional

La Unión Astronómica Internacional (UAI, en francés Union Astronomique Internationale o UAI, en inglés International Astronomical Union o IAU) es una agrupación de las diferentes sociedades astronómicas nacionales y constituye el órgano de decisión internacional en el campo de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes así como los estándares en astronomía.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Unión Astronómica Internacional · Ver más »

Unidad astronómica

La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m, que equivale aproximadamente a la distancia media entre el planeta Tierra y el Sol.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Unidad astronómica · Ver más »

Urano (planeta)

Urano es el séptimo planeta del sistema solar, el tercero de mayor tamaño, y el cuarto más masivo.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Urano (planeta) · Ver más »

Vía Láctea

La galaxia de la Vía Láctea, o simplemente la Vía Láctea, es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez se encuentra la Tierra.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Vía Láctea · Ver más »

Venus (planeta)

Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de distancia desde el Sol, el sexto en cuanto a tamaño, ordenados de mayor a menor.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Venus (planeta) · Ver más »

Viento solar

El viento solar es una corriente de partículas cargadas liberadas desde la atmósfera superior del Sol, llamada corona solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Viento solar · Ver más »

Vuelo espacial

Un vuelo es la acción de volar, es decir, mantenerse suspendido en el aire.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Vuelo espacial · Ver más »

VY Canis Majoris

VY Canis Majoris (VY CMa) es una estrella hipergigante roja, localizada en la constelación de Canis Major.

¡Nuevo!!: Sistema solar y VY Canis Majoris · Ver más »

Yuri Gagarin

Yuri Alekséyevich Gagarin (Klúshino, Unión Soviética, 9 de marzo de 1934-Novosyolovo, Unión Soviética, 27 de marzo de 1968) fue un cosmonauta soviético, conocido por ser el primer ser humano en viajar al espacio exterior.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Yuri Gagarin · Ver más »

Zona de habitabilidad

En astrofísica, se denomina zona de habitabilidad estelar a la región alrededor de una estrella en la que el flujo de radiación incidente permitiría la presencia de agua en estado líquido sobre la superficie de cualquier planeta (o satélite) rocoso que se encontrase en ella y que contase con una masa comprendida entre 0,5 y 10 M⊕ y una presión atmosférica superior a 6,1 mbar, correspondiente al punto triple del agua a una temperatura de 273,16 K.

¡Nuevo!!: Sistema solar y Zona de habitabilidad · Ver más »

(19308) 1996 TO66

(19308) 1996 TO66 es un objeto transneptuniano cubewano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (19308) 1996 TO66 · Ver más »

(2) Palas

(2) Palas o Pallas es uno de los asteroides más grandes del sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (2) Palas · Ver más »

(20000) Varuna

(20000) Varuna es un objeto clásico del cinturón de Kuiper, con designación provisional (2000 WR106), descubierto el 28 de noviembre de 2000 por el equipo Spacewatch desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak (Arizona).

¡Nuevo!!: Sistema solar y (20000) Varuna · Ver más »

(225088) 2007 OR10

(225088) 2007 OR10 es el cuerpo más grande del sistema solar sin nombre, con un tamaño estimado entre Haumea y Sedna y también es un objeto distante.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (225088) 2007 OR10 · Ver más »

(28978) Ixion

(28978) Ixion (con designación provisional) es un objeto del cinturón de Kuiper, más concretamente, un plutino.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (28978) Ixion · Ver más »

(4) Vesta

(4) Vesta (en latín: Vesta) es el segundo objeto con más masa del cinturón de asteroides y el tercero en tamaño, con un diámetro principal de unos 530 kilómetros y una masa estimada del 9% del cinturón de asteroides entero.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (4) Vesta · Ver más »

(50000) Quaoar

Quaoar es un cuerpo menor del sistema solar, el número 50000 de la serie y con designación provisional (2002 LM60).

