125 relaciones: Años 2000, Acuerdos de Corinto, Alfonso Jacquin, Alfonso Plazas Vega, Alianza Nacional Popular, Alianza Verde (Colombia), Anarquismo, Andrés Almarales, Antioquia, Antonio Navarro Wolff, Asamblea Nacional Constituyente, Asesinato, Álvaro Fayad, Álvaro Gómez Hurtado, Barranquilla, Belisario Betancur, Bogotá, Bolivarianismo, Carlos Gaviria Díaz, Carlos Lehder, Carlos Pizarro Leongómez, Carlos Toledo Plata, Cartel de Medellín, Cauca (Colombia), César Gaviria, Centro, Centroizquierda política, Ciro Durán, Colombia, Comando Ricardo Franco Frente-Sur, Confederación de Trabajadores de Colombia, Constitución de Colombia de 1991, Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, Corinto (Cauca), Corte Suprema, Cuba, Democracia, Departamento Administrativo de Seguridad, Desmovilización, Ejército de Liberación Nacional (Colombia), Ejército Popular de Liberación (Colombia), Elección primaria, Elecciones presidenciales de Colombia de 1970, Escuadrón Móvil Antidisturbios, Estados Unidos, Everth Bustamante, Fabio Ochoa Vásquez, Frente Nacional (Colombia), Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Gobierno de Colombia, ..., Guerra de guerrillas, Guillermo Elvencio Ruiz, Gustavo Petro, Gustavo Rojas Pinilla, Insurgencia, Iván Marino Ospina, Jaime Bateman Cayón, Jesús Armando Arias Cabrales, Jorge Luis Ochoa, Juan David Ochoa, Julio César Turbay, La toma de la embajada, Laureano Gómez, Luis Otero Cifuentes, Masacre, Medellín, Misael Pastrana, Movimiento Armado Quintín Lame, Movimiento Progresistas, Muerte a Secuestradores, Nacionalismo, Nacionalismo de izquierda, Numerónimo, Nuncio apostólico, Pablo Catatumbo, Pablo Escobar, Palacio Liévano, Panamá, Partido Conservador Colombiano, Pasto (Colombia), Plaza de Bolívar, Polo Democrático Alternativo, Polo Democrático Independiente, Presidente de Colombia, Quinta de Bolívar, Rafael Leónidas Trujillo, República Dominicana, Robo de armas del Cantón Norte, Robo de la espada de Bolívar, Rodrigo Lloreda Caicedo, Rosemberg Pabón, Séptima papeleta, Semana (Colombia), Sicario, Simón Bolívar, Socialdemocracia, Socialismo democrático, Toma de la embajada de la República Dominicana, Toma del Palacio de Justicia, Usaquén, Vera Grabe, Virgilio Barco, 19 de abril, 1962, 1966, 1970, 1974, 1976, 1978, 1980, 1981, 1982, 1983, 1986, 1987, 1990, 1994, 1998, 2000, 2006, 2010, 26 de abril, 28 de abril, 31 de diciembre, 8 de marzo. Expandir índice (75 más) »
Años 2000
Los años 2000 comprenden el periodo que va desde el 1 de enero de 2000, hasta el 31 de diciembre de 2009.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Años 2000 · Ver más »
Acuerdos de Corinto
Los Acuerdos de Corinto, fueron los acuerdos entre la guerrilla colombiana Movimiento 19 de abril (M-19) y el gobierno de Belisario Betancur el 24 de agosto de 1984, en los cuales las partes firmantes se comprometen a un cese bilateral del fuego y la búsqueda conjunta de una salida política al conflicto armado colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Acuerdos de Corinto · Ver más »
Alfonso Jacquin
Alfonso Jacquin Gutiérrez (Santa Marta, Magdalena, 30 de abril de 1954 - Bogotá, 7 de noviembre de 1985) fue un guerrillero colombiano miembro del Movimiento 19 de abril (M-19).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Alfonso Jacquin · Ver más »
Alfonso Plazas Vega
Luis Alfonso Plazas Vega (Sogamoso, 21 de junio de 1944) es un militar colombiano retirado, conocido por comandar la operación de recuperación del Palacio de Justicia durante la toma por parte de la guerrilla del Movimiento 19 de abril en 1985.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Alfonso Plazas Vega · Ver más »
Alianza Nacional Popular
La ANAPO (acrónimo de Alianza Nacional Popular) fue un partido político colombiano fundado como movimiento en 1961 por Gustavo Rojas Pinilla y desaparecido en 1998.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Alianza Nacional Popular · Ver más »
Alianza Verde (Colombia)
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Alianza Verde (Colombia) · Ver más »
Anarquismo
Anarquismo es el nombre dado a toda filosofía política o social que llama a la oposición y la abolición del Estado entendido como monopolio de la fuerza, y por extensión también puede llamarse así al rechazo de todo gobierno político o de toda autoridad social impuestos sobre el individuo, por considerarlos innecesarios o nocivos.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Anarquismo · Ver más »
Andrés Almarales
Andrés Almarales Manga (Ciénaga, Magdalena, 1935 - Bogotá, 7 de noviembre de 1985) fue un guerrillero colombiano, miembro de la guerrilla del Movimiento 19 de abril (M-19).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Andrés Almarales · Ver más »
Antioquia
AntioquiaNo debe confundirse la pronunciación de Antioquia (Colombia), con la de Antioquía (Turquía).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Antioquia · Ver más »
Antonio Navarro Wolff
Antonio José Navarro Wolff (San Juan de Pasto, 9 de julio de 1948) es un ingeniero y político colombiano, exmilitante del grupo armado insurgente M-19.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Antonio Navarro Wolff · Ver más »
Asamblea Nacional Constituyente
La Asamblea Nacional Constituyente (en francés: Assemblée nationale constituante) fue la primera asamblea constituyente de Francia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Asamblea Nacional Constituyente · Ver más »
Asesinato
El asesinato es un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter muy específico, que consiste en matar a una persona incurriendo en ciertas circunstancias específicas, dependientes del legislador, tales como la alevosía, el precio, la recompensa, la promesa o el ensañamiento aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Asesinato · Ver más »
Álvaro Fayad
Álvaro Fayad Delgado (Ulloa, Valle del Cauca, 24 de julio de 1946 - Bogotá, 13 de marzo de 1986), conocido con el alias de "El Turco", fue un psicólogo y guerrillero colombiano, cofundador y líder del Movimiento 19 de abril (M-19).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Álvaro Fayad · Ver más »
Álvaro Gómez Hurtado
Álvaro Gómez Hurtado (Bogotá, 8 de mayo de 1919 - Bogotá, 2 de noviembre de 1995) fue un abogado, político, escritor y periodista colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Álvaro Gómez Hurtado · Ver más »
Barranquilla
Barranquilla, oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, es la capital del departamento del Atlántico, Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Barranquilla · Ver más »
Belisario Betancur
Belisario Antonio Betancur Cuartas (Amagá, Antioquia, 4 de febrero de 1923) es un abogado, escritor y político conservador colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Belisario Betancur · Ver más »
Bogotá
Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital, abreviado Bogotá, D. C. (durante la época de dominio español y desde 1991 hasta 2000 llamada nuevamente Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Bogotá · Ver más »
Bolivarianismo
El bolivarianismo es una corriente de pensamiento político teóricamente basado en la vida y obra de Simón Bolívar, que se ha convertido con los años en una cuestión de culto con mayor o menor apoyo en los países bolivarianos (Bolivia, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá y Venezuela).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Bolivarianismo · Ver más »
Carlos Gaviria Díaz
Carlos Gaviria Díaz (Sopetrán, Antioquia, 8 de mayo de 1937 - Bogotá, 31 de marzo de 2015) fue un abogado, profesor universitario, magistrado y político colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Carlos Gaviria Díaz · Ver más »
Carlos Lehder
Carlos Enrique Lehder Rivas (Armenia, Quindío, 7 de septiembre de 1949) es un presidiario y exnarcotraficante colombiano, cofundador del cartel de Medellín.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Carlos Lehder · Ver más »
Carlos Pizarro Leongómez
Carlos Pizarro Leongómez (Cartagena de Indias, 6 de junio de 1951 - Bogotá, 26 de abril de 1990) fue un político y guerrillero colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Carlos Pizarro Leongómez · Ver más »
Carlos Toledo Plata
Carlos Francisco Toledo Plata (Zapatoca, Santander, 13 de diciembre de 1932 - Bucaramanga, Santander, 10 de agosto de 1984) fue un médico traumatólogo, político y guerrillero colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Carlos Toledo Plata · Ver más »
Cartel de Medellín
El Cartel de Medellín fue una organización delictiva colombiana que se dedicaba al tráfico de cocaína entre otras actividades, siendo liderada por Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder, Fabio Ochoa, Jorge Luis Ochoa y Juan David Ochoa.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Cartel de Medellín · Ver más »
Cauca (Colombia)
Cauca es uno de los treinta y dos departamentos que, junto a Bogotá, Distrito Capital, conforman la República de Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Cauca (Colombia) · Ver más »
César Gaviria
César Augusto Gaviria Trujillo (Pereira, Risaralda; 31 de marzo de 1947) es un economista y político colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y César Gaviria · Ver más »
Centro
El término Centro hace referencia a varios artículos en Wikipedia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Centro · Ver más »
Centroizquierda política
Se denomina centroizquierda o centroizquierda política en ciencia política, al espectro político donde se ubica a formaciones políticas comprendidas entre el centro y la izquierda revolucionaria o rupturista.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Centroizquierda política · Ver más »
Ciro Durán
Ciro Durán (Convención, 18 de junio de 1937) es un cineasta, guionista, productor y director de televisión y teatro colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Ciro Durán · Ver más »
Colombia
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Colombia · Ver más »
Comando Ricardo Franco Frente-Sur
El Comando Ricardo Franco fue un Grupo Guerrillero dirigido por José Fedor Rey alias Javier Delgado y Hernando Pizarro Leongómez que se escindió de la guerrilla de las FARC sobre los años ochenta.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Comando Ricardo Franco Frente-Sur · Ver más »
Confederación de Trabajadores de Colombia
La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), es la central sindical obrera más antigua de Colombia, estaba afiliada a la CIOSL, con la ORIT y fue una de las fundadoras de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la central internacional más grande del mundo, y de su regional para América la Confederación Sindical de las Américas (CSA).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Confederación de Trabajadores de Colombia · Ver más »
Constitución de Colombia de 1991
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la carta magna de la República de Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Constitución de Colombia de 1991 · Ver más »
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
La Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar fue un grupo que pretendía unificar el accionar de varias organizaciones guerrilleras en Colombia desde 1987 hasta principios de la década de 1990.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar · Ver más »
Corinto (Cauca)
Corinto es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Cauca.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Corinto (Cauca) · Ver más »
Corte Suprema
Una Corte Suprema (Suprema Corte o Tribunal Supremo), en diversos países, provincias y estados, es aquel órgano que ejerce las funciones de un tribunal de última instancia, cuyas decisiones no pueden ser impugnadas, o las de un Tribunal de Casación.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Corte Suprema · Ver más »
Cuba
Cuba, oficialmente la República de Cuba, es un país soberano insular del Caribe, asentado en un archipiélago del Mar Caribe.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Cuba · Ver más »
Democracia
La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía) es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Democracia · Ver más »
Departamento Administrativo de Seguridad
El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) fue un organismo estatal encargado de realizar la inteligencia y contrainteligencia en Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Departamento Administrativo de Seguridad · Ver más »
Desmovilización
La desmovilización es el proceso por el cual una tropa de cualquier tipo se licencia, es decir, deja de ejercer su actividad militar.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Desmovilización · Ver más »
Ejército de Liberación Nacional (Colombia)
El Ejército de Liberación Nacional, conocido también como el ELN, es una organización guerrillera insurgente de extrema izquierda que opera en Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Ejército de Liberación Nacional (Colombia) · Ver más »
Ejército Popular de Liberación (Colombia)
El Ejército Popular de Liberación (EPL), llamada su disidencia por el gobierno colombiano como Los Pelusos, es una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda que forma parte del conflicto armado interno, de ideología Marxista-leninista.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Ejército Popular de Liberación (Colombia) · Ver más »
Elección primaria
Una elección primaria (primaria de nominación), o simplemente primaria, es una elección en la cual los votantes bajo una jurisdicción seleccionan al candidato o candidata que un partido presentará a una elección pública posterior.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Elección primaria · Ver más »
Elecciones presidenciales de Colombia de 1970
El domingo 19 de abril de 1970 se realizaron en Colombia las votaciones para elegir Presidente de la República, en las que se proclamó como ganador a Misael Pastrana Borrero.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Elecciones presidenciales de Colombia de 1970 · Ver más »
Escuadrón Móvil Antidisturbios
El Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) es una unidad especial de la Dirección de Seguridad Ciudadana (DISEC) de la Policía Nacional de Colombia, cuya misión es el control de disturbios, con el fin de restablecer el orden y la seguridad de los habitantes.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Escuadrón Móvil Antidisturbios · Ver más »
Estados Unidos
Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Estados Unidos · Ver más »
Everth Bustamante
Everth Bustamante García (Zipaquirá, Cundinamarca) es un ex-guerrillero, abogado y político colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Everth Bustamante · Ver más »
Fabio Ochoa Vásquez
Fabio Ochoa Vásquez (Medellín, 2 de mayo de 1957) es un narcotraficante colombiano, miembro de alto nivel del Cartel de Medellín, que fue uno de los más grandes grupos de traficantes de cocaína.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Fabio Ochoa Vásquez · Ver más »
Frente Nacional (Colombia)
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a 1974.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Frente Nacional (Colombia) · Ver más »
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo FARC-EP fue una organización guerrillera insurgente y terrorista de extrema izquierda de inspiración marxista-leninista, en Colombia. Fue considerada por Estados Unidos como un grupo terrorista comparándola con el Estado Islámico. Este calificativo terminó en los Diálogos de la Habana. Participó en el conflicto armado colombiano desde su conformación oficial en 1964. Inicialmente estuvo bajo el comando de Pedro Antonio Marín (conocido por los alias de Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo) hasta su fallecimiento en marzo de 2008 por causas naturales. Posteriormente, su comandante en jefe fue Guillermo León Sáenz alias Alfonso Cano, hasta que fue abatido por el Ejército de Colombia el día 4 de noviembre de 2011, gracias a la contraofensiva denominada Operación Odiseo. El 15 de noviembre la organización confirmó, por medio de un comunicado, que su nuevo comandante en jefe era Rodrigo Londoño Echeverri, alias Timochenko o Timoleón Jiménez, quien los dirigió hasta el 26 de septiembre de 2016, día de la firma de los Acuerdos de La Habana, que buscó terminar el conflicto de esta guerrilla con el Estado colombiano y que esperaba fuesen ratificados por el pueblo colombiano mediante un plebiscito que se celebró el 2 de octubre de 2016, el cual les hubiera brindado garantías para que abandonaran de manera definitiva la lucha insurgente y así se convirtieran en un movimiento político. El resultado del plebiscito fue una ajustada victoria del NO. Sin embargo, se renegociaron los acuerdos con base en los que ya existían, teniendo en cuenta algunas objeciones de quienes apoyaron el NO, pero buscando una aprobación del congreso, evitando una nueva votación del pueblo; estos nuevos acuerdos se firmaron el 24 de noviembre de 2016. El 28 de agosto de 2017 se celebró en Bogotá el congreso fundacional del nuevo partido que mantiene las siglas FARC pero con el significado Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común. Los orígenes de las FARC son anteriores a 1964, año en que el presidente en ejercicio Guillermo León Valencia decidió bombardear la entonces llamada "República de Marquetalia", lugar donde estaba asentado un grupo de liberales y comunistas de origen campesino. Este y otros lugares del territorio nacional habían sido denunciados por algunos senadores como "repúblicas independientes", donde la autoridad de estado fue anulada por estas autodefensas campesinas. Aunque inicialmente el cauce de las actividades realizadas por las FARC eran de autodefensa y guerra de guerrillas contra el estado, en la década del 80 incursionaron en el narcotráfico, inicialmente cobrando la llamada "vacuna" a los narcotraficantes en el sur del país y luego en los años 90´s, en la llamada "Zona de Despeje" para los diálogos de paz en el gobierno de Andrés Pastrana, con el cultivo de hoja de coca y la producción y tráfico de cocaina por las rutas de la selva hacia los países vecinos y de ahi para Estados Unidos. También incursionaron en otras actividades ilícitas como la minería ilegal, la extorsión, el uso de técnicas de guerra propias del Vietcong como sembrar minas antipersona, el asesinato de civiles, miembros del gobierno, policías y militares, el secuestro con fines políticos o extorsivos, atentados con bombas y armas no convencionales (cilindros de gas, animales bomba), actos que han provocado desplazamientos forzados de civiles, reclutamiento de menores, destrucción de puentes y carreteras por medio de bombas con dinamita, además de destrucción de estaciones de policía y las casas de los civiles que se encuentran cerca. Según las Naciones Unidas, las FARC y el ELN fueron responsables de 12% de los asesinatos de civiles del conflicto armado en Colombia. Para el año 2010, se estimaba que las FARC estaban presentes y ejercían su influencia en algunas zonas de 24 de los 32 departamentos de Colombia sobre todo en el Centro, al Sur y Oriente del país, concretamente en Putumayo, Cundinamarca, Tolima, Huila, Meta, Casanare, Arauca, Vichada, Caqueta, Guaviare, Nariño, Cauca y Valle del Cauca. El gobierno de Colombia había reportado la existencia de operaciones militares y campamentos en los países que tienen frontera con Colombia, como Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil. Su número de efectivos varía según las fuentes, en 2001 se estimaban hasta en 16.000, pero después de las derrotas sufridas posteriormente, el grupo se vio reducido. Entre 2002 y 2010 se han registrado 12.216 desmovilizados de las FARC.Sin embargo, pese al debilitamiento sufrido, producto de la muerte de sus principales cabecillas, las Fuerzas Militares de Colombia a través del sector Defensa, y la Consultora en Seguridad y Defensa Decisive Point aseguran que entre 2011 y 2013 la cifra de militantes en armas de las FARC pasaron de 9075 a 6672 por la presión de las fuerzas estatales colombianas. En 2014 el Centro de Estudios para el Análisis de Conflictos aseguró que las FARC tenían entre 6.500 y 6.700 miembros militantes en armas. Según un informe de Human Rights Watch, aproximadamente entre el 20% y el 30% son menores de 18 años, muchos según información gubernamental reclutados forzosamente.Informe de Human Rights Watch:, 22 de febrero de 2005. Acceso a la versión en línea del 1 de septiembre de 2006 (en inglés). Las mujeres, que tuvieron presencia en la organización desde un inicio pero sólo se les reconoció como guerrilleras a partir de 1970, conforman aproximadamente 40% de las FARC. El 23 de junio de 2016, después de casi cuatro años de diálogos entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP desarrollados en La Habana (Cuba), se declaró el cese temporal pero indefinido de las acciones militares de ambos bandos además de la desmovilización, entrega de armas y reinserción a la vida civil de los militantes del grupo subversivo, siendo el fin de las FARC como organización insurgente y alzada en armas. El 24 de agosto de 2016 se firmó el acuerdo definitivo y ambas partes ordenaron el cese al fuego definitivo a partir de las 00:00 del 29 de agosto. El texto del acuerdo definitivo fue publicado en Internet. El 23 de septiembre, después de terminar la Décima Conferencia Guerrillera (máxima instancia de este grupo subversivo), todos los frentes y bloques de guerra aceptaron acatar los acuerdos firmados en La Habana, además de la entrega de su armamento a la ONU y su posterior desmovilización y reincorporación a la vida civil con excepción de una facción del Frente Primero, que ha manifestado que seguirá en armas. El gobierno sometió a votación del pueblo colombiano la refrendación de los acuerdos firmados con las FARC a través de un plebiscito que se desarrolló el 2 de octubre de 2016, siendo finalmente rechazados por estrecho margen. Esto obligó al gobierno y a las FARC a modificar y/o renegociar los acuerdos ya firmados con las propuestas de los promotores del NO, firmando el acuerdo con estas modificaciones el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá (por lo que estos acuerdos son conocidos también como los Acuerdos del Teatro Colón) y radicado inmediatamente en el Congreso de la República para su estudio, ratificación e implementación aprobando el texto, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes, pese a las críticas y amenazas de demandar estos nuevos acuerdos por parte del partido opositor y que se había manifestado en contra del proceso de paz, Centro Democrático, debido a la negativa del gobierno a convocar un nuevo plebiscito para que los colombianos los refrenden. Con esta ratificación e implementación en el Congreso, comenzó en forma el proceso de desmovilización de insurgentes y de entrega de las armas a la ONU en un lapso de 180 días, desde el 1 de diciembre de 2016, entrega de armas que culminó el 14 de agosto de 2017, mes y medio después del plazo establecido en los acuerdos. Del 28 al 31 de agosto de 2017 ex-integrantes de las FARC fundaron el partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia · Ver más »
Gobierno de Colombia
Colombia es un país presidencialista, y un Estado unitario con separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Gobierno de Colombia · Ver más »
Guerra de guerrillas
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados que consiste en atacar sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno, que conocen muy bien, de las fuerzas defensoras con destacamentos irregulares y dispersos.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Guerra de guerrillas · Ver más »
Guillermo Elvencio Ruiz
Guillermo Elvencio Ruiz fue un guerrillero colombiano, comandante y fundador del Movimiento 19 de abril (M-19), conocido por los alias de "Chucho", "Memo" o "Jesús B. Hortúa".
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Guillermo Elvencio Ruiz · Ver más »
Gustavo Petro
Gustavo Francisco Petro Urrego (Ciénaga de Oro, Córdoba, 19 de abril de 1960) es un político y economista colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Gustavo Petro · Ver más »
Gustavo Rojas Pinilla
Gustavo Rojas Pinilla (Tunja, 12 de marzo de 1900-Melgar, 17 de enero de 1975) fue un militar, ingeniero civil y político colombiano quien, tras un golpe de Estado al titular Laureano Gómez, ocupó la presidencia de Colombia del 13 de junio de 1953 al 10 de mayo de 1957.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Gustavo Rojas Pinilla · Ver más »
Insurgencia
Los términos insurgencia e insurgente designan a un cierto tipo de rebelión, alzamiento o levantamiento y a quienes participan en estas.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril e Insurgencia · Ver más »
Iván Marino Ospina
Iván Marino Ospina (Roldanillo, Valle del Cauca, 16 de abril de 1940 - Cali, 28 de agosto de 1985) fue un guerrillero colombiano, fundador y segundo al mando del Movimiento 19 de abril (M-19).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril e Iván Marino Ospina · Ver más »
Jaime Bateman Cayón
Jaime Alfonso Bateman Cayón (Santa Marta, 23 de abril de 1940 - Darién panameño, 28 de abril de 1983), conocido como "El Flaco" o "Comandante Pablo", fue un guerrillero colombiano, fundador y líder hasta su muerte del desmovilizado grupo rebelde M-19.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Jaime Bateman Cayón · Ver más »
Jesús Armando Arias Cabrales
Jesús Armando Arias Cabrales es un militar retirado colombiano, ex-jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Militares de Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Jesús Armando Arias Cabrales · Ver más »
Jorge Luis Ochoa
Jorge Luis Ochoa Vásquez (Medellín, 30 de septiembre de 1950), es un exnarcotraficante colombiano, fundador y miembro de alto nivel del Cartel de Medellín; de los que también formaron parte Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder y los hermanos Ochoa: Jorge Luis, Fabio Ochoa, Juan David Ochoa, Javier Ochoa Tras un periodo de 5 años en la cárcel, Jorge Luis fue puesto en libertad siendo el único líder del extinto cartel que no está preso ni muerto, luego del fallecimiento de su hermano Juan David en 2013 por un paro cardíaco.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Jorge Luis Ochoa · Ver más »
Juan David Ochoa
Juan David Ochoa Vásquez (Medellín, Colombia; c. 13 de abril de 1946 - ibídem; 25 de julio de 2013) fue un narcotraficante colombiano, miembro fundador del cartel de Medellín.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Juan David Ochoa · Ver más »
Julio César Turbay
Julio César Turbay Ayala (Bogotá, 18 de junio de 1916 - Bogotá, 13 de septiembre de 2005) fue un político y diplomático colombiano, integrante del Partido Liberal y presidente de Colombia en el periodo 1978-1982.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Julio César Turbay · Ver más »
La toma de la embajada
La toma de la embajada es una película del año 2000 basada en hechos reales dirigida por Ciro Durán y protagonizada por Demián Bichir y Fabiana Medina.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y La toma de la embajada · Ver más »
Laureano Gómez
Laureano Eleuterio Gómez Castro (Bogotá, 20 de febrero de 1889-Bogotá, 13 de julio de 1965) fue un periodista, ingeniero y político colombiano, presidente de Colombia en el período de 1950 a 1951, cuando debido a su estado de salud, cedió el poder a Roberto Urdaneta Arbeláez.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Laureano Gómez · Ver más »
Luis Otero Cifuentes
Luis Francisco Otero Cifuentes (Cali, 25 de septiembre de 1943 - Bogotá, 7 de noviembre de 1985) fue un antropólogo y guerrillero colombiano, cofundador del Movimiento 19 de abril (M-19) en 1975.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Luis Otero Cifuentes · Ver más »
Masacre
Masacre es un término utilizado para referirse a un tipo de asesinato, habitualmente de varias personas, caracterizado por la indefensión de las víctimas.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Masacre · Ver más »
Medellín
Medellín es un municipio colombiano, capital del departamento de Antioquia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Medellín · Ver más »
Misael Pastrana
Misael Eduardo Pastrana Borrero (Neiva, Huila; 14 de noviembre de 1923 – Bogotá, 21 de agosto de 1997) fue un abogado y político colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Misael Pastrana · Ver más »
Movimiento Armado Quintín Lame
El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fue una guerrilla indígena colombiana activa desde 1984 hasta su desmovilización en 1991.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Movimiento Armado Quintín Lame · Ver más »
Movimiento Progresistas
El Movimiento Progresistas es un movimiento político colombiano de centroizquierda fundado en 2011 y liderado por el político Gustavo Petro.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Movimiento Progresistas · Ver más »
Muerte a Secuestradores
El MAS o Muerte a Secuestradores fue el primer grupo paramilitar financiado por el narcotráfico en Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Muerte a Secuestradores · Ver más »
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Nacionalismo · Ver más »
Nacionalismo de izquierda
El nacionalismo de izquierda (en ciertos contextos también llamado nacionalismo popular por aquellos que son reticentes a encuadrarse en el plano "izquierda-derecha", o por contraposición al término "nacionalismo oligárquico") describe una forma de nacionalismo basada en la justicia social, la soberanía popular y la autodeterminación nacional (tanto política como económica).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Nacionalismo de izquierda · Ver más »
Numerónimo
Un numerónimo es una palabra que contiene números.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Numerónimo · Ver más »
Nuncio apostólico
Un nuncio apostólico o nuncio papal es un representante diplomático de la Santa Sede— no del Estado de la Ciudad del Vaticano— con rango de embajador.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Nuncio apostólico · Ver más »
Pablo Catatumbo
Pablo Catatumbo Torres Victoria (nacido como Jorge Torres Victoria) (Cali, 19 de marzo de 1953) es un político y exguerrillero colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Pablo Catatumbo · Ver más »
Pablo Escobar
Pablo Emilio Escobar Gaviria (Rionegro, Antioquia, 1 de diciembre de 1949-Medellín, 2 de diciembre de 1993) fue un narcotraficante y político colombiano, fundador y máximo líder del Cartel de Medellín.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Pablo Escobar · Ver más »
Palacio Liévano
El Palacio Liévano es un edificio que se encuentra en el costado occidental de la Plaza de Bolívar de Bogotá (Colombia).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Palacio Liévano · Ver más »
Panamá
Panamá es un país ubicado en el sureste de América Central.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Panamá · Ver más »
Partido Conservador Colombiano
El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Partido Conservador Colombiano · Ver más »
Pasto (Colombia)
Pasto es un municipio colombiano, capital del departamento de Nariño, cuya cabecera municipal ostenta el nombre de San Juan de Pasto.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Pasto (Colombia) · Ver más »
Plaza de Bolívar
La plaza de Simón Bolívar es la plaza principal de la ciudad de Bogotá y de Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Plaza de Bolívar · Ver más »
Polo Democrático Alternativo
El Polo Democrático Alternativo (o PDA) es un partido político de Colombia de centroizquierda e izquierda, con una orientación política diversa que varía desde la socialdemocracia, el socialismo democrático, el progresismo, la economía social de mercado, el antineoliberalismo y el Estado benefactor, resultado de la unión del Polo Democrático Independiente (PDI), con el movimiento Alternativa Democrática.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Polo Democrático Alternativo · Ver más »
Polo Democrático Independiente
El Polo Democrático Independiente (PDI) es un movimiento político colombiano de izquierda, fundado en 2002 por miembros de la antigua ANAPO y la Alianza Democrática M-19.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Polo Democrático Independiente · Ver más »
Presidente de Colombia
El presidente de la República de Colombia es el jefe de Estado y de Gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y comandante supremo de las Fuerzas Armadas.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Presidente de Colombia · Ver más »
Quinta de Bolívar
La Quinta de Bolívar es una casa museo de estilo colonial situada en la localidad de La Candelaria, la cual además de su interés arquitectónico es relevante desde el punto de vista histórico por haber servido como residencia de Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada, y tras la independencia, de la Gran Colombia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Quinta de Bolívar · Ver más »
Rafael Leónidas Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo Molina (San Cristóbal, 24 de octubre de 1891-Santo Domingo, 30 de mayo de 1961) fue un militar y político dominicano, que gobernó como dictador de la República Dominicana desde 1930 hasta su asesinato en 1961.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Rafael Leónidas Trujillo · Ver más »
República Dominicana
La República Dominicana es un país ubicado en la zona central de las Antillas, en los dos tercios orientales de la isla La Española.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y República Dominicana · Ver más »
Robo de armas del Cantón Norte
El Robo de armas del Cantón Norte, llamado por los guerrilleros "Operación Ballena Azul", fue un asalto armado por parte del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19) a las instalaciones del Cantón Norte del Ejército Nacional de Colombia en Bogotá el 31 de diciembre de 1978.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Robo de armas del Cantón Norte · Ver más »
Robo de la espada de Bolívar
El Robo de la espada de Bolívar fue una acción de la guerrilla colombiana Movimiento 19 de abril (M-19), el 17 de enero de 1974, en la que lograron sustraer una de las espadas del Libertador Simón Bolívar de la casa-museo Quinta de Bolívar en la ciudad de Bogotá.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Robo de la espada de Bolívar · Ver más »
Rodrigo Lloreda Caicedo
Rodrigo Hernán Lloreda Caicedo (Cali, 2 de septiembre de 1942 - Cali, 4 de febrero de 2000) fue un político, embajador y ministro colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Rodrigo Lloreda Caicedo · Ver más »
Rosemberg Pabón
Rosemberg Pabón Pabón (Yumbo, Valle del Cauca, 1947) político y exguerrillero colombiano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Rosemberg Pabón · Ver más »
Séptima papeleta
La Séptima papeleta fue una propuesta que surgió a partir de un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 11 de marzo de 1990 de Colombia, en las que se elegían Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas Administradoras Locales (JAL), Concejo Municipal, Alcaldes (las elecciones para gobernador solo fueron a partir de la constitución del 91).
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Séptima papeleta · Ver más »
Semana (Colombia)
Semana es una revista colombiana de política y actualidad.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Semana (Colombia) · Ver más »
Sicario
Un sicario es una persona que mata a alguien por encargo de otro, por lo que recibe un pago, generalmente en dinero u otros bienes.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Sicario · Ver más »
Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), mejor conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Simón Bolívar · Ver más »
Socialdemocracia
En sentido amplio, la socialdemocracia es una ideología política, social y económica que apoya las intervenciones económicas y sociales para promover la justicia social en el marco de una economía capitalista, así como un régimen de política que implica un compromiso con la democracia representativa, medidas para la redistribución del ingreso y regulación de la economía en las disposiciones de interés general y estado de bienestar.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Socialdemocracia · Ver más »
Socialismo democrático
El socialismo democrático es un objetivo político que considera la democracia y el socialismo como una unidad inseparable que se realizará conjuntamente.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Socialismo democrático · Ver más »
Toma de la embajada de la República Dominicana
La Toma de la embajada de la República Dominicana, llamada también "Operación Libertad y Democracia", fue una acción armada del grupo guerrillero colombiano Movimiento 19 de abril (M-19) en la cual se tomó por asalto y secuestró las instalaciones de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Toma de la embajada de la República Dominicana · Ver más »
Toma del Palacio de Justicia
La toma del Palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre por el M-19, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia, ubicado en el costado norte de la plaza de Bolívar, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Toma del Palacio de Justicia · Ver más »
Usaquén
Usaquén es la localidad número uno del Distrito Capital de Bogotá.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Usaquén · Ver más »
Vera Grabe
Vera Grabe Loewenherz (Bogotá, 1951) es una antropóloga y política colombiana hija de inmigrantes alemanes, cofundadora y una de las líderes de la guerrilla del M-19 en la que militó durante veinte años hasta el proceso de paz en 1991.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Vera Grabe · Ver más »
Virgilio Barco
Virgilio Barco Vargas (Cúcuta, 17 de septiembre de 1921 – Bogotá, 20 de mayo de 1997) fue un político colombiano e ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional de Colombia y del Massachusetts Institute of Technology.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y Virgilio Barco · Ver más »
19 de abril
El 19 de abril es el 109.º (centésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 110.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 19 de abril · Ver más »
1962
1962 fue un año normal comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1962 · Ver más »
1966
1966 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1966 · Ver más »
1970
1970 fue un año normal según el calendario gregoriano, declarado Año Internacional de la Educación por la Organización de las Naciones Unidas.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1970 · Ver más »
1974
1974 fue un año normal comenzado en martes y fue designado como.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1974 · Ver más »
1976
1976 fue un año bisiesto y fue designado como.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1976 · Ver más »
1978
1978 fue un año normal que comenzó en domingo en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1978 · Ver más »
1980
1980 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1980 · Ver más »
1981
1981 fue un año normal comenzado en jueves en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1981 · Ver más »
1982
1982 fue un año normal comenzado en viernes en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1982 · Ver más »
1983
1983 fue un año normal comenzado en sábado en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1983 · Ver más »
1986
1986 fue un año normal comenzado en miércoles en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1986 · Ver más »
1987
1987 fue un año común comenzado en jueves en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1987 · Ver más »
1990
1990 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano, y fue designado como.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1990 · Ver más »
1994
1994 fue un año normal comenzado en sábado del Calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1994 · Ver más »
1998
1998 fue un año común comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 1998 · Ver más »
2000
2000 fue un año bisiesto comenzando el sábado en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 2000 · Ver más »
2006
2006 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 2006 · Ver más »
2010
2010 fue un año normal comenzado en viernes en el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 2010 · Ver más »
26 de abril
El 26 de abril es el 116.º (centésimo decimosexto) día del año en el calendario gregoriano y el 117.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 26 de abril · Ver más »
28 de abril
El 28 de abril es el 118.º (centésimo decimoctavo) día del año en el calendario gregoriano y el 119.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 28 de abril · Ver más »
31 de diciembre
El 31 de diciembre es el 365.º (tricentésimo sexagésimo quinto) y último día del año en el calendario gregoriano y el 366.º (tricentésimo sexagésimo sexto) y último en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 31 de diciembre · Ver más »
8 de marzo
El 8 de marzo es el 67.º (sexagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 68.º en los años bisiestos.
¡Nuevo!!: Movimiento 19 de abril y 8 de marzo · Ver más »
Redirecciona aquí:
AD M 19, AD M-19, Ad m 19, Alianza Democratica M-19, Alianza Democrática M-19, M 19, M-19, Movimiento 19 de Abril.