Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Bolivia

Índice Bolivia

Bolivia (quechua: Buliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías.

1191 relaciones: Año, Año Nuevo, Año nuevo aymara, Abel Alarcón, Abril, Academicismo, Acción Democrática Nacionalista, Achú, Aconcagua, Adela Zamudio, Adolfo Costa Du Rels, Aeropuerto Internacional El Alto, Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann, Aeropuerto Internacional Viru Viru, Aeropuerto Juan Mendoza, Afroamericano, Afroboliviano, Agnosticismo, Agricultura, Agroindustria, Agua dulce, Agustín Gamarra, Aimaras, Ajedrez, Alcalde, Alcides Arguedas, Aldo Peña, Aleixo Garcia, Alemania, Alfabetización, Alfredo La Placa, Algodón, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos, Alianza Social, Allium cepa, Altiplano, Altiplano (Andes centrales), Alto Perú, Aluvión de fuego, Amaszonas, Amazonia, América, América del Sur, América Latina, América precolombina, Amphibia, Anata, Ancohuma, Andrés de Santa Cruz, Aniceto Arce, ..., Antofagasta, Antonio Díaz Villamil, Antonio de la Calancha, Antonio José de Sucre, Antropología, Api (bebida), Apolinar Camacho, Arachis hypogaea, Arecaceae, Argentina, Arica, Armando Chirveches, Arpa, Arqueología, Arquidiócesis, Arquitectura ecléctica, Arquitectura incaica, Arquitectura neoclásica, Arroz, Arte culinario, Arthur Posnansky, Arturo Borda, Arzobispo, Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006, Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú, Asamblea General de las Naciones Unidas, Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, Asfalto, Asia, Asia Oriental, Asiático, Asociación Latinoamericana de Integración, Astronomía, Atajo (banda), Ateísmo, Atracción turística, Augusto Céspedes, Autogobierno, Automovilismo, Ava guaraníes, Aves, Ayoreos, Azul Azul, Álvaro García Linera, Índice de Competitividad en Viajes y Turismo, Índice de Competitividad Global, Índice de desarrollo humano, Índice de Desempeño Ambiental, Índice de Percepción de Corrupción, Índice internacional de derechos de propiedad, Íntimas (novela), Óscar Alfaro, Óscar Cerruto, Bahaísmo, Bahía Negra, Bailecito, Baloncesto, Banco Central de Bolivia, Banco Central de Bolivia (edificio), Banco de Crédito del Perú, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mercantil Santa Cruz, Banco Mundial, Banco Nacional de Bolivia, Bandera de Bolivia, Barroco, Barroco andino, Basílica de San Francisco (La Paz), Base militar, Batalla de Ayacucho, Batalla de Ingavi, Batalla de Yungay, Batalla de Zepita, Baures, Beaux Arts (arquitectura), Bermejo (Tarija), Bernardo Bitti, Biodiversidad, Bioma, Blanco (persona), Bolivia (grupo femenino), Bolivia en los Juegos Olímpicos, Boliviana de Aviación, Boliviano (moneda), Bolonia, Bolpebra, Bombo, Bosque, Bosque Chiquitano, Bosque seco, Bovinae, Brasil, Brasileia, Brasilia, Bryophyta sensu stricto, Budismo, Buenos Aires, Cabrito asado, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Café, Caja, Cambridge University Press, Camelidae, Camino de ripio, Campeonato Sudamericano 1963, Canichanas, Cantautor, Cantua buxifolia, Capitalía, Caporales, Capsicum, Capsicum pubescens, Cardenal, Carlos I de España, Carlos Medinaceli Lizarazu, Carlos Mesa, Carnaval, Carnaval de Oruro, Carnaval en Bolivia, Carretera, Casa de Borbón, Catedral basílica de Nuestra Señora de La Paz (Potosí), Catedral basílica de San Lorenzo (Santa Cruz de la Sierra), Caudillismo, Cámara de Diputados, Cé Mendizábal, Cecilio Guzmán de Rojas, Ceiba speciosa, Cemento, Censo (estadística), Central hidroeléctrica, Central Obrera Boliviana, Central termoeléctrica, Centro político, Centroderecha política, Centroizquierda política, Cerrito Jara, Cerro Mutún, Cerro Rico, Cerro Zapaleri, Cervecería Boliviana Nacional, Cerveza, Chacarera, Chaco Boreal, Chairo, Chamamé, Chanés, Charango, Charazani, Charqui, Chácobo, Che Guevara, Chenopodium quinoa, Chicha, Chiismo, Chile, Chile (pimiento), Chipilo, Cholo, Choquecota, Chovena, Chuño, Ciclismo, Civilización incaica, Civilizaciones andinas, Claudio Ferrufino-Coqueugniot, Clima árido, Clima polar, Clima templado, Clima tropical, Cloruro de sodio, Club Aurora, Club Blooming, Club Bolívar, Club Deportivo Jorge Wilstermann, Club Deportivo Oriente Petrolero, Club Real Potosí, Club San José, Club The Strongest, Cobija (Bolivia), Cobija (Chile), Cobre, Cocaína, Cochabamba, Collasuyo, Colombia, Colonización española de América, Colonización europea de América, Competitividad, Computus, Comunidad Andina, Comunidad Iberoamericana de Naciones, Confederación Argentina, Confederación Perú-Boliviana, Consejo de la Judicatura (Bolivia), Consenso de Washington, Conservadurismo, Constitución, Constitución de Bolivia, Controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile, Copa América 1997, Copa Mundial de Fútbol, Copa Mundial de Fútbol de 1930, Copa Mundial de Fútbol de 1950, Copa Mundial de Fútbol de 1994, Copacabana (Bolivia), Cordillera Central (Bolivia), Cordillera de Apolobamba, Cordillera de los Andes, Cordillera Occidental (Bolivia), Corea, Corea del Sur, Corpus Christi, Corrupción política, Cosmovisión, Cost, insurance and freight, Criollo, Crisis económica, Crisis política en Bolivia de 2008, Cristianismo, Croacia, Cuba, Cucurbita ficifolia, Cueca, Cuenca del Plata, Cuenca endorreica, Cuenca hidrográfica, Cuiabá, Cultura chiripa, Cultura hidráulica de las Lomas, Cultura kallawaya, Cultura tiahuanaco, Cultura Wankarani, Cuzco, Daniel Salamanca, Danza de los macheteros, Día de la Madre, Día de Todos los Santos, Día del Mar, Día del Niño, Día del Padre, Día Internacional de los Trabajadores, Dólar estadounidense, Declaración de Independencia de Bolivia, Decreto, Democracia, Democracia directa, Democracia orgánica, Democracia participativa, Democracia representativa, Demografía de Bolivia, Departamento de Chuquisaca, Departamento de Cochabamba, Departamento de La Paz (Bolivia), Departamento de Oruro, Departamento de Pando, Departamento de Potosí, Departamento de Santa Cruz, Departamento de Tarija, Departamento del Beni, Departamento del Litoral, Departamentos de Bolivia, Derecha política, Derechos humanos, Desaguadero, Desaparición forzada, Desarrollo económico, Descentralización, Desierto, Desierto de Atacama, Desierto Salvador Dalí, Deuda externa, Diablada de Oruro, Diócesis, Diego Cusihuamán (pintor), Diego de Almagro, Domesticación, Echinopsis boyuibensis, Ecojet, Ecorregión, Ecosistema, Ecuador, Edmundo Paz Soldán, Eduardo Mitre, Eduardo Rodríguez Veltzé, Educación preescolar, Educación primaria, Educación secundaria, Educación superior, Ejército de Bolivia, Ejército realista en América, Ejército Unido Libertador del Perú, Ekeko, El Alto, El Niño (fenómeno), El otro gallo, El run run de la calavera, Elecciones generales de Bolivia de 2009, Emiliano Luján, Emilio Villanueva Peñaranda, Emma Junaro, Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, Empresa pública, Encomienda, Energía eólica, Energía solar, Enrique Finot, Enriqueta Ulloa, Erke, Ernesto Cavour, Erythroxylum coca, Escarapela de Bolivia, Escudo de Bolivia, Escuela cuzqueña, Escuela sevillana de escultura, España, Especie, Esperanza de vida, Esquí, Estaño, Estado, Estado laico, Estado sin litoral, Estado social, Estado unitario, Estados Unidos, Estatización, Este, Estela (monumento), Etnia coreana, Etnias de los llanos orientales de Bolivia, Etnias urus, Europa, Evo Morales, Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú, Exportación, Extremismo, Fauna, Fútbol, Febrero, Federación Boliviana de Fútbol, Felipe Bertrés, Felipe Delgado, Feria de la Alasita, Ferrocarril, Ferrocarril Arica-La Paz, Fidel Castro, Fideo, Fiesta del Gran Poder, Filicopsida, Flora, Folclore, Fondo Latinoamericano de Reservas, Fondo Monetario Internacional, Foreign Policy, Foro Económico Mundial, Francia, Francis de Laporte de Castelnau, Francisco (papa), Francisco Pizarro, Francisco Tito Yupanqui, Franz Tamayo, Frente de Unidad Nacional, Frontera, Fuerte de Samaipata, Fuerza aérea, Fungi, Gabriel René Moreno, Ganadería, Gas natural, Gasóleo, Gastón Suárez, Gastón Ugalde, Genética, Gigavatio-hora, Gil Imaná, Gilbert Favre, Gilberto Rojas Enríquez, Giovanna Rivero, Glaciar, Gladys Moreno, Globalización, Glycine max, Gobernador, Golpe de Estado, Gonzalo Pizarro, Gonzalo Sánchez de Lozada, Grado Celsius, Gran Chaco, Gran Colombia, Gran Depresión, Gran Maestro Internacional, Gregorio Reynolds, Grupo de los 77, Grupo de Río, Guaqui, Guaraníes, Guerra civil boliviana, Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, Guerra contra las drogas, Guerra del Chaco, Guerra del Gas (Bolivia), Guerra del Pacífico, Guerra entre las confederaciones Argentina y Perú-Boliviana, Guerras de independencia hispanoamericanas, Guerras del Acre y Purús, Guerrilla de Ñancahuazú, Guitarra, Handroanthus impetiginosus, Hectárea, Helianthus annuus, Heliconia rostrata, Hepaticophyta, Heráldica, Hernán Siles Zuazo, Hidrocarburo, Hidrovía Paraná-Paraguay, Hierro, Himno nacional de Bolivia, Hiperinflación, Hispano flamenco, Hispanos, Historia, Historia de los ferrocarriles en Bolivia, Historia de los judíos en Bolivia, Hordeum vulgare, Huayna Cápac, Huayna Potosí, Huayno, Huáscar Aparicio, Huelga de hambre, Huevo (alimento), Hugo Ballivián, Hugo Banzer Suárez, Hugo Chávez, Humita, Huso horario, Iberoamérica, Idioma aimara, Idioma araona, Idioma cayubaba, Idioma chiquitano, Idioma español, Idioma guaraní, Idioma inglés, Idioma itene, Idioma itonama, Idioma maropa, Idioma movima, Idioma oficial, Idioma pacahuara, Idioma pauserna, Idioma portugués, Idioma puquina, Idioma trinitario, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia católica, Iglesia de San Lorenzo de Carangas, Iglesias bautistas, Ignacio Warnes, Ilex paraguariensis, Illampu, Illimani, Ilo, Imperio del Brasil, Imperio español, Imperio incaico, Importación, Inca, Incallajta, Indígena, Indígenas de América, Independencia, Independencia de Bolivia, Indigenismo, Industria automotriz, Industria láctea, Industria textil, Inflación, Inia boliviensis, Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, Internet, Inversión, Inversión extranjera directa, Ipomoea batatas, Iquique, Isla del Pescado, Isla del Sol, Islam, ISO 3166-2:BO, ISO 4217, Italia, Izquierda política, Jaime Mendoza Gonzáles, Jaime Paz Zamora, Jaime Sáenz, Japón, Javier del Granado, Jefe de Estado, Jesús Lara, Jesús Urzagasti, Joaquín Aguirre Lavayén, Jorge Quiroga Ramírez, Jorge Suárez, José Ballivián, José Luis Paredes, Juan de la Rosa, Juan de Recacoechea, Juan Enrique Jurado, Juan José Torres, Juan Pablo II, Juan Wallparrimachi, Judaísmo, Julio de la Vega, Junio, Junta militar, Junta Tuitiva, Justicia social, Kala Marka, Kilómetro, Kilómetro cuadrado, Klaus Barbie, La Paz (Bolivia), La unión hace la fuerza, Lactuca sativa, Lago, Lago Coipasa, Lago Huaytunas, Lago Poopó, Lago Rogagua, Lago Rogaguado, Laguna Blanca (Bolivia), Laguna Cáceres, Laguna Colorada, Laguna Glaciar, Laguna La Gaiba, Laguna Mandioré, Laguna Murillo, Laguna Uberaba, Laguna Verde (Potosí), Lama glama, Líbano, Lenguas de Bolivia, Lenguas quechuas, Leopardus pardalis, Lepidoptera, Libertad, Libertad de culto, Lidia Gueiler Tejada, Liga del Fútbol Profesional Boliviano, Litio, Llajua, Llanos, Llanos de Chiquitos, Llanura beniana, Lloyd Aéreo Boliviano, Locro, Lorgio Vaca, Los Andariegos, Los deshabitados, Los Jairas, Los Kjarkas, Los Yungas (Bolivia), Lou Kass, Lubricante, Luis Arce Gómez, Luis García Meza, Luis Rico, Lupaca, Luteranismo, Luzmila Carpio, Macroeconomía, Maestro de Calamarca, Mamerto Urriolagoitia, Mammalia, Manierismo, Manihot esculenta, Manuel Isidoro Belzu, Mar, Mar para Bolivia, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Mariano Baptista, Marina Núñez del Prado, Marzo, Mate (infusión), Mate de coca, Max Uhle, Mayoría simple, México, Música, Música del Barroco, Música del Renacimiento, Meandro, Medio ambiente, Mediterraneidad de Bolivia, Mejillones, Melchor Pérez de Holguín, Menonita, Mercado libre, Mercosur, Meridiano de Greenwich, Mestizaje, Mestizo, Metal, Metodismo, Metro cúbico, Metros sobre el nivel del mar, Miércoles de Ceniza, Microcrédito, Microempresa, Microfinanza, Miguel Alandia Pantoja, Mineral, Minería, Ministro, Misiones jesuíticas de Bolivia, Mita, Mitología guaraní, Mizque, Modo de producción, Monarca, Monarquía Española, Monolito Bennett, Monopolio, Montañismo, Monte Everest, Moral, Morenada, Mote, Movimiento al Socialismo (Bolivia), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia), Movimiento de los Santos de los Últimos Días, Movimiento de Países No Alineados, Movimiento Nacionalista Revolucionario, Movimiento sin Miedo, Movimiento social, Moxos, Mujer, Multiculturalismo, Municipio, Museo Nacional de Arqueología (Bolivia), Musulmán, Nacionalismo, Nacionalismo mexicano, Narcotráfico, Natación, Nataniel Aguirre, National Geographic Society, Navidad, Nazismo, Néstor Taboada Terán, Negro (persona), Neoliberalismo, Nevado Sajama, Nevados de Payachatas, New Economics Foundation, Nieve, Nilo Soruco, Norte, Objetivos de Desarrollo del Milenio, Océano, Océano Atlántico, Océano Pacífico, Octavia (banda), Oeste, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Organización de las Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Organización Mundial de la Salud, Organización Mundial del Comercio, Organización territorial de Bolivia, Oriente, Oriente boliviano, Orlando Rojas, Oro, Oruro, Oruro Royal Club, Osvaldo Zambrana, Otto Philipp Braun, País, País en vías de desarrollo, Países megadiversos, Pachacútec, Pachamama, Pacifismo, Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, Palacio de Gobierno (Bolivia), Paleoamericano, Paleontología, Palmar de las Islas y Salinas de San José, Pantanal boliviano, Papa, Paraguay, Paralelo, Parque eólico, Parque nacional Amboró, Parque nacional Madidi, Parque nacional Noel Kempff Mercado, Parque nacional Sajama, Parque nacional Tunari, Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco, Partido Conservador (Bolivia), Partido Liberal (Bolivia), Partido político, Patrimonio cultural, Patrimonio de la Humanidad, Pámpidos, Pedro Antonio Olañeta, Pedro Anzúrez de Camporredondo, Pedro Shimose, Península, Península de Copacabana, Pentecostalismo, Pepe Murillo, Perú, Pez, Phaseolus vulgaris, Phoenicoparrus andinus, Pie cúbico, Pimentón, Pincullo, Pintura neoclásica, Pintura rupestre, Pique macho, Piraí Vaca, Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional, Planta oleaginosa, Plantae, Plata, Pluralismo político, Plurinacionalismo, Pluvisilva, Población activa, Poder ejecutivo, Poder electoral, Poder judicial, Poder legislativo, Polietnicidad, Pop rock, Populismo, Portuñol, Portugal, Potasio, Potosí, Precipitación (meteorología), Prelatura, Premio Nacional de Novela (Bolivia), Presión atmosférica, Presidencialismo, Presidente, Presidente de Bolivia, Primera Guerra Mundial, Principado de La Glorieta, Privatización, Privatización en Bolivia, Producto interno bruto, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Progreso, Propiedad privada, Protestantismo, Provincia, Provincia Ñuflo de Chaves, Provincia Chiquitos, Provincia de Buenos Aires, Provincia de Nor Yungas, Provincia de Pacajes, Provincia de Santa Fe, Provincia de Sud Yungas, Provincia de Tucumán, Provincia del Gran Chaco, Provincia Guarayos, Provincia Vallegrande, Provincia Velasco, Proyección (grupo folclórico), Pueblo árabe, Pueblo tacana, Pueblo toba, Puerta del Sol (Tiwanaku), Puerto Acosta, Puerto Heath, Puerto Rico, Pujllay, Punto cardinal, Quechua sureño, Quechuas, Quena, Queroseno, Queso, Queso de cabra, Quillacollo, Raúl Botelho Gosálvez, Radiación solar, Radicalismo, Ramón Rocha Monroy, Ramphastos toco, Raquetbol, Río Abuná, Río Amazonas, Río Beni, Río Bermejo, Río Blanco (Bolivia), Río Desaguadero (Titicaca), Río Grande (Bolivia), Río Iténez, Río Itonomas, Río Lauca, Río Madeira, Río Madre de Dios, Río Mamoré, Río Negro (Bolivia-Paraguay), Río Orthon, Río Paraguay, Río Pilcomayo, Río Yata, Real Audiencia de Charcas, Realismo artístico, Realismo mágico, Reelección presidencial, Referéndum, Referéndum constitucional de Bolivia de 2009, Reforma agraria, Reforma constitucional, Región, Región andina de Bolivia, Región de Coquimbo, Región de Los Llanos (Bolivia), Región Subandina (Bolivia), Reino colla, Reinos aimaras, Renato Prada Oropeza, René Barrientos Ortuño, René Joaquino, República de Bolívar, República Popular China, Reporteros Sin Fronteras, Repostería, Reptilia, Republiqueta, Republiqueta de Ayopaya, Reserva internacional, Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa, Revolución de 1952 en Bolivia, Revolución de Chuquisaca, Revolución de Mayo, Rhea americana, Ricardo Jaimes Freyre, Rock, Rodrigo Hasbún, Rosario (Argentina), Rubén Armando Costas Aguilera, Rueda, Ruinas de Huanchaca, Sacaba, Saccharum officinarum, Saice, Saimiri boliviensis, Salar, Salar de Coipasa, Salar de Uyuni, Salario, Salteña, Samaipata, Samuel Doria Medina, San Ignacio de Moxos, San Matías (Santa Cruz), Santa Cruz de la Sierra, Santiago el Mayor, Santos, Save the Children, Savia Andina, Saya (baile), Símbolo nacional, Sebastián Antezana, Sector primario, Sector secundario, Sector servicios, Sedentarismo (antropología), Selección de baloncesto de Bolivia, Selección de fútbol de Bolivia, Selva tropical, Semana Santa, Semilla, Senado, Ser vivo, Sicu, Siete maravillas naturales del mundo, Siglo IV a. C., Siglo XIII, Siglo XIX, Siglo XVI, Siglo XVII, Siglo XVIII, Siglo XX, Siglo XXI, Silala, Silpancho, Simón Bolívar, Simón Iturri Patiño, Sincretismo, Sindicato, Singani, Sintoísmo, Sirionós, Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, Sistema electoral, Sistema político, Socialismo del siglo XXI, Sodio, Solanum lycopersicum, Solanum tuberosum, Solidaridad (sociología), Solsticio, Sostenibilidad, Stefano Delle Chiaie, Sucre, Sufragio universal, Suiza, Sunismo, Sureste, Sus scrofa domestica, Swietenia macrophylla, Tabaco, Tacna, Tamal, Tambor, Tapietes, Tarija, Tarka, Tarqueada, Túpac Amaru II, Túpac Katari, Túpac Katari (satélite), Teléfono, Telecomunicación, Telefonía móvil, Televisión por satélite, Teresa Gisbert, Testigos de Jehová, The CIA World Factbook, The Economist, The Wall Street Journal, Theobroma cacao, Tiahuanaco, Tierra, Tinku, Tirinea, Titicaca, Tocopilla, Tomás Katari, Tonada, Toro Toro, Tortilla, Totalitarismo, Transparencia Internacional, Transporte aéreo, Transporte fluvial, Transporte terrestre, Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Tratado de Paucarpata, Tratado de Piquiza, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia, Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Tributo, Trinidad (Bolivia), Tristán Marof, Tupay, Tupiza, Turista, Turquía, Ulises Hermosa, Unasur, Unesco, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Unión Interparlamentaria, Unión Latina, Unidad Democrática y Popular, Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Yale, Universitario de Sucre, Universo, Uruguay, URUPABOL, Valle, Vallegrande, Valles de Bolivia, Vatio, Víctor Hugo Viscarra, Víctor Montoya (escritor), Víctor Paz Estenssoro, Vegetación, Venezuela, Verdad y Democracia Social, Vertebrata, Vicariato, Vicente Pazos Kanki, Vicepresidente, Vicepresidente de Bolivia, Vicia faba, Vicugna pacos, Villa Constitución, Villazón, Vino, Violín, Virgen de Copacabana, Virgen de Urkupiña, Virgen del Socavón, Virreinato del Perú, Virreinato del Río de la Plata, Visviri, Volcán Licancabur, Volcán Ollagüe, Volcán Parinacota, Voleibol, Vultur gryphus, Waka Waka (Esto es África), Wara, Wichís, Wikipedia, Wiphala, WKM Radio, Yacimiento de Viscachani, Yacimiento geológico, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Yacuiba, Yaminahuas, Yuquis, Yuracaré (etnia), Zampoña, Zea mays, .bo, 1 de enero, 1 de mayo, 12 de abril, 14 de julio, 1438, 1520, 1538, 1545, 1548, 1561, 1571, 1574, 1611, 17 de agosto, 17 de julio, 1700, 1776, 1779, 1781, 18 de noviembre, 1809, 1825, 1826, 1828, 1839, 1841, 1851, 1879, 1880, 1884, 1885, 1888, 1896, 19 de marzo, 1900, 1904, 1914, 1919, 1920, 1924, 1925, 1930, 1932, 1935, 1938, 1942, 1945, 1946, 1947, 1950, 1951, 1952, 1956, 1957, 1960, 1964, 1965, 1966, 1967, 1969, 1971, 1975, 1976, 1978, 1979, 1980, 1981, 1982, 1983, 1985, 1987, 1988, 1989, 1990, 1992, 1995, 1998, 1999, 2 de noviembre, 20 de octubre, 2001, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 21 de agosto, 21 de julio, 21 de junio, 22 de enero, 23 de marzo, 24 de enero, 25 de diciembre, 25 de mayo, 27 de mayo, 3 de octubre, 30 de julio, 31 de octubre, 4 de abril, 5 de noviembre, 6 de agosto, 9 de septiembre. Expandir índice (1141 más) »

Año

Un año, año terrestre, año sideral, sidéreo o año juliano (símbolo: a) se refiere al tiempo orbital del planeta Tierra, es decir: al tiempo que tarda dicho planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol.

¡Nuevo!!: Bolivia y Año · Ver más »

Año Nuevo

El Año Nuevo es la celebración del inicio del año siguiente en el calendario, en función del tipo de calendario utilizado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Año Nuevo · Ver más »

Año nuevo aymara

El año nuevo aimara, Año Nuevo Andino Amazónico, Willkakuti (en aimara: «el retorno del sol»), o Machaq Mara (en aimara, "año nuevo") se celebra el 21 de junio de cada año en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, principalmente en Tiwanaku, Bolivia departamento de La Paz y forma parte de la cultura aymara.

¡Nuevo!!: Bolivia y Año nuevo aymara · Ver más »

Abel Alarcón

Abel Alarcón fue un intelectual y político boliviano, cuya vida transcurrió en su país y en el extranjero, producto de la inestabilidad institucional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Abel Alarcón · Ver más »

Abril

Abril es el cuarto mes del año juliano y gregoriano y es uno de los cuatro meses que tienen 30 días.

¡Nuevo!!: Bolivia y Abril · Ver más »

Academicismo

En Arte, se habla de una obra u obras académicas cuando en estas se observan unas normas consideradas «clásicas» establecidas, generalmente, por una Academia de Artes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Academicismo · Ver más »

Acción Democrática Nacionalista

Acción Democrática Nacionalista (también conocido por su sigla ADN) es un partido político boliviano de derecha encabezado por Jorge Quiroga.

¡Nuevo!!: Bolivia y Acción Democrática Nacionalista · Ver más »

Achú

Achú: musiexplorando con Alegría y Gracia es un programa infantil chileno presentado por los exploradores "Domingo Alegría" y "Eusebio Gracia", interpretados por los músicos Felipe Ilabaca y Pablo Ilabaca respectivamente, hermanos, ambos miembros del grupo chileno Chancho en Piedra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Achú · Ver más »

Aconcagua

El Aconcagua es una montaña ubicada en la provincia de Mendoza, en el oeste de Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aconcagua · Ver más »

Adela Zamudio

Adela Zamudio Rivero (Cochabamba, Bolivia; 11 de octubre de 1854 - ibídem, 2 de junio de 1928) fue una destacada escritora, pionera del feminismo en Bolivia, que cultivó tanto la poesía como la narrativa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Adela Zamudio · Ver más »

Adolfo Costa Du Rels

Adolfo Costas Du Rels (1891-1980) fue un escritor, dramaturgo y diplomático boliviano nacido en Sucre, considerado uno de los autores más representativos de la literatura boliviana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Adolfo Costa Du Rels · Ver más »

Aeropuerto Internacional El Alto

El Aeropuerto Internacional de El Alto (IATA: LPB, ICAO: SLLP) es el aeropuerto principal del área metropolitana de La Paz y el aeropuerto más importante y transitado de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aeropuerto Internacional El Alto · Ver más »

Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann

El Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann es un aeropuerto que sirve a la ciudad de Cochabamba, en la región central de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann · Ver más »

Aeropuerto Internacional Viru Viru

El Aeropuerto Internacional Viru Viru, es el aeropuerto más grande de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aeropuerto Internacional Viru Viru · Ver más »

Aeropuerto Juan Mendoza

El Aeropuerto Internacional Tcnl.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aeropuerto Juan Mendoza · Ver más »

Afroamericano

Afroamericano es un término que comenzó a utilizarse en los Estados Unidos de América en la década de 1960, por la misma población con ascendencia africana derivada de la esclavitud con o sin mestizaje, para revindicar el orgullo de sus raíces africanas. El término fue ampliado y comenzó a ser utilizado con igual propósito, para hacer referencia a las personas nacidas en el continente americano, que tienen antepasados africanos subsaharianos derivado de la esclavitud con o sin mestizaje; los afroamericanos son por tanto un grupo de afrodescendientes. La mayoría son descendientes de personas capturadas, esclavizadas y trasladadas desde el África subsahariana (la inmensa mayoría del golfo de Guinea) hasta América por los europeos para trabajar en sus colonias, fundamentalmente en las minas y plantaciones como esclavos, entre los siglos XVI y XIX (véase Comercio atlántico de esclavos). No debe confundirse con afroestadounidense, que es la traducción literal del término inglés African American (estadounidense africano). En inglés posee el sinónimo de Black American (estadounidense negro/a). En la actualidad, constituyen alrededor del 30% de la población del continente, con los porcentajes de mayor a menor en Haití (95%), Barbados (92,4%), Jamaica (92,1%), Bahamas (90,6%), Granada (89,4%), Islas Turcas y Caicos (87,6%), Antigua y Barbuda (87,3%)) Dominica (86,6%), Santa Lucía (85,3%), República Dominicana (84%, incluyendo mulatos), San Vicente y las Granadinas (66%), Trinidad y Tobago (57,2%, incluyendo mestizos), Bermuda (53,8%), Panamá (50%, incluyendo mulatos y zambos), Guyana (46,9%), Brasil (45,3% incluyendo mulatos), Según esta Obra publicada por el académico Francisco Lizcano Fernández de la Universidad Autónoma de México en 2005, la distribución de la población total o parcialmente afrodescendiente en los países de Cuba, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Perú y Guatemala está distribuida de la siguiente manera: En Cuba 51% de mulatos y 11% de negros. En Brasil 37.3% de mulatos y 8% de negros. En Colombia 21% de mulatos y 3% de negros. En Puerto Rico 15% de negros y 11.2% de mulatos. En el Perú 9.7% de mulatos. Y en Guatemala 0.5% de garífunas. Cuba (35%, incluyendo mulatos), Colombia (24%, incluyendo mulatos), Según esta Obra publicada por el académico Francisco Lizcano Fernández de la Universidad Autónoma de México en 2005, la distribución de la población total o parcialmente afrodescendiente en los países de Cuba, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Perú y Guatemala está distribuida de la siguiente manera: En Cuba 51% de mulatos y 11% de negros. En Brasil 37.3% de mulatos y 8% de negros. En Colombia 21% de mulatos y 3% de negros. En Puerto Rico 15% de negros y 11.2% de mulatos. En el Perú 9.7% de mulatos. Y en Guatemala 0.5% de garífunas. Uruguay (15% incluyendo mulatos),, Estados Unidos (13,6%), Perú (9.7%, incluyendo mulatos y zambos), Según esta Obra publicada por el académico Francisco Lizcano Fernández de la Universidad Autónoma de México en 2005, la distribución de la población total o parcialmente afrodescendiente en los países de Cuba, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Perú y Guatemala está distribuida de la siguiente manera: En Cuba 51% de mulatos y 11% de negros. En Brasil 37.3% de mulatos y 8% de negros. En Colombia 21% de mulatos y 3% de negros. En Puerto Rico 15% de negros y 11.2% de mulatos. En el Perú 9.7% de mulatos. Y en Guatemala 0.5% de garífunas. Nicaragua (9%), Costa Rica (7.8%, incluyendo mulatos), Ecuador (7,2%), Honduras (5%), Venezuela (3.5%, 55.2% incluyendo morenos),, Canadá (3,2%) México (1,2%), incluyendo zambos, Bolivia (1%) y Guatemala (0,5% incluyendo garífunas) Según esta Obra publicada por el académico Francisco Lizcano Fernández de la Universidad Autónoma de México en 2005, la distribución de la población total o parcialmente afrodescendiente en los países de Cuba, Brasil, Colombia, Puerto Rico, Perú y Guatemala está distribuida de la siguiente manera: En Cuba 51% de mulatos y 11% de negros. En Brasil 37.3% de mulatos y 8% de negros. En Colombia 21% de mulatos y 3% de negros. En Puerto Rico 15% de negros y 11.2% de mulatos. En el Perú 9.7% de mulatos. Y en Guatemala 0.5% de garífunas.. Por su parte en los países de Chile, Paraguay, Argentina y El Salvador las poblaciones afrodescendientes o afromestizas son sumamente escasas y se calcula que no representan ni el 0,2% del total de sus respectivas poblaciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Afroamericano · Ver más »

Afroboliviano

Afroboliviano/a, es un término utilizado para designar a personas de nacionalidad boliviana que descienden de los antiguos esclavos negros traídos de África.

¡Nuevo!!: Bolivia y Afroboliviano · Ver más »

Agnosticismo

El agnosticismo (del griego α-, ‘sin’; y γνώσις, ‘conocimiento’) es la postura que considera que los valores de verdad de ciertas afirmaciones —especialmente las referidas a la existencia o inexistencia de Dios, además de otras afirmaciones religiosas y metafísicas— son desconocidas o inherentemente incognoscibles.

¡Nuevo!!: Bolivia y Agnosticismo · Ver más »

Agricultura

La agricultura (del latín agri ‘campo’, y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello.

¡Nuevo!!: Bolivia y Agricultura · Ver más »

Agroindustria

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Agroindustria · Ver más »

Agua dulce

Agua dulce es agua que se encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en capas de hielo, campos de hielo, glaciares, icebergs, humedales, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la superficie como agua subterránea en acuíferos y corrientes de agua subterránea.

¡Nuevo!!: Bolivia y Agua dulce · Ver más »

Agustín Gamarra

Agustín Gamarra Messía (* Cusco, Virreinato del Perú; 27 de agosto de 1785 - † Ingavi, La Paz, Bolivia; 18 de noviembre de 1841), político y militar peruano que fue Presidente del Perú en dos ocasiones: de 1829 a 1833 y de 1839 a 1841.

¡Nuevo!!: Bolivia y Agustín Gamarra · Ver más »

Aimaras

Aymara o Aimará (Aimara: aymara), a veces escrito como aymara, es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aimaras · Ver más »

Ajedrez

El ajedrez es un juego entre dos personas, cada una de las cuales dispone de 16 piezas móviles que se colocan sobre un tablero dividido en 64 casillas o escaques.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ajedrez · Ver más »

Alcalde

Un alcalde (árabe clásico, قاضي qāḍī) es un cargo público que se encuentra al frente de la administración política de una ciudad, municipio o pueblo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alcalde · Ver más »

Alcides Arguedas

Alcides Arguedas Díaz (La Paz, 15 de julio de 1879 - Chulumani, 6 de mayo de 1946), fue un escritor, político e historiador boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alcides Arguedas · Ver más »

Aldo Peña

Aldo Peña (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2 de julio de 1982) es un futbolista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aldo Peña · Ver más »

Aleixo Garcia

Alejo García (Aleixo Garcia; AlentejoMineur, 2016: 3-San Pedro del Ycuamandiyú, fines de 1525),Buarque, 1987: 110 fue un navegante de origen portugués que participó en varias expediciones en América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aleixo Garcia · Ver más »

Alemania

Alemania (en alemán: Deutschland), oficialmente República Federal de Alemania (en alemán: Bundesrepublik Deutschland,, /ˈbʊndəsrepubliːk ˈdɔʏʧlant/), es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea, organizado como una república parlamentaria federal y con su capital es Berlín.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alemania · Ver más »

Alfabetización

La alfabetización es la habilidad de usar texto para comunicarse.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alfabetización · Ver más »

Alfredo La Placa

Alfredo La Placa Subieta (Potosí, 3 de mayo de 1929-La Paz, 30 de diciembre de 2016), fue pintor boliviano, precursor del arte abstracto en Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alfredo La Placa · Ver más »

Algodón

El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto del género Gossypium, perteneciendo a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India.

¡Nuevo!!: Bolivia y Algodón · Ver más »

Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada por países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos · Ver más »

Alianza Social

Alianza Social es un partido político fundado por René Joaquino, un político indígena boliviano en 2004.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alianza Social · Ver más »

Allium cepa

Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Allium cepa · Ver más »

Altiplano

Un altiplano o altiplanicie es una meseta intermontana elevada, que se encuentra generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes (del Cenozoico o Terciario), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Altiplano · Ver más »

Altiplano (Andes centrales)

El Altiplano andino, altiplano sudamericano, meseta del Collao o meseta del Titicaca, es una extensa planicie de altura o altiplano de América del Sur ubicada a una altitud media de 3800msnm que abarca parte del norte de Argentina, el occidente de Bolivia, parte del norte de Chile y parte del sur del Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Altiplano (Andes centrales) · Ver más »

Alto Perú

Alto Perú es la denominación utilizada durante las últimas décadas del dominio de España para referirse al medio geográfico y social de gran parte de la actual Bolivia y el sur peruano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Alto Perú · Ver más »

Aluvión de fuego

Aluvión de fuego es una novela escrita por Óscar Cerruto y publicada en 1935.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aluvión de fuego · Ver más »

Amaszonas

Amaszonas es la primera línea aérea turística de Bolivia operando vuelos regulares y chárter en aviones Jet (Bombardier CRJ100/200).

¡Nuevo!!: Bolivia y Amaszonas · Ver más »

Amazonia

La Amazonia, también denominada Amazonía, (en portugués: Amazônia, en francés: Amazonie, en inglés: Amazonia, en neerlandés: Amazone) es una vasta región de la parte central y septentrional de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Amazonia · Ver más »

América

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia.

¡Nuevo!!: Bolivia y América · Ver más »

América del Sur

América del Sur, Sudamérica o Suramérica (también llamada América Meridional, América del Mediodía, América Austral o Continente Meridional) es el subcontinente austral de América, o también considerado por muchos uno de los continentes que conforman el supercontinente América.

¡Nuevo!!: Bolivia y América del Sur · Ver más »

América Latina

América Latina o Latinoamérica (en ocasiones abreviado con el acrónimo inglés) es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).

¡Nuevo!!: Bolivia y América Latina · Ver más »

América precolombina

América precolombina es el nombre que se da a la etapa histórica del continente americano que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos.

¡Nuevo!!: Bolivia y América precolombina · Ver más »

Amphibia

Los anfibios (Amphibia, del griego ἀμφί, amphí ('ambos') y βίος, bíos ('vida'), que significa «ambas vidas» o «en ambos medios») son una clase de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los peces), tetrápodos, ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto.

¡Nuevo!!: Bolivia y Amphibia · Ver más »

Anata

Anata hace referencia a varios artículos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Anata · Ver más »

Ancohuma

El Ancohuma es una macizo y montaña de la Cordillera Central de los Andes, que forma junto con el Nevado Illampu en un solo macizo, situada al oeste de Bolivia, en la provincia Larecaja en el Departamento de La Paz, este macizo cuenta con una superficie de unos 200 km² aproximadamente por lo cual constituye un volumen importante en la cordillera andina boliviana y con una altura de unos 6427 metros por lo cual se convierte en una de las montañas más altas del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ancohuma · Ver más »

Andrés de Santa Cruz

Andrés de Santa Cruz y Calahumana (n. La Paz, Bolivia, 5 de diciembre de 1792 – m. Beauvoir, Francia, 25 de septiembre de 1865), fue un militar y político peruano-boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Andrés de Santa Cruz · Ver más »

Aniceto Arce

Aniceto Arce Ruiz (Tarija; 17 de abril de 1824 - Sucre; 14 de agosto de 1906) fue un abogado, empresario y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aniceto Arce · Ver más »

Antofagasta

Antofagasta, apodada como La Perla del Norte, es una ciudad, puerto y comuna del Norte Grande de Chile y es la capital de la provincia y de la región homónima.

¡Nuevo!!: Bolivia y Antofagasta · Ver más »

Antonio Díaz Villamil

Antonio Díaz Villamil (La Paz, Bolivia; 13 de junio de 1897 - La Paz, Bolivia; 1948) fue un escritor, novelista, dramaturgo e historiador boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Antonio Díaz Villamil · Ver más »

Antonio de la Calancha

Fray Antonio de la Calancha, conocido también como Padre Calancha (Ciudad de la Plata de la Nueva Toledo, hoy Sucre 1584 - Lima, 1 de marzo de 1654), fue un religioso agustino y cronista de Charcas (hoy Bolivia).

¡Nuevo!!: Bolivia y Antonio de la Calancha · Ver más »

Antonio José de Sucre

Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, Capitanía General de Venezuela, Monarquía Católica; actual estado Sucre, Venezuela, 3 de febrero de 1795 - Montañas de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actual Colombia; 4 de junio de 1830), conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho.

¡Nuevo!!: Bolivia y Antonio José de Sucre · Ver más »

Antropología

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος, logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Antropología · Ver más »

Api (bebida)

El api (del quechua api, 'mazamorra', 'colada') es una bebida típica en las regiones altiplánicas de Perú, Argentina y Bolivia, y en los valles bolivianos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Api (bebida) · Ver más »

Apolinar Camacho

Apolinar Camacho Orellana (Uyuni, 5 de enero de 1917 - La Paz, 4 de abril de 2002) fue un músico y compositor boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Apolinar Camacho · Ver más »

Arachis hypogaea

Arachis hypogaea, comúnmente conocido como cacahuate, cacahuete, andrei o maní, es una legumbre de la familia de las Fabaceae (fabáceas) cuyos frutos de vaina -se asocian popularmente por su morfología a los frutos secos- contienen semillas apreciadas en la gastronomía.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arachis hypogaea · Ver más »

Arecaceae

Las arecáceas (nombre científico Arecaceae, sinónimo Palmae), es una familia de plantas monocotiledóneas, la única familia del orden Arecales (sinónimo Principales).

¡Nuevo!!: Bolivia y Arecaceae · Ver más »

Argentina

Argentina, llamada oficialmente República Argentina,El artículo 35 de la Constitución de la Nación Argentina reconoce como nombres oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina y Confederación Argentina, y establece el uso de las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de las leyes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Argentina · Ver más »

Arica

Arica (San Marcos de Arica) es una ciudad, comuna y puerto del Norte Grande de Chile, capital de la provincia homónima y de la región de Arica y Parinacota, ubicada en la frontera septentrional de Chile, a sólo 18 kilómetros (11 millas) al sur de la frontera con Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arica · Ver más »

Armando Chirveches

Armando Chirveches (n. La Paz; 1881 - f. París; 29 de octubre de 1926), fue un abogado, poeta y escritor boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Armando Chirveches · Ver más »

Arpa

El arpa es un instrumento de cuerda pulsada formado por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arpa · Ver más »

Arqueología

La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es la ciencia que estudia los cambios que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arqueología · Ver más »

Arquidiócesis

Una archidiócesis o arquidiócesisarchi- y arqui- provienen del griego y significan 'ser el primero'.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arquidiócesis · Ver más »

Arquitectura ecléctica

El eclecticismo, artística en arquitectura, es una tendencia que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arquitectura ecléctica · Ver más »

Arquitectura incaica

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la conquista española (1438-1533).

¡Nuevo!!: Bolivia y Arquitectura incaica · Ver más »

Arquitectura neoclásica

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos clasicistas nacidos en el barroco tardío.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arquitectura neoclásica · Ver más »

Arroz

El arroz (del árabe أرز, Ar-ruzz) es la semilla de la planta Oryza sativa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arroz · Ver más »

Arte culinario

La culinaria o arte culinario es una forma creativa de preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de los rituales sociales establecidos alrededor de la comida.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arte culinario · Ver más »

Arthur Posnansky

Arthur Posnansky (Viena, 1 de enero de 1873 - La Paz, 13 de abril de 1946), también conocido como Arturo Posnansky, fue un militar, ingeniero naval, héroe de guerra, constructor, urbanista, cineasta, fotógrafo, investigador, escritor, historiador, minero, explorador, empresario, aventurero, paleontólogo, antropólogo y arqueólogo de origen austro-húngaro; legaba sus casas como museos mientras ofrecía el estilo Neo-Tiwanacota a la arquitectura.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arthur Posnansky · Ver más »

Arturo Borda

Arturo Calixto Borda Gozálvez (La Paz, 14 de octubre de 1883 - La Paz 17 de junio de 1953): pintor, retratista, paisajista, escritor y activista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arturo Borda · Ver más »

Arzobispo

El arzobispo (del griego αρχιεπίσκοπος, archiepiskopos: arche > primero, y epi-skopos > supervisor) es un miembro perteneciente al orden episcopal cristiano, pero que goza de un estatus superior al de los "simples" obispos; generalmente están al frente de una diócesis particularmente importante, ya sea por su tamaño, su relevancia histórica o por ambas, llamada arquidiócesis.

¡Nuevo!!: Bolivia y Arzobispo · Ver más »

Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006

La Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006, fue una asamblea constituyente que empezó el 6 de agosto de 2006 en Sucre, con el propósito de redactar una nueva constitución.

¡Nuevo!!: Bolivia y Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006 · Ver más »

Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú

La Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú fue un órgano integrado por representantes de las provincias del Alto Perú (actual Bolivia) que tuvo por cometido principal optar por la anexión de los territorios hacia un país limítrofe o su independencia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú · Ver más »

Asamblea General de las Naciones Unidas

La Asamblea General de las Naciones Unidas es el órgano principal de las Naciones Unidas. En ella están representados todos los Estados Miembros, cada uno con votaciones sobre cuestiones importantes, tales como la de paz y seguridad, ingreso de nuevos Miembros y cuestiones presupuestarias, se deciden por mayoría de dos tercios (mayoría calificada).

¡Nuevo!!: Bolivia y Asamblea General de las Naciones Unidas · Ver más »

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia

La Asamblea Legislativa Plurinacional, llamado Congreso Nacional hasta el año 2009 es el órgano que ejerce el poder legislativo del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y esta ubicado en La Paz, sede del gobierno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia · Ver más »

Asfalto

El asfalto, también denominado chapopote, es un material viscoso, pegajoso y de color plomo (gris oscuro).

¡Nuevo!!: Bolivia y Asfalto · Ver más »

Asia

Asia es el continente más extenso y poblado de la Tierra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Asia · Ver más »

Asia Oriental

Asia Oriental o Asia del Este es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Asia Oriental · Ver más »

Asiático

El término asiático (también asiáticos, raza asiática, gente asiática) se refiere erradamente a la gente con orígenes ancestrales en Extremo Oriente, Sureste Asiático o Asia Meridional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Asiático · Ver más »

Asociación Latinoamericana de Integración

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Asociación Latinoamericana de Integración · Ver más »

Astronomía

La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία) es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Astronomía · Ver más »

Atajo (banda)

Atajo es una banda de rock boliviano formada en la ciudad de La Paz en octubre de 1996.

¡Nuevo!!: Bolivia y Atajo (banda) · Ver más »

Ateísmo

El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ateísmo · Ver más »

Atracción turística

Una atracción turística, o atractivo turístico, es un lugar de interés que los turistas visitan, normalmente por su valor cultural exhibido o inherente, su significancia histórica, su belleza, ofrece ocio, aventura y diversión.

¡Nuevo!!: Bolivia y Atracción turística · Ver más »

Augusto Céspedes

Augusto Céspedes Patzi (Cochabamba, - La Paz), periodista, escritor y político boliviano, también conocido con el sobrenombre de «Chueco».

¡Nuevo!!: Bolivia y Augusto Céspedes · Ver más »

Autogobierno

El autogobierno es la autonomía de una jurisdicción que se rige a sí misma, y en que ningún poder externo tiene autoridad sobre esta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Autogobierno · Ver más »

Automovilismo

El automovilismo es el deporte que se practica con automóviles.

¡Nuevo!!: Bolivia y Automovilismo · Ver más »

Ava guaraníes

Ava guaraní es la denominación actualmente adoptada para una cultura indígena mixogenizada guaraní-arahuaca antes más conocida como chiriguana, que está asentada principalmente en el sur de Bolivia, oeste de Paraguay y noreste de Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ava guaraníes · Ver más »

Aves

Las aves son animales vertebrados, de sangre caliente, que caminan, saltan o se mantienen solo sobre las extremidades posteriores, mientras que las extremidades anteriores están modificadas como alas que, al igual que muchas otras características anatómicas únicas que les permiten, en la mayoría de los casos, volar, pero no todas vuelan.

¡Nuevo!!: Bolivia y Aves · Ver más »

Ayoreos

Los ayoreos (ayoreode o ayoréode) son un grupo étnico del Gran Chaco que vive en un área entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Parapetí que se extiende entre Bolivia y Paraguay.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ayoreos · Ver más »

Azul Azul

Azul Azul fue un grupo de música pop y rock de Bolivia, formado en la ciudad de Santa Cruz a principios de los años 1990 hasta su despedida el 16 de mayo de 2011.

¡Nuevo!!: Bolivia y Azul Azul · Ver más »

Álvaro García Linera

Álvaro Marcelo García Linera (Cochabamba, Bolivia; 19 de octubre de 1962) es un ex guerrillero y político boliviano, trigésimo octavo vicepresidente del país desde el 22 de enero de 2006, durante los tres primeros gobiernos del presidente Evo Morales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Álvaro García Linera · Ver más »

Índice de Competitividad en Viajes y Turismo

El Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (Inglés: Travel and Tourism Competitiveness Index, siglas TTCI), traducido también como Índice de Competitividad Turístico, fue desarrollado y publicado por primera vez en 2007 por el Foro Económico Mundial (FEM).

¡Nuevo!!: Bolivia y Índice de Competitividad en Viajes y Turismo · Ver más »

Índice de Competitividad Global

El Índice de Competitividad Global (Inglés: Global Competitiveness Index, siglas GCI), es desarrollado y publicado anualmente desde 1979 por el Foro Económico Mundial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Índice de Competitividad Global · Ver más »

Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

¡Nuevo!!: Bolivia y Índice de desarrollo humano · Ver más »

Índice de Desempeño Ambiental

El Índice de Rendimiento Ambiental o Índice de Desempeño Ambiental (Inglés: Environmental Performance Index, siglas EPI) es un método para cuantificar y clasificar numéricamente el desempeño ambiental de las políticas de un país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Índice de Desempeño Ambiental · Ver más »

Índice de Percepción de Corrupción

La organización no gubernamental Transparencia Internacional publica desde 1995 el índice de percepción de la corrupción que mide, en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a cien (percepción de ausencia de corrupción), los niveles de percepción de corrupción en el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas a expertos y empresas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Índice de Percepción de Corrupción · Ver más »

Índice internacional de derechos de propiedad

El Índice internacional de derechos de propiedad es un indicador producido anualmente por el grupo de presión Americans for Tax Reform.

¡Nuevo!!: Bolivia y Índice internacional de derechos de propiedad · Ver más »

Íntimas (novela)

Íntimas, publicada por primera vez en 1913 por la editorial Velarde, es la única novela de la escritora cochabambina Adela Zamudio.

¡Nuevo!!: Bolivia y Íntimas (novela) · Ver más »

Óscar Alfaro

Óscar González Alfaro, conocido como Óscar Alfaro (San Lorenzo, Tarija, 5 de septiembre de 1921 - La Paz, 25 de diciembre de 1963), fue un poeta, cuentista, profesor y periodista boliviano, que se distinguió por su dedicación a la literatura infantil y juvenil.

¡Nuevo!!: Bolivia y Óscar Alfaro · Ver más »

Óscar Cerruto

Óscar Cerruto (La Paz, 1912-ibídem, 1981) fue un escritor, poeta, periodista y diplomático boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Óscar Cerruto · Ver más »

Bahaísmo

El bahaísmo, conocido como fe bahá'í entre sus seguidores y en la bibliografía relacionada, es una religión monoteísta cuyos fieles siguen las enseñanzas de Bahá'u'lláh, su profeta y fundador, a quien consideran la Manifestación de Dios para la época actual.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bahaísmo · Ver más »

Bahía Negra

Bahía Negra o bien Puerto Bahía Negra o con su antiguo nombre en desuso Puerto Pacheco es un municipio del departamento de Alto Paraguay, en el norte de la República del Paraguay, sobre la orilla derecha del río homónimo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bahía Negra · Ver más »

Bailecito

El bailecito es un género musical y también una danza picaresca que se baila en Bolivia y en el norte de Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bailecito · Ver más »

Baloncesto

El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball, 'pelota') o simplemente básquet, es un deporte de equipo, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez o doce minutos cada uno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Baloncesto · Ver más »

Banco Central de Bolivia

El Banco Central de Bolivia (BCB) es la principal institución financiera del Estado Plurinacional de Bolivia, con sede en La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Banco Central de Bolivia · Ver más »

Banco Central de Bolivia (edificio)

El edificio del Banco Central de Bolivia fue concebido como idea y desafío en marzo de 1973, en junio de 1976 se inició el proceso de escavación.

¡Nuevo!!: Bolivia y Banco Central de Bolivia (edificio) · Ver más »

Banco de Crédito del Perú

El Banco de Crédito del Perú (BCP) (BVL:CREDITC1) es el banco más grande y el proveedor líder de servicios financieros integrados en el Perú, con aproximadamente US$ 3 mil millones en activos totales y una participación de mercado de 30,4% en créditos totales y 33,5% en depósitos totales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Banco de Crédito del Perú · Ver más »

Banco Interamericano de Desarrollo

El Banco Interamericano de Desarrollo es sus iniciales BID (en inglés:Inter-American Development Bank) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe.

¡Nuevo!!: Bolivia y Banco Interamericano de Desarrollo · Ver más »

Banco Mercantil Santa Cruz

Banco Mercantil Santa Cruz (también conocido como BMSC) es un banco boliviano con sede central en La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Banco Mercantil Santa Cruz · Ver más »

Banco Mundial

El Banco Mundial (en inglés: World Bank, abreviado: WB) es una organización multinacional especializada en finanzas y asistencia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Banco Mundial · Ver más »

Banco Nacional de Bolivia

El Banco Nacional de Bolivia (abreviado BNB) es un banco boliviano e institución financiera con sede central en la ciudad de Sucre y oficinas centrales en La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Banco Nacional de Bolivia · Ver más »

Bandera de Bolivia

La bandera nacional de Bolivia, conocida como La Tricolor, es el principal símbolo nacional del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bandera de Bolivia · Ver más »

Barroco

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.

¡Nuevo!!: Bolivia y Barroco · Ver más »

Barroco andino

El barroco andino, también conocido como arquitectura mestiza, es un movimiento artístico que apareció en el virreinato del Perú (sudamérica) entre los años de 1680 y 1780.

¡Nuevo!!: Bolivia y Barroco andino · Ver más »

Basílica de San Francisco (La Paz)

La Basílica de San Francisco de la ciudad de La Paz, Bolivia, es un templo católico bajo la advocación de San Francisco de Asís.

¡Nuevo!!: Bolivia y Basílica de San Francisco (La Paz) · Ver más »

Base militar

Una base militar es una instalación que es propiedad directa y operada por o para el ejército o una de sus ramas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Base militar · Ver más »

Batalla de Ayacucho

La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo del dominio administrativo español en América del sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Batalla de Ayacucho · Ver más »

Batalla de Ingavi

La Batalla de Ingavi acaeció el 18 de noviembre de 1841 en la localidad de Viacha, en la Provincia de Ingavi, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Batalla de Ingavi · Ver más »

Batalla de Yungay

La batalla de Yungay fue el enfrentamiento bélico que puso fin a la Confederación Perú-Boliviana, en el marco de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana entre el Ejército Confederado Perú-Boliviano y el Ejército Unido Restaurador, formado con fuerzas de Chile y de peruanos contrarios a la confederación, para lo cual Agustín Gamarra otorgó el mando al general Manuel Bulnes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Batalla de Yungay · Ver más »

Batalla de Zepita

La batalla de Zepita también conocida como batalla de Chua Chua fue un hecho de armas de la guerra de independencia peruana, ocurrido el 25 de agosto de 1823 en la llanura ubicada al norte de Zepita a orillas del lago Titicaca, entre el ejército peruano al mando del general Andrés de Santa Cruz y el Ejército Real del Perú bajo las órdenes del general español Jerónimo Valdés.

¡Nuevo!!: Bolivia y Batalla de Zepita · Ver más »

Baures

Los baure son un pueblo clashamerindio de Bolivia, localizados en el departamento del Beni, en la provincia de Iténez principalmente en el municipio de Baures.

¡Nuevo!!: Bolivia y Baures · Ver más »

Beaux Arts (arquitectura)

La Arquitectura de « Beaux Arts » hace referencia al Estilo arquitectónico clásico académico, que fue enseñado en la École des Beaux Arts de París (Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París), así también es conocido ampliamente como academicismo francés, debido a que sigue las reglas de dicha Academia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Beaux Arts (arquitectura) · Ver más »

Bermejo (Tarija)

Bermejo es una ciudad y municipio en el extremo sur de Bolivia, ubicada en el departamento de Tarija.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bermejo (Tarija) · Ver más »

Bernardo Bitti

El padre jesuita Bernardo Bitti (Camerino, Italia, 1548 - Lima, 1610) fue un pintor italiano que desarrolló su trabajo en Lima, Cuzco, Ayacucho, La Paz y Sucre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bernardo Bitti · Ver más »

Biodiversidad

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Biodiversidad · Ver más »

Bioma

Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bioma · Ver más »

Blanco (persona)

El término blanco (también persona blanca o etnia europea) generalmente se ha utilizado para designar a personas cuya tonalidad de piel clara suele asociarse a poblaciones de origen europeo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Blanco (persona) · Ver más »

Bolivia (grupo femenino)

Grupo Femenino Bolivia es una agrupación de música folklórica boliviana formada a finales de los años 80' en La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bolivia (grupo femenino) · Ver más »

Bolivia en los Juegos Olímpicos

Bolivia en los Juegos Olímpicos está representado por el Comité Olímpico Boliviano, creado en 1932 y reconocido por el Comité Olímpico Internacional en 1936.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bolivia en los Juegos Olímpicos · Ver más »

Boliviana de Aviación

Boliviana de Aviación (IATA: OB, OACI: BOV, indicativo: BOLIVIANO), comúnmente llamada BoA, es la aerolínea de bandera de Bolivia y es propiedad del estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Boliviana de Aviación · Ver más »

Boliviano (moneda)

El Boliviano (símbolo: Bs, código ISO 4217: BOB) es la moneda de curso legal de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Boliviano (moneda) · Ver más »

Bolonia

Bolonia (Bologna, en emiliano-romañol, Bulåggna, pronunciado //) es una ciudad de Italia, capital de la ciudad metropolitana homónima y de la región Emilia-Romaña (en el norte del país), situada entre el río Reno y el río Savena, cerca de los Apeninos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bolonia · Ver más »

Bolpebra

San Pedreo de Bolpebra es una pequeña localidad y municipio boliviano ubicado al extremo noroeste del país, en el departamento de Pando a orillas del río Acre en el punto tripartito Bolivia - Brasil - Perú, recibe este nombre de la conjugación de las primeras letras de los nombres de los tres países.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bolpebra · Ver más »

Bombo

El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave aunque de tono indeterminado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bombo · Ver más »

Bosque

Un bosque es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles y matas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bosque · Ver más »

Bosque Chiquitano

El bosque Chiquitano en un gran bosque que se encuentra en el departamento de Santa Cruz, Bolivia, que cubre una superficie de 20 millones de hectáreas y es el bosque seco tropical más grande del mundo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bosque Chiquitano · Ver más »

Bosque seco

El bosque seco, xerófilo, deciduo, también llamado selva seca, tropófila, caducifolia o también hiemisilva, es el ecosistema de semidensa o densa vegetación arbolada, que alterna climas estacionales lluviosos breves con climas secos más prolongados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bosque seco · Ver más »

Bovinae

Los bovinos (Bovinae) son una subfamilia de mamíferos placentarios que pertenece a la familia Bovidae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Bovinae · Ver más »

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (en portugués: República Federativa do Brasil), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del subcontinente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Brasil · Ver más »

Brasileia

Brasileia es un municipio brasileño, perteneciente al estado de Acre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Brasileia · Ver más »

Brasilia

Brasilia (en portugués Brasília) es la capital federal del Brasil y la sede del gobierno del Distrito Federal, localizada en la región Centro-Oeste del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Brasilia · Ver más »

Bryophyta sensu stricto

Los musgos (Musci L. 1751), briofitas o briófitas en sentido estricto (Bryophyta Schimp. 1876), son plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones heterofásica y heteromórfica, el gametófito desarrolla gametangios, anteridios y arquegonios (arquegoniadas).

¡Nuevo!!: Bolivia y Bryophyta sensu stricto · Ver más »

Budismo

El budismo es una «doctrina filosófica y espiritual » DRAE.

¡Nuevo!!: Bolivia y Budismo · Ver más »

Buenos Aires

Buenos Aires, también llamada oficialmente desde 1996 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es una ciudad de gobierno autónomo (con facultades propias legislativas y jurisdiccionales, así como facultades judiciales parciales que van en aumento de manera gradual y progresiva), es uno de los 24 "estados autogobernados" que conforman la República Argentina (23 provincias y la CABA), y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Buenos Aires · Ver más »

Cabrito asado

El cabrito asado es una preparación culinaria que emplea la cría lactante de la cabra (Capra aegagrus hircus).

¡Nuevo!!: Bolivia y Cabrito asado · Ver más »

CAF-Banco de Desarrollo de América Latina

CAF - banco de desarrollo de América Latina, tiene como misión impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional en América Latina, mediante el financiamiento de proyectos de los sectores público y privado, la provisión de cooperación técnica y otros servicios especializados.

¡Nuevo!!: Bolivia y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina · Ver más »

Café

El café es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los frutos de la planta del café (cafeto).

¡Nuevo!!: Bolivia y Café · Ver más »

Caja

Una caja es un recipiente, de diferentes tamaños,generalmente con forma de prisma rectangular, con una abertura que se cubre con una tapa, que puede estar vinculada a la misma, su función principal está asociada con transportar, contener o agrupar elementos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Caja · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en el año 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

¡Nuevo!!: Bolivia y Cambridge University Press · Ver más »

Camelidae

Los camélidos (Camelidae) son una familia de mamíferos artiodáctilos del suborden tilópodos formada por tres géneros actuales y ocho extintos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Camelidae · Ver más »

Camino de ripio

Los caminos de ripio son caminos consolidados con ripio (del latín replēre, rellenar), un relleno de cascajo, casquijo o grava utilizado para pavimentar.

¡Nuevo!!: Bolivia y Camino de ripio · Ver más »

Campeonato Sudamericano 1963

El Campeonato Sudamericano 1963 fue la XXVIII edición del Campeonato Sudamericano, hoy conocido como Copa América.

¡Nuevo!!: Bolivia y Campeonato Sudamericano 1963 · Ver más »

Canichanas

Los canichanas (canesi, canisi, canechi o kanisianas) son una etnia amerindia de la Amazonia establecida en el municipio de San Javier de la provincia de Cercado en el departamento del Beni en Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Canichanas · Ver más »

Cantautor

Cantautor es un músico, por lo general solista, que escribe, compone y canta sus propias canciones, incluidas letra y melodía.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cantautor · Ver más »

Cantua buxifolia

La cantuta (Cantua buxifolia) es una especie de arbusto perteneciente a la familia Polemoniaceae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cantua buxifolia · Ver más »

Capitalía

El término capitalía fue acuñado en la ciudad de Sucre, Bolivia, constituye la piedra angular en la construcción del Modelo Chuquisaca y significa el deseo manifiesto del pueblo Chuquisaqueño de retorno a los valores originarios en los planos cultural, político, socio-económico y estratégico de Sucre y Chuquisaca en la escena local, regional, nacional e internacional, y su proyección de cara al futuro.

¡Nuevo!!: Bolivia y Capitalía · Ver más »

Caporales

Caporales es una danza folklórica de Bolivia, creada y presentada al público por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de la saya.

¡Nuevo!!: Bolivia y Caporales · Ver más »

Capsicum

Capsicum (ají o pimiento) es un género de plantas angiospermas, dicotiledóneas nativo de las regiones tropicales y subtropicales de América y que pertenecen a la familia de las solanáceas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Capsicum · Ver más »

Capsicum pubescens

Capsicum pubescens es una especie de planta herbácea, incluido su fruto, del género Capsicum (familia Solanaceae) utilizado como condimento picante en la cocina latinoamericana, especialmente la boliviana y peruana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Capsicum pubescens · Ver más »

Cardenal

La dignidad de cardenal, eclesiástico de alto rango de la Iglesia católica, es el más alto título honorífico que puede conceder el papa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cardenal · Ver más »

Carlos I de España

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, llamado «el César»También «el César Carlos», «Su Majestad Cesárea», «el Viajero» o «el Ausente».

¡Nuevo!!: Bolivia y Carlos I de España · Ver más »

Carlos Medinaceli Lizarazu

Carlos Medinaceli Lizarazu (Chichas; c. 4 de noviembre de 1789 – La Paz; 28 de febrero de 1841) fue un militar del ejército realista que se pasó a las filas patriotas en el año 1825 y logró la victoria en la Batalla de Tumusla, con la que terminó el dominio español del Alto Perú, hoy Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Carlos Medinaceli Lizarazu · Ver más »

Carlos Mesa

Carlos Diego Mesa Gisbert (La Paz, Bolivia; 12 de agosto de 1953) es un político, periodista, historiador, cineasta y escritor de Bolivia, sexagésimo tercer presidente de su país (desde el 17 de octubre de 2003 hasta su renuncia el 9 de junio de 2005).

¡Nuevo!!: Bolivia y Carlos Mesa · Ver más »

Carnaval

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana (que se inicia con el Miércoles de Ceniza), y que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año).

¡Nuevo!!: Bolivia y Carnaval · Ver más »

Carnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro es la máxima representación de los carnavales en Bolivia, “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” (Unesco).

¡Nuevo!!: Bolivia y Carnaval de Oruro · Ver más »

Carnaval en Bolivia

* Oruro: El Carnaval de Oruro, es una celebración caracterizada por el sincretismo religioso y cultural.

¡Nuevo!!: Bolivia y Carnaval en Bolivia · Ver más »

Carretera

Una carretera o ruta es una vía de transporte de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.

¡Nuevo!!: Bolivia y Carretera · Ver más »

Casa de Borbón

La Casa de Borbón (en francés: Bourbon, en italiano Borbone) es una casa real de origen francés (aunque la primera corona a la que accedió fue la del Reino de Navarra), actual casa reinante en España y en el Gran Ducado de Luxemburgo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Casa de Borbón · Ver más »

Catedral basílica de Nuestra Señora de La Paz (Potosí)

La Catedral de la Villa Imperial de Potosí es una basílica menor con estilo barroco virreinal e influencia neoclásica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Catedral basílica de Nuestra Señora de La Paz (Potosí) · Ver más »

Catedral basílica de San Lorenzo (Santa Cruz de la Sierra)

La Catedral Metropolitana Basílica de San Lorenzo es el principal templo católico en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Catedral basílica de San Lorenzo (Santa Cruz de la Sierra) · Ver más »

Caudillismo

El caudillismo es un fenómeno político y social surgido durante el siglo XIX en Hispanoamérica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Caudillismo · Ver más »

Cámara de Diputados

El término Cámara de Diputados puede aludir, en esta enciclopedia a.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cámara de Diputados · Ver más »

Cé Mendizábal

Cé Mendizabal (Oruro) nombre artístico de Carlos Félix Mendizábal Rivera, es un poeta, periodista, crítico de cine y video; y novelista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cé Mendizábal · Ver más »

Cecilio Guzmán de Rojas

Cecilio Guzmán de Rojas, (Potosí, 24 de octubre de 1899 - La Paz, 14 de febrero de 1950) fue un destacado pintor indigenista boliviano de la primera mitad del siglo XX a quien se debe la recuperación del indio como valor estético en la pintura de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cecilio Guzmán de Rojas · Ver más »

Ceiba speciosa

Ceiba speciosa, popularmente llamada palo borracho, es una especie del género Ceiba nativa de las selvas tropical y subtropical de Sudamérica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ceiba speciosa · Ver más »

Cemento

El cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse después de ponerse en contacto con el agua.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cemento · Ver más »

Censo (estadística)

Se denomina censo, en estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística, definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Censo (estadística) · Ver más »

Central hidroeléctrica

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Central hidroeléctrica · Ver más »

Central Obrera Boliviana

La Central Obrera Boliviana (COB) es la central sindical principal de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Central Obrera Boliviana · Ver más »

Central termoeléctrica

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir de la energía liberada por combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón.

¡Nuevo!!: Bolivia y Central termoeléctrica · Ver más »

Centro político

En ciencia política, se conoce por centro al conjunto de partidos, políticas e ideologías que se caracteriza por considerarse a sí misma intermedias en el espectro político, a posiciones tanto de derecha como de izquierda.

¡Nuevo!!: Bolivia y Centro político · Ver más »

Centroderecha política

El centro-derecha o centroderecha comprende, desde la ciencia política, a las personas u organizaciones que comparten ideologías de derecha y del centro o un intermedio entre ambas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Centroderecha política · Ver más »

Centroizquierda política

Se denomina centroizquierda o centroizquierda política en ciencia política, al espectro político donde se ubica a formaciones políticas comprendidas entre el centro y la izquierda revolucionaria o rupturista.

¡Nuevo!!: Bolivia y Centroizquierda política · Ver más »

Cerrito Jara

Cerrito Jara es una población que se encuentra en la República del Paraguay, más exactamente en el Departamento de Alto Paraguay.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cerrito Jara · Ver más »

Cerro Mutún

El Cerro Mutún es un cerro boliviano que contiene el yacimiento más grande de hierro del mundo al igual que en menor cantidad manganeso.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cerro Mutún · Ver más »

Cerro Rico

El cerro Rico de Potosí, conocido también como cerro de Potosí, y en quechua como Sumaq Urqu o 'cerro hermoso', es una montaña de los Andes ubicada en la ciudad de Potosí o antigua Villa Imperial de Potosí.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cerro Rico · Ver más »

Cerro Zapaleri

El cerro Zapaleri es un volcán extinto que pertenece a un ramal de la cordillera de los Andes cuya cumbre sur sirve de punto trifinio entre Argentina, Bolivia y Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cerro Zapaleri · Ver más »

Cervecería Boliviana Nacional

Cervecería Boliviana Nacional S.A. (CBN) es una empresa boliviana creada en 1877 por Alexander Wolf con el nombre de Wolf & Company y que en la actualidad controla el 98% en la participación del mercado de cervezas en Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cervecería Boliviana Nacional · Ver más »

Cerveza

La cerveza (del celto-latín cerevisĭa) es una bebida alcohólica, no destilada, de sabor amargo, que se fabrica con granos de cebada germinados u otros cereales cuyo almidón se fermenta en agua con levadura (principalmente Saccharomyces cerevisiae o Saccharomyces pastorianus) y se aromatiza a menudo con lúpulo, entre otras plantas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cerveza · Ver más »

Chacarera

La chacarera es un ritmo y danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero que ha llegado a extenderse por toda la Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chacarera · Ver más »

Chaco Boreal

El Chaco Boreal es la zona más septentrional del Gran Chaco.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chaco Boreal · Ver más »

Chairo

El chairo es un plato que combina ingredientes típicos de la región de los Andes con alimentos del Viejo Mundo introducidos por los españoles, tales como carne de res y de cordero (la carne de llama o alpaca también pueden ser usadas).

¡Nuevo!!: Bolivia y Chairo · Ver más »

Chamamé

El chamamé es una manifestación cultural que comprende un estilo de música y danza propios de la provincia de Corrientes, en Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chamamé · Ver más »

Chanés

Los chanés (en guaraní tapii: "esclavo") izoceños o isoseños (de los bañados de Izozog), constituyen la fracción menos guaranizada del pueblo ava guaraní o chiriguano, formada sobre la base de una etnia de origen arahuaco del Chaco occidental, que hace aproximadamente 2500 años abandonó la región de las Guayanas migrando hacia el sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chanés · Ver más »

Charango

El charango es un instrumento de cuerda, originario de los Andes de plena vigecia en areas culturales influenciadas por los quechuas y aymaras.

¡Nuevo!!: Bolivia y Charango · Ver más »

Charazani

Charazani es una localidad de Bolivia, capital de la provincia de Bautista Saavedra, en el departamento de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Charazani · Ver más »

Charqui

El charqui o charque (del quechua ch'arki, «cecina») es un tipo de carne deshidratada típico de las regiones andina y meridional de América del Sur que se ha usado desde antiguo para conservar la carne por períodos prolongados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Charqui · Ver más »

Chácobo

Chácobo es un pueblo indígena de Bolivia, que habita en una veintena de comunidades, entre los ríos Ivón, Benicito y Yata,Olson 79 departamento de Beni.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chácobo · Ver más »

Che Guevara

Ernesto Guevara (Rosario, 14 de junio de 1928 - La Higuera, 9 de octubre de 1967), conocido como Che Guevara, fue un médico, político, militar, escritor, periodista y revolucionario argentino-cubano, y uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Che Guevara · Ver más »

Chenopodium quinoa

La quinua, quínoa (ambas del quechua kínua o kinuwa) o quinoa, Chenopodium quinoa, es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chenopodium quinoa · Ver más »

Chicha

Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América; aunque también en menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes cereales y frutas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chicha · Ver más »

Chiismo

El chiismo o islam chií (o chía, šīʿa) constituye una de las principales ramas del islam junto al sunismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chiismo · Ver más »

Chile

Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chile · Ver más »

Chile (pimiento)

El ají (del taíno haxí), chile (del náhuatl: chīlli), utsu (en quechua I), úchu (en quechua II), wayk'a (en aimara) o guindilla en España, es una variedad de pimiento picante.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chile (pimiento) · Ver más »

Chipilo

Chipilo es una pequeña ciudad localizada a 12 kilómetros al sur de la ciudad de Puebla, en México.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chipilo · Ver más »

Cholo

Cholo es un término que se usa en algunos países de América como término de identidad nacional y que generalmente refiere a la población mestiza, de rasgos indígenas y blancos, generalmente visto en América, que deja fuera a blancos o criollos, negros, mulatos, zambos, descendientes asiáticos e indígenas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cholo · Ver más »

Choquecota

Choquecota es una población y municipio rural, 2ª Sección de la Provincia Carangas del Departamento de Oruro, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Choquecota · Ver más »

Chovena

La Chovena o Chobena, es una danza típica del oriente boliviano, más específicamente de la zona chiquitana, que se luce en las fiestas de carnaval.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chovena · Ver más »

Chuño

El chuño o chuno, voz originaria de los Andes centrales (aimara, quechua: ch'uñu que es papa procesada), es el resultado de la deshidratación (por lo general por liofilización) de la papa, u otros tubérculos de altura.

¡Nuevo!!: Bolivia y Chuño · Ver más »

Ciclismo

El ciclismo es un deporte en el que se utiliza una bicicleta para recorrer circuitos al aire libre o en pista cubierta y que engloba diferentes especialidades como las que se mencionan a continuación.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ciclismo · Ver más »

Civilización incaica

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico) durante la conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533).

¡Nuevo!!: Bolivia y Civilización incaica · Ver más »

Civilizaciones andinas

Diversa herencia material de las civilizaciones andinas: Caral, Chavín de Huántar, Líneas de Nazca, Señor de Sipán, Puerta del Sol, Chan Chan.

¡Nuevo!!: Bolivia y Civilizaciones andinas · Ver más »

Claudio Ferrufino-Coqueugniot

Escritor nacido en Cochabamba, Bolivia en 1960.

¡Nuevo!!: Bolivia y Claudio Ferrufino-Coqueugniot · Ver más »

Clima árido

El clima árido o clima desértico, es un subtipo de clima seco.

¡Nuevo!!: Bolivia y Clima árido · Ver más »

Clima polar

El clima polar o glaciar es un subtipo de clima frío que se caracteriza por tener casi permanentemente temperaturas por debajo de 0 °C; y escasas precipitaciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Clima polar · Ver más »

Clima templado

El clima templado es un tipoclima que se caracteriza por temperaturas medias anuales de alrededor de 18 °C y precipitaciones medias entre 600 mm y 2000 mm anuales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Clima templado · Ver más »

Clima tropical

El clima tropical es un tipoclima habitual de la zona intertropical, en una banda que rodea al ecuador desde los 23º latitud norte hasta los 23º latitud sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Clima tropical · Ver más »

Cloruro de sodio

El cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma mineral como halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cloruro de sodio · Ver más »

Club Aurora

El Club Aurora es un club de fútbol de Bolivia, juega en la Liga de Futbol Profesional Boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club Aurora · Ver más »

Club Blooming

El Club Social, Cultural y Deportivo Blooming, más conocido simplemente como Blooming, es una institución deportiva de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, fundado el 1 de mayo de 1946.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club Blooming · Ver más »

Club Bolívar

El Club Bolívar es un club de fútbol profesional con sede en la ciudad de La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club Bolívar · Ver más »

Club Deportivo Jorge Wilstermann

El Club Deportivo Jorge Wilstermann, más conocido como Wilstermann, es un club de fútbol de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, fundado el 24 de noviembre de 1949 por un grupo de trabajadores de la línea aérea Lloyd Aéreo Boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club Deportivo Jorge Wilstermann · Ver más »

Club Deportivo Oriente Petrolero

El Club Deportivo Oriente Petrolero, más conocido como Oriente Petrolero, o simplemente Oriente, es un club de fútbol de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club Deportivo Oriente Petrolero · Ver más »

Club Real Potosí

El Club Real Potosí es un club de fútbol de Bolivia, de la ciudad de Potosí que actualmente juega en la Primera División de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club Real Potosí · Ver más »

Club San José

El Club Deportivo San José de Oruro, es un club de fútbol boliviano, de la ciudad de Oruro.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club San José · Ver más »

Club The Strongest

El Club The Strongest es una entidad polideportiva con sede en La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Club The Strongest · Ver más »

Cobija (Bolivia)

Cobija es un municipio y ciudad capital de la Provincia de Nicolás Suárez y la única aglomeración urbana del departamento de Pando al norte de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cobija (Bolivia) · Ver más »

Cobija (Chile)

Cobija es una caleta pesquera perteneciente a la comuna de Tocopilla, Región de Antofagasta (Chile).

¡Nuevo!!: Bolivia y Cobija (Chile) · Ver más »

Cobre

El cobre (del latín cuprum, y éste del griego kypros), cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cobre · Ver más »

Cocaína

La cocaína o benzoilmetilecgonina según la Denominación Común Internacional, también conocida simplemente como coca, es un alcaloide tropano cristalino y fuerte estimulante utilizado sobre todo como droga recreativa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cocaína · Ver más »

Cochabamba

Cochabamba es una ciudad boliviana, capital del departamento homónimo y de la provincia de Cercado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cochabamba · Ver más »

Collasuyo

Collasuyo (aimara: Qullasuyu) fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahuantinsuyo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Collasuyo · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista.

¡Nuevo!!: Bolivia y Colombia · Ver más »

Colonización española de América

La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.

¡Nuevo!!: Bolivia y Colonización española de América · Ver más »

Colonización europea de América

La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el apoyo de la Corona de Castilla.

¡Nuevo!!: Bolivia y Colonización europea de América · Ver más »

Competitividad

La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Competitividad · Ver más »

Computus

El Computus es el cálculo de la fecha de Pascua.

¡Nuevo!!: Bolivia y Computus · Ver más »

Comunidad Andina

La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Comunidad Andina · Ver más »

Comunidad Iberoamericana de Naciones

La Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN) es un concepto que identifica al conjunto de países iberoamericanos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Comunidad Iberoamericana de Naciones · Ver más »

Confederación Argentina

La Confederación Argentina fue una confederación de provincias que existió entre 1835 y 1852, durante la organización de la actual República Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Confederación Argentina · Ver más »

Confederación Perú-Boliviana

La Confederación Perú-Boliviana (nombre oficial) o Confederación Peruano-Boliviana fue un Estado constituido por la coalición igualitaria de tres estados: El Estado Nor-Peruano, el Estado Sud-Peruano, ambos de efímera existencia, y el estado de Bolivia, esta última una república, bajo el mando supremo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz, uno de los vencedores de la batalla de Ayacucho.

¡Nuevo!!: Bolivia y Confederación Perú-Boliviana · Ver más »

Consejo de la Judicatura (Bolivia)

El Consejo de la Magistratura forma parte del Órgano Judicial y es responsable del régimen disciplinario de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y especializadas; del control y fiscalización de su manejo administrativo y financiero de la formulación de políticas de su gestión.

¡Nuevo!!: Bolivia y Consejo de la Judicatura (Bolivia) · Ver más »

Consenso de Washington

Las políticas del consenso original iba dirigido hacia los países en vías de desarrollo que estuviesen pasando por crisis financiera. El término Consenso de Washington fue acuñado en 1989 por el economista John Williamson.

¡Nuevo!!: Bolivia y Consenso de Washington · Ver más »

Conservadurismo

En política, se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posiciones, generalmente de centroderecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Conservadurismo · Ver más »

Constitución

Una Constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances), además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de normas jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política.

¡Nuevo!!: Bolivia y Constitución · Ver más »

Constitución de Bolivia

La Constitución Política del Estado es el decimoséptimo texto constitucional en la historia republicana de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Constitución de Bolivia · Ver más »

Controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile

La controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile es un diferendo planteado por el Estado Plurinacional de Bolivia a la República de Chile sobre la negociación del otorgamiento de una salida soberana al océano Pacífico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Controversia sobre la negociación marítima entre Bolivia y Chile · Ver más »

Copa América 1997

La Copa América 1997 fue la XXXVIII edición de la Copa América.

¡Nuevo!!: Bolivia y Copa América 1997 · Ver más »

Copa Mundial de Fútbol

La Copa Mundial de la FIFA, también conocida como Copa Mundial de Fútbol, Copa del Mundo o simplemente Mundial, cuyo nombre original fue el Campeonato Mundial de Fútbol, es el principal torneo internacional oficial de fútbol masculino a nivel de selecciones nacionales en el mundo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Copa Mundial de Fútbol · Ver más »

Copa Mundial de Fútbol de 1930

La Copa Mundial de Fútbol de 1930 fue la primera edición del Campeonato Mundial de Fútbol organizado por la FIFA.

¡Nuevo!!: Bolivia y Copa Mundial de Fútbol de 1930 · Ver más »

Copa Mundial de Fútbol de 1950

La Copa Mundial de Fútbol de 1950 fue la cuarta edición del campeonato mundial de fútbol masculino organizado por la FIFA.

¡Nuevo!!: Bolivia y Copa Mundial de Fútbol de 1950 · Ver más »

Copa Mundial de Fútbol de 1994

La XV Copa Mundial de Fútbol se desarrolló en los Estados Unidos, entre el 17 de junio y el 17 de julio de 1994.

¡Nuevo!!: Bolivia y Copa Mundial de Fútbol de 1994 · Ver más »

Copacabana (Bolivia)

Copacabana es una pequeña ciudad y un municipio de Bolivia y una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca.

¡Nuevo!!: Bolivia y Copacabana (Bolivia) · Ver más »

Cordillera Central (Bolivia)

La cordillera Central de Bolivia es un conjunto de montañas que divide las tres cuencas hidrológicas del país, además de contener las segunda cumbre más alta del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cordillera Central (Bolivia) · Ver más »

Cordillera de Apolobamba

La Cordillera de Apolobamba es una cadena montañosa de los Andes peruanos y bolivianos, al norte del lago Titicaca, que alcanza su máxima elevación en el nevado Chaupi Orco (6.044 msnm) en la misma frontera.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cordillera de Apolobamba · Ver más »

Cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes es la cordillera que ocupa la zona occidental de América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cordillera de los Andes · Ver más »

Cordillera Occidental (Bolivia)

La cordillera Occidental de Bolivia tiene como principal característica la vulcanidad de sus cumbres, hace de frontera natural con Chile, este sistema comienza en el norte, con el nudo Jucuri y termina en el sur en el Volcán Licancabur en la frontera suroccidental con Chile a 5400 m de altura (punto más sudoccidental de Bolivia en 22° 49' 41.016" de latitud sur y W67° 52' 35.004" de longitud oeste), el clima es frío e inadecuado para la vida vegetal o animal.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cordillera Occidental (Bolivia) · Ver más »

Corea

se refiere a los Estados o; la nación o al pueblo; la lengua o; y el rasgo geográfico, todos relacionados con los Estados que hoy en día se llaman República Popular Democrática de Corea (RPDC) (conocida también como Corea del Norte o Norcorea) y República de Corea (conocida también como Corea del Sur o Surcorea).

¡Nuevo!!: Bolivia y Corea · Ver más »

Corea del Sur

La, comúnmente conocida como Corea del Sur para distinguirla de Corea del Norte, es un país soberano de Asia Oriental, ubicado en la parte sur de la península de Corea.

¡Nuevo!!: Bolivia y Corea del Sur · Ver más »

Corpus Christi

Corpus Christi ("Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía.

¡Nuevo!!: Bolivia y Corpus Christi · Ver más »

Corrupción política

La corrupción política se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima generalmente de forma secreta y privada.

¡Nuevo!!: Bolivia y Corrupción política · Ver más »

Cosmovisión

Cosmovisión o "visión del mundo" o en la forma original alemana Weltanschauung es una imagen o figura general de la existencia, realidad o mundo que una persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada; y suele estar compuesta por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cosmovisión · Ver más »

Cost, insurance and freight

Las siglas CIF (acrónimo del término en inglés Cost, Insurance and Freight, «Coste, seguro y flete, puerto de destino convenido») se refieren a un incoterm o término de comercio internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa, en que el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación interior).

¡Nuevo!!: Bolivia y Cost, insurance and freight · Ver más »

Criollo

Criollo es un europeismo empleado desde la época de la colonización europea de América, aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Criollo · Ver más »

Crisis económica

Crisis económica es la fase de la evolución de un ciclo económico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Crisis económica · Ver más »

Crisis política en Bolivia de 2008

La Crisis política en Bolivia de 2008 fue un proceso de enfrentamientos internos y actos de desobediencia civil y política, que enfrenta a dos grandes sectores de la población de Bolivia, identificados por sus características étnicas y territoriales, que ha puesto en riesgo la estabilidad del gobierno constitucional y la propia integridad territorial del país, afectando a toda la región sudamericana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Crisis política en Bolivia de 2008 · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas atribuidas a Jesús de Nazaret, tal y como se presentan en el canon bíblico —que recoge tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento—.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cristianismo · Ver más »

Croacia

Croacia, oficialmente República de Croacia (en croata: Republika Hrvatska, Hrvatska AFI), es una república democrática parlamentaria, miembro de la Unión Europea, ubicada entre Europa Central, Europa meridional y el mar Mediterráneo; limita al noreste con Hungría, al este con Serbia, al sureste con Bosnia-Herzegovina y Montenegro, al noroeste con Eslovenia y al suroeste con el mar Adriático; donde comparte una frontera marítima con Italia. Su capital y ciudad más poblada es Zagreb. Tiene 56 594 km² de extensión territorial —esta cifra incluye las más de mil islas que se ubican frente a la costa del mar Adriático— y cuenta con un clima variado, en su mayor parte continental y mediterráneo. En cuanto a la administración política, el país está dividido en veinte condados y la ciudad de Zagreb. Su población asciende a más de 4.29 millones de habitantes, la mayor parte de ellos son croatas de religión católica. A principios del siglo VII los croatas arribaron a la zona y dos siglos más tarde se organizaron en dos ducados. En el 925 Tomislav se convirtió en el primer rey, elevando el estatus del estado a un reino. El Reino de Croacia mantuvo su soberanía por casi dos siglos, y alcanzó su apogeo durante el reinado de Pedro Krešimir IV y Demetrio Zvonimir. Croacia formó una unión personal con Hungría en 1102. En 1527, amenazado por la expansión otomana, el parlamento croata eligió a Fernando I de Habsburgo como sucesor del trono croata. En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, formó parte del efímero Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el cual se había separado de Austria–Hungría, y que posteriormente se transformó en el Reino de Yugoslavia. Durante la Segunda Guerra Mundial se fundó un Estado títere de la Alemania Nazi. Luego de la guerra, Croacia fue un miembro fundador y elemento federal de la Segunda Yugoslavia, un Estado socialista. En junio de 1991 Croacia declaró su independencia, la cual fue reconocida el 8 de octubre de ese año. La guerra croata de Independencia tuvo lugar en los cuatro años sucesivos a la declaración. En 2012 Croacia mantenía un Índice de Desarrollo Humano muy alto. El Fondo Monetario Internacional la clasificó como una economía emergente y en desarrollo, mientras que el Banco Mundial la identificó como una economía de altos ingresos. Croacia es miembro de la ONU, el Consejo de Europa, la OTAN, la Organización Mundial de Comercio y es un miembro fundador de la Unión por el Mediterráneo. Además, en julio de 2013 Croacia accedió a la Unión Europea. Como un miembro activo de las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas, ha contribuido con tropas a la misión de seguridad de la OTAN en Afganistán y durante el periodo de 2008 a 2009 ocupó un asiento del Consejo de Seguridad de la ONU. La economía croata está dominada por el sector servicios, seguido por la industria y la agricultura. El turismo es una fuente de ingresos importante durante el verano, ya que el país se encuentra dentro de los veinte destinos turísticos más visitados en el mundo. El Estado controla una parte de la economía, con un gasto gubernamental importante y su principal socio comercial es la Unión Europea. Desde el 2000 el país invirtió en infraestructura, especialmente en caminos y medios de transporte, así como en los corredores Pan-Europeos. El Estado croata provee de un sistema de salud universal y educación primaria y secundaria gratuita, al mismo tiempo que apoya la cultura por medio de diversas instituciones públicas e inversiones en los medios de comunicación y la literatura.

¡Nuevo!!: Bolivia y Croacia · Ver más »

Cuba

Cuba, oficialmente la República de Cuba, es un país soberano insular del Caribe, asentado en un archipiélago del Mar Caribe.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cuba · Ver más »

Cucurbita ficifolia

Cucurbita ficifolia es una especie de enredadera trepadora de fruto comestible de la familia de las cucurbitáceas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cucurbita ficifolia · Ver más »

Cueca

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas. Los bailarines, quienes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Generalmente, se considera un baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene un motivo amoroso. Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia, hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así también como el número de compases que varía de unas a otras». Fue oficialmente declarada «danza nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979. En 1989, el gobierno chileno declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca». El Estado Plurinacional de Bolivia declaró la variante boliviana patrimonio cultural e inmaterial del país el 30 de noviembre de 2015; asimismo, declaró «Día de la cueca boliviana» al primer domingo de octubre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cueca · Ver más »

Cuenca del Plata

La cuenca del Plata es la parte de América del Sur drenada por el río de la Plata y sus afluentes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cuenca del Plata · Ver más »

Cuenca endorreica

En geografía, una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cuenca endorreica · Ver más »

Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cuenca hidrográfica · Ver más »

Cuiabá

Cuiabá es una ciudad brasileña, capital del estado de Mato Grosso.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cuiabá · Ver más »

Cultura chiripa

Chiripa, es una antigua cultura arqueológica que se expandió en la ribera oriental del lago Titicaca en tres fases temporales los siglos XV a. C. y I a. C..

¡Nuevo!!: Bolivia y Cultura chiripa · Ver más »

Cultura hidráulica de las Lomas

La cultura hidráulica es una cultura precolombina que se desarrolló básicamente entre los siglos IV a. C. hasta el XIII, en los llanos de Mojos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cultura hidráulica de las Lomas · Ver más »

Cultura kallawaya

El 7 de noviembre de 2003, en París, la UNESCO (United Nations, Educational, Scientific and Cultural Organization) proclamó la ciencia y la cosmovisión del pueblo Kallawaya como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".

¡Nuevo!!: Bolivia y Cultura kallawaya · Ver más »

Cultura tiahuanaco

La cultura Tiahuanaco es una cultura arqueológica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia, Perú y Chile entre los años 1.580 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del Lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el altiplano boliviano meridional y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cultura tiahuanaco · Ver más »

Cultura Wankarani

La cultura Wankarani es una cultura arqueológica que se desarrolló en el sur del Lago Poopó, en el actual Departamento de Oruro, Bolivia, en una meseta a más de 4.000 msnm.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cultura Wankarani · Ver más »

Cuzco

Cuzco o Cusco (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo, pronunciado ˈqo̝s.qɔ) es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

¡Nuevo!!: Bolivia y Cuzco · Ver más »

Daniel Salamanca

Daniel Salamanca Urey (Cochabamba, Bolivia; 7 de junio de 1868 - Cochabamba, Bolivia; 17 de julio de 1935) fue un abogado y político boliviano que fue Presidente Constitucional de la República elegido por el Congreso Nacional de 1931.

¡Nuevo!!: Bolivia y Daniel Salamanca · Ver más »

Danza de los macheteros

Los Macheteros es una danza guerrera típica de San Ignacio de Moxos o Mojos, proveniente de la región de las llanuras del quindío en el departamento del quindío.

¡Nuevo!!: Bolivia y Danza de los macheteros · Ver más »

Día de la Madre

El Día de la Madre es una festividad que se celebra en honor de las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Día de la Madre · Ver más »

Día de Todos los Santos

El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino.

¡Nuevo!!: Bolivia y Día de Todos los Santos · Ver más »

Día del Mar

En Bolivia se conoce como Día del Mar a la conmemoración de la pérdida del departamento del Litoral posterior a la Guerra del Pacífico en favor de Chile, en el siglo XIX.

¡Nuevo!!: Bolivia y Día del Mar · Ver más »

Día del Niño

El Día Universal del Niño es una celebración anual dedicada a la fraternidad y a la comprensión de la infancia del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños, es celebrado en varios países en diferentes fechas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Día del Niño · Ver más »

Día del Padre

El Día del Padre es una celebración u homenaje dedicada a los padres de familia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Día del Padre · Ver más »

Día Internacional de los Trabajadores

El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la conmemoración del movimiento obrero mundial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Día Internacional de los Trabajadores · Ver más »

Dólar estadounidense

El dólar estadounidense es la moneda oficial de Estados Unidos de América.

¡Nuevo!!: Bolivia y Dólar estadounidense · Ver más »

Declaración de Independencia de Bolivia

La independencia del Estado Plurinacional de Bolivia fue proclamada el 6 de agosto de 1825 en un Congreso celebrado en Chuquisaca.

¡Nuevo!!: Bolivia y Declaración de Independencia de Bolivia · Ver más »

Decreto

Un decreto es un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre la materia en que tiene competencia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Decreto · Ver más »

Democracia

La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía) es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.

¡Nuevo!!: Bolivia y Democracia · Ver más »

Democracia directa

La democracia directa, llamada también democracia pura, es una forma de democracia,en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo en una asamblea.

¡Nuevo!!: Bolivia y Democracia directa · Ver más »

Democracia orgánica

La democracia orgánica es el sistema político instaurado en España por el franquismo en 1942, en el que la representación popular no se ejercía a través del sufragio universal sino a través de las relaciones sociales que la dictadura consideraba "naturales" como la familia, el municipio o cualquier órgano de decisión delegada.

¡Nuevo!!: Bolivia y Democracia orgánica · Ver más »

Democracia participativa

La democracia participativa es una forma de democracia en la que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de las decisiones políticas que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Democracia participativa · Ver más »

Democracia representativa

La democracia representativa (también llamada democracia indirecta, república representativa o gobierno representativo) es un tipo de democracia fundada en el principio de funcionarios electos que representan a un grupo de personas, a diferencia de la democracia directa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Democracia representativa · Ver más »

Demografía de Bolivia

Según el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia, los habitantes empadronados en los últimos cálculos eran de 8.274.325 a 9.627.269 habitantes, estimaciones que abarcan desde el año 2001 al 2006.

¡Nuevo!!: Bolivia y Demografía de Bolivia · Ver más »

Departamento de Chuquisaca

Chuquisaca es uno de los nueve departamentos pertenecientes al pais de Bolivia, su capital es Sucre, sede del Poder Judicial y capital histórico-constitucional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de Chuquisaca · Ver más »

Departamento de Cochabamba

Cochabamba es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia, siendo el tercer departamento en importancia económica de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de Cochabamba · Ver más »

Departamento de La Paz (Bolivia)

La Paz es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de La Paz (Bolivia) · Ver más »

Departamento de Oruro

Oruro es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de Oruro · Ver más »

Departamento de Pando

Pando es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de Pando · Ver más »

Departamento de Potosí

Potosí es uno de los nueve departamentos que forman el país Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de Potosí · Ver más »

Departamento de Santa Cruz

Santa Cruz es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de Santa Cruz · Ver más »

Departamento de Tarija

Tarija es uno de los nueve departamentos que forman el Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento de Tarija · Ver más »

Departamento del Beni

Beni es uno de los nueve departamentos que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento del Beni · Ver más »

Departamento del Litoral

El Departamento del Litoral, comúnmente llamado Litoral boliviano, es la designación utilizada para referirse a la extensión de costa del desierto de Atacama que integró el territorio boliviano hasta 1884.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamento del Litoral · Ver más »

Departamentos de Bolivia

En Bolivia, los departamentos son las entidades subnacionales mayores del país en las que se subdivide el territorio del Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Departamentos de Bolivia · Ver más »

Derecha política

Se conoce como derecha política al segmento del espectro político que acepta las diferencias sociales como algo inevitable, natural o normal frente a la izquierda, que persigue la igualdad de la sociedad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Derecha política · Ver más »

Derechos humanos

Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización».

¡Nuevo!!: Bolivia y Derechos humanos · Ver más »

Desaguadero

Desaguadero es un conjunto urbano binacional ubicado en la naciente del río Desaguadero entre Bolivia y Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Desaguadero · Ver más »

Desaparición forzada

Desaparición forzada, o desaparición involuntaria de personas, es el término jurídico que designa a un tipo de delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad, siendo sus víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o, particularmente en América Latina, como detenidos desaparecidos (DD. DD.). El crimen de desaparición forzada, definido en textos internacionales y la legislación penal de varios países, está caracterizado por la privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo, seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la protección de la ley.

¡Nuevo!!: Bolivia y Desaparición forzada · Ver más »

Desarrollo económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Desarrollo económico · Ver más »

Descentralización

La descentralización es el proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.

¡Nuevo!!: Bolivia y Descentralización · Ver más »

Desierto

Un desierto es un bioma donde las precipitaciones son escasas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Desierto · Ver más »

Desierto de Atacama

El desierto de Atacama, el desierto no-polar más árido de la Tierra, se extiende en el Norte Grande de Chile —abarcando las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y el norte de la región de Coquimbo— y cubre una superficie de aproximadamente 105 000 km².

¡Nuevo!!: Bolivia y Desierto de Atacama · Ver más »

Desierto Salvador Dalí

El desierto Salvador Dalí o simplemente desierto de Dalí es un desierto del suroeste de Bolivia, ubicado al sur del departamento de Potosí dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa y al sur del salar de Chalviri.

¡Nuevo!!: Bolivia y Desierto Salvador Dalí · Ver más »

Deuda externa

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras.

¡Nuevo!!: Bolivia y Deuda externa · Ver más »

Diablada de Oruro

La Diablada de Oruro es una manifestación cultural expresada en música, indumentaria y baile,principalmente durante los carnavales en Bolivia, el investigador Max Harris, considera que leyenda del Chiru-Chiru estaría relacionada con la rebelión de Túpac Amaru II que se expandió a Oruro que inició el 10 de febrero.

¡Nuevo!!: Bolivia y Diablada de Oruro · Ver más »

Diócesis

Diócesis es el distrito o territorio cristiano en que tiene y ejerce jurisdicción eclesiástica un prelado: arzobispo, obispo, etc.

¡Nuevo!!: Bolivia y Diócesis · Ver más »

Diego Cusihuamán (pintor)

Juan Diego Cusi Guamán fue un muralista peruano, activo durante las primeras décadas del siglo XVII, perteneciente a la llamada escuela cuzqueña de pintura.

¡Nuevo!!: Bolivia y Diego Cusihuamán (pintor) · Ver más »

Diego de Almagro

Diego de Almagro (Almagro, 1475 – Cuzco, 8 de julio de 1538) fue un adelantado y un conquistador español.

¡Nuevo!!: Bolivia y Diego de Almagro · Ver más »

Domesticación

Domesticación es el proceso por el cual una población de una determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos o de comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección artificial por parte del ser humano o una selección natural adaptativa a la convivencia con el ser humano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Domesticación · Ver más »

Echinopsis boyuibensis

Echinopsis boyuibensis es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las cactáceas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Echinopsis boyuibensis · Ver más »

Ecojet

EcoJet (IATA: 8J, OACI: ECO y denominación: Ecojet) es una aerolínea boliviana con base en el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann en Cochabamba.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ecojet · Ver más »

Ecorregión

Una ecorregión o región ecológica, es un área biogeográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su ecología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ecorregión · Ver más »

Ecosistema

Un ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

¡Nuevo!!: Bolivia y Ecosistema · Ver más »

Ecuador

Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país americano ubicado en América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ecuador · Ver más »

Edmundo Paz Soldán

José Edmundo Paz-Soldán Ávila (Cochabamba, 1967) es un escritor boliviano y uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990, conocida como McOndo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Edmundo Paz Soldán · Ver más »

Eduardo Mitre

Eduardo Mitre es poeta, ensayista, crítico y traductor literario.

¡Nuevo!!: Bolivia y Eduardo Mitre · Ver más »

Eduardo Rodríguez Veltzé

Enrique Eduardo Rodríguez Veltzé (Cochabamba, Bolivia; 2 de marzo de 1956) es un abogado y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Eduardo Rodríguez Veltzé · Ver más »

Educación preescolar

La educación infantil o educación preescolar es el nombre que recibe el ciclo formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo hispanoamericano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Educación preescolar · Ver más »

Educación primaria

La educación primaria (también conocida como educación básica, enseñanza básica, enseñanza elemental, enseñanza primaria, estudios básicos, primarios o TES/DI) es la que asegura la correcta alfabetización, es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles, denominadas competencias básicas y competencias clave.

¡Nuevo!!: Bolivia y Educación primaria · Ver más »

Educación secundaria

La educación secundaria, educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media, bachillerato, estudios medios o Centro de Formación Integral (CFI), son los nombres que se dan a la siguiente etapa en la educación formal, posterior a la enseñanza primaria.

¡Nuevo!!: Bolivia y Educación secundaria · Ver más »

Educación superior

Los términos educación superior, enseñanza superior, estudios superiores, educación profesional y educación terciaria aluden a la última etapa del proceso de aprendizaje académico, es decir, a todas las trayectorias formativas post-secundarias que cada país contempla en su sistema.

¡Nuevo!!: Bolivia y Educación superior · Ver más »

Ejército de Bolivia

El Ejército de Bolivia (E.B) es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ejército de Bolivia · Ver más »

Ejército realista en América

Ejército Realista o Realistas son términos empleados para referirse a las fuerzas armadas formadas principalmente por españoles europeos y americanos, y empleadas para la defensa de la monarquía española frente a la revolución independentista hispanoamericana en el primer tercio del siglo XIX.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ejército realista en América · Ver más »

Ejército Unido Libertador del Perú

El Ejército Unido Libertador del Perú, nombrado de forma descriptiva como Ejército Unido Peruano Colombiano Libertador del Perú durante la intervención de Simón Bolívar, fue una agrupación militar de la independencia del Perú que tiene su origen en el Ejército Expedicionario Libertador del Perú, cuyo comandante en jefe era José de San Martín, a los que se le añadirán refuerzos provenientes de Chile y las nuevas formaciones peruanas que se van organizando sucesivamente hasta el final de la guerra, varias creadas sobre la base de las unidades de la Expedición Libertadora del Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ejército Unido Libertador del Perú · Ver más »

Ekeko

Ekeko es un dios de la abundancia, fecundidad y alegría.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ekeko · Ver más »

El Alto

El Alto o Altu Pata es una ciudad y municipio boliviano ubicado en la Provincia Murillo del departamento de La Paz, situada al oeste de Bolivia en la meseta altiplánica.

¡Nuevo!!: Bolivia y El Alto · Ver más »

El Niño (fenómeno)

El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.

¡Nuevo!!: Bolivia y El Niño (fenómeno) · Ver más »

El otro gallo

El otro gallo (1982), es un relato del escritor boliviano Jorge Suárez que cuenta la historia de Luis Padilla Sibauti, también conocido como "El Bandido de la Sierra Negra".

¡Nuevo!!: Bolivia y El otro gallo · Ver más »

El run run de la calavera

El run run de la calavera (1986) es una novela escrita por el autor boliviano Ramón Rocha Monroy.

¡Nuevo!!: Bolivia y El run run de la calavera · Ver más »

Elecciones generales de Bolivia de 2009

El domingo 6 de diciembre de 2009 se celebraron las elecciones presidenciales y parlamentarias en Bolivia, después de un referéndum constitucional celebrado el 25 de enero de ese mismo año.

¡Nuevo!!: Bolivia y Elecciones generales de Bolivia de 2009 · Ver más »

Emiliano Luján

Emiliano Luján Sandóval (Cochabamba, 20 de julio de 1910 - La Paz, 22 de diciembre de 1975) fue un escultor y caricaturista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Emiliano Luján · Ver más »

Emilio Villanueva Peñaranda

Emilio Villanueva Peñaranda (La Paz, 28 de noviembre de 1882-ibíd., 14 de mayo de 1970) fue un arquitecto urbanista boliviano y teórico de la arquitectura, Profesor Universitario, Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Ministro de Instrucción Pública fundador de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Arquitectura, el más importante maestro modernista de la arquitectura regional boliviana, neo-tiwanakota y considerado el más grande arquitecto boliviano del siglo XX.

¡Nuevo!!: Bolivia y Emilio Villanueva Peñaranda · Ver más »

Emma Junaro

Emma Rosario Junaro Durán (nació el 1 de noviembre de 1953, en la ciudad de Oruro), Es la hija menor de una singular pareja que acogió en el seno de la familia espíritus artísticos, Emma y sus hermanos Jaime Junaro y César Junaro.

¡Nuevo!!: Bolivia y Emma Junaro · Ver más »

Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado

La Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado, también conocida por su acrónimo ENFE, es una empresa ferroviaria boliviana creada mediante Decreto Supremo Nº 06909 de 6 de octubre de 1964, para administrar los ferrocarriles del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) y la Bolivian Railway Co.

¡Nuevo!!: Bolivia y Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado · Ver más »

Empresa pública

Una empresa pública, corporación pública, empresa estatal o sociedad estatal es aquella que es propiedad del Estado, sea éste nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea de un modo total o parcial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Empresa pública · Ver más »

Encomienda

La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido.

¡Nuevo!!: Bolivia y Encomienda · Ver más »

Energía eólica

La energía eólica es la energía obtenida a partir del viento, es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es convertida en otras formas útiles de energía para las actividades humanas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Energía eólica · Ver más »

Energía solar

La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.

¡Nuevo!!: Bolivia y Energía solar · Ver más »

Enrique Finot

Enrique Finot (Santa Cruz de la Sierra, - 1952) fue un escritor, historiador, político y diplomático boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Enrique Finot · Ver más »

Enriqueta Ulloa

Nelly Enriqueta Ulloa Mealla (Padcaya, Tarija, Bolivia; 14 de julio de 1952) es una cantante folclorista boliviana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Enriqueta Ulloa · Ver más »

Erke

Erke (también erque, coroneta o quepa) es un instrumento de viento de diferentes formas y tamaños típico en celebraciones públicas en el norte de Argentina (provincias de Jujuy, Salta y Tucumán), zona norte de Chile, sur de Bolivia, los andes del Perú (Catamarca, Huancavelica, Abancay) y Ecuador.

¡Nuevo!!: Bolivia y Erke · Ver más »

Ernesto Cavour

Ernesto Cavour Aramayo (La Paz, Bolivia; 9 de abril de 1940) es un cantante, músico, artista, inventor de instrumentos musicales y autor de libros de enseñanza musical boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ernesto Cavour · Ver más »

Erythroxylum coca

Erythroxylum coca o coca (quechua:kuka) es una especie sudamericana de planta con flor de la familia de las eritroxiláceas, originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos. La planta de coca siempre ha tenido un papel importante en las culturas andinas, tanto para fines rituales en la relación entre los hombres y la naturaleza, como agente psicoactivo para inducir trances ceremoniales, como energético para el trabajo, para el trueque entre productos, como digestivo, y con fines analgésicos y curativos en intervenciones médicas. Es utilizada en todos estos aspectos desde hace miles de años por culturas andinas como las naciones chibcha, aymara y quechua. La planta de coca se hizo conocida en el mundo entero por sus alcaloides, de los cuales se obtiene, mediante un proceso químico descubierto en el siglo XIX en Europa, el clorhidrato de cocaína (o llamado simplemente cocaína), una sustancia que es un potente estimulante del sistema nervioso central y con alta tendencia a provocar dependencia. Desde 1885, extractos de la hoja de coca han sido utilizados en los productos Coca-Cola y actualmente lo siguen haciendo en sus productos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Erythroxylum coca · Ver más »

Escarapela de Bolivia

La escarapela de Bolivia es una divisa compuesta por una cinta tricolor, plegado alrededor de un punto central.

¡Nuevo!!: Bolivia y Escarapela de Bolivia · Ver más »

Escudo de Bolivia

El escudo de Bolivia, oficialmente Escudo Nacional de Bolivia, es el símbolo nacional oficial de Bolivia, el cual es empleado por el Estado boliviano y las demás instituciones públicas del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Escudo de Bolivia · Ver más »

Escuela cuzqueña

La escuela cuzqueña es una célebre escuela de pintura surgida en la ciudad virreinal del Cuzco.

¡Nuevo!!: Bolivia y Escuela cuzqueña · Ver más »

Escuela sevillana de escultura

El desarrollo histórico de la Escuela sevillana de escultura abarca desde unos inicios que podemos situar en el siglo XIII hasta nuestros días.

¡Nuevo!!: Bolivia y Escuela sevillana de escultura · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

¡Nuevo!!: Bolivia y España · Ver más »

Especie

En taxonomía, especie (del latín species) es la unidad básica de la clasificación biológica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Especie · Ver más »

Esperanza de vida

La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto período.

¡Nuevo!!: Bolivia y Esperanza de vida · Ver más »

Esquí

El esquí (galicismo de ski) es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de las botas del esquiador mediante fijaciones mecanicorrobóticas, con múltiples botones con diversas funciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Esquí · Ver más »

Estaño

El estaño es un elemento químico de símbolo Sn (del latín stannum) y número atómico 50.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estaño · Ver más »

Estado

Un Estado es una organización política forzosa e involuntaria constituida por instituciones burocráticas y administrativas estables, como la policía, los militares etc.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estado · Ver más »

Estado laico

Estado laico o secular se denomina al Estado, y por extensión a una nación o país, independiente de cualquier organización o confesión religiosa o de toda religión y en el cual las autoridades políticas no se adhieren públicamente a ninguna religión determinada ni las creencias religiosas influyen sobre política nacional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estado laico · Ver más »

Estado sin litoral

Se denomina Estado sin litoral (también país mediterráneo o país sin salida al mar en Hispanoamérica) a un país rodeado de tierra o que carece de salida al mar o al océano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estado sin litoral · Ver más »

Estado social

Estado social (del alemán Sozialstaat) es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estado social · Ver más »

Estado unitario

Un Estado unitario es una forma de Estado donde el poder está concentrado y existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estado unitario · Ver más »

Estados Unidos

Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estados Unidos · Ver más »

Estatización

Estatización, estatalización o estatificación, es el conjunto de disposiciones y operaciones mediante las cuales el Estado asume, en forma variada, la administración de empresas privadas, de grupos de empresas o de la totalidad de ciertos sectores económicos manejados con anterioridad por particulares.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estatización · Ver más »

Este

El este (leste en marítima) es uno de los cuatro puntos cardinales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Este · Ver más »

Estela (monumento)

Estela (del griego, στήλη, stēlē; plural, στήλαι, stēlai y del latín stela; plural, stelae) es la denominación de un monumento, usualmente monolítico con inscripciones, en forma de lápida, pedestal o cipo, que se erige sobre el suelo y puede tener una función conmemorativa, funeraria, religiosa o geográfica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Estela (monumento) · Ver más »

Etnia coreana

La etnia coreana es una de las etnias mayoritarias de Asia Oriental.

¡Nuevo!!: Bolivia y Etnia coreana · Ver más »

Etnias de los llanos orientales de Bolivia

Lista de pueblos indígenas en el Departamento del Beni, el Departamento de Pando y el Departamento de Santa Cruz en: Categoría:Etnografía de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Etnias de los llanos orientales de Bolivia · Ver más »

Etnias urus

Los uros o urus son una etnia que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de Perú, Bolivia y zonas vecinas en Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Etnias urus · Ver más »

Europa

Europa es uno de los continentes que conforman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 35º 30’ y 70º 30’ de latitud norte.

¡Nuevo!!: Bolivia y Europa · Ver más »

Evo Morales

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro, Bolivia; 26 de octubre de 1959) es un político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara, sexagésimo quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde el 22 de enero de 2006.

¡Nuevo!!: Bolivia y Evo Morales · Ver más »

Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú

Se conoce con el nombre de Campaña al Alto Perú o Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú a las cuatro campañas que el Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata efectuó en el Alto Perú, durante el transcurso de la Guerra de Independencia de la Argentina, entre 1810 y 1816, con el objeto de desalojar a los realistas fieles al Consejo de Regencia de España e Indias y al rey Fernando VII de España.

¡Nuevo!!: Bolivia y Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú · Ver más »

Exportación

En economía, una exportación es cualquier bien para la economía o sea el servicio enviado fuera del territorio nacional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Exportación · Ver más »

Extremismo

Extremismo y extremista son términos usados para describir acciones, ideologías, individuos, grupos, instituciones, agentes, partidos o movimientos políticos que se sitúan, bien a sí mismos o bien por quien los describe, muy alejados del centro político o del espacio social del consenso.

¡Nuevo!!: Bolivia y Extremismo · Ver más »

Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fauna · Ver más »

Fútbol

El fútbol o futbol (del inglés británico football, traducido como balompié) es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y algunos árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fútbol · Ver más »

Febrero

Febrero es el segundo mes del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Febrero · Ver más »

Federación Boliviana de Fútbol

La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) es la federación que de fútbol de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Federación Boliviana de Fútbol · Ver más »

Felipe Bertrés

El ingeniero Felipe Bertrés nació a fines del siglo XVIII en Puntoux, en el cantón Castelnau-Magnoac, Altos Pirineos, Francia; falleció en Salta el 12 de octubre de 1856.

¡Nuevo!!: Bolivia y Felipe Bertrés · Ver más »

Felipe Delgado

Felipe Enrique Delgado Palma (Vicuña, 23 de septiembre de 1983) es un futbolista chileno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Felipe Delgado · Ver más »

Feria de la Alasita

La Feria de la Alasita es una feria artesanal en la ciudad de La Paz, Bolivia y cuya característica principal es la venta de miniaturas con la finalidad ritual de que las mismas se conviertan en realidad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Feria de la Alasita · Ver más »

Ferrocarril

El ferrocarril (del latín: ferrum, ‘