¡Nuevo!!: Sistema solar y (50000) Quaoar · Ver más »

(55565) 2002 AW197

(55565) 2002 AW197 es un objeto transneptuniano cubewano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (55565) 2002 AW197 · Ver más »

(55636) 2002 TX300

(55636) 2002 TX300 es un objeto transneptuniano cubewano del cinturón de Kuiper.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (55636) 2002 TX300 · Ver más »

(55637) 2002 UX25

(55637) 2002 UX25 es un objeto del cinturón de Kuiper que orbita alrededor del Sol a 42 UA de distancia, descubierto por Spacewatch el 30 de octubre de 2002 desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (55637) 2002 UX25 · Ver más »

(84522) 2002 TC302

es la designación provisional de un gran objeto del disco disperso, que orbita el Sol a una distancia de entre 39,015 y 71,059 UA.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (84522) 2002 TC302 · Ver más »

(90377) Sedna

Sedna es el cuerpo menor del sistema solar número 90377; concretamente es un objeto transneptuniano. En 2012 se encontraba aproximadamente tres veces más lejos del Sol que Neptuno. Durante la mayor parte de su órbita está incluso más lejos del Sol, con su afelio estimado en 960 unidades astronómicas (ua) —32 veces la distancia de Neptuno—, por lo que es uno de los objetos más lejanos conocidos del sistema solar, que no sean los cometas de período largo.Los cuerpos menores del sistema solar —como 2010 EC46, 2006 SQ372, 2005 VX3, 2000 OO67, 2002 RN109, 2007 TG422— y varios cometas tienen órbitas heliocéntricas más grandes, pero solo 2006 SQ372, 2000 OO67 y 2007 TG422 tienen un punto de perihelio más allá de la órbita de Júpiter, por lo que es discutible si la mayoría de estos objetos son clasificados erróneamente como cometas. La órbita excepcionalmente larga y elongada de Sedna, que tarda unos 11 400 años en completarse, y su lejano punto de máxima aproximación al Sol, a 76 ua, han dado lugar a mucha especulación en cuanto a su origen. Fue descubierto el 14 de noviembre de 2003 desde el observatorio de Monte Palomar. El nombre de Sedna proviene de la diosa de la mitología esquimal del mar y de los animales marinos. Hostil a los hombres y dotada de una altura gigantesca, Sedna estaba condenada a vivir en las frías profundidades del océano Ártico. La espectroscopía reveló que la composición de su superficie es similar a la de otros objetos transneptunianos, siendo en gran medida una mezcla de hielo y tolina con metano y nitrógeno congelados. Su superficie es una de las más rojas en el sistema solar. No se conoce bien ni su masa ni su tamaño y la Unión Astronómica Internacional no lo ha reconocido formalmente como un planeta enano, aunque varios astrónomos estiman que lo es. El Minor Planet Center lo coloca en el disco disperso, un grupo de objetos enviados a órbitas muy alargadas por la influencia gravitacional de Neptuno. Sin embargo, esta clasificación es cuestionada ya que Sedna nunca se acerca lo suficiente a Neptuno como para que pueda afectarle, lo que llevó a algunos astrónomos a concluir que en realidad es el primer miembro conocido de la región interior de la nube de Oort. Otros especulan con que podría haber sido empujado a su órbita actual por una estrella en tránsito, tal vez del seno del grupo de nacimiento del Sol, o incluso que fuera capturado de otro sistema estelar. Otra hipótesis sugiere que su órbita puede ser evidencia de otro planeta más allá de la órbita de Neptuno. El astrónomo Michael E. Brown —codescubridor de Sedna y de los planetas enanos Eris, Haumea y Makemake— cree que es el objeto transneptuniano más importante encontrado hasta la fecha, pues el estudio de su inusual órbita puede aportar información valiosa acerca del origen y la evolución temprana del sistema solar.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (90377) Sedna · Ver más »

(90482) Orcus

(90482) Orcus (con designación provisional 2004 DW) es un objeto del cinturón de Kuiper, más concretamente, un plutino.

¡Nuevo!!: Sistema solar y (90482) Orcus · Ver más »

12 de abril

El 12 de abril es el 102.º (centésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 103.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Sistema solar y 12 de abril · Ver más »

1609

1609 (MDCIX) fue un año común comenzado en jueves.

¡Nuevo!!: Sistema solar y 1609 · Ver más »

1631

1631 (MDCXXXI) fue un año común comenzado en miércoles, según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y 1631 · Ver más »

1704

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Sistema solar y 1704 · Ver más »

1961

1961 fue un año normal comenzado en domingo, declarado Año Internacional de la Investigación Médica y de la Salud por la Organización de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Sistema solar y 1961 · Ver más »

2006

2006 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Sistema solar y 2006 · Ver más »

Redirecciona aquí:

El sistema solar, Planetas del Sistema Solar, Planetas del sistema solar, Sistema Solar.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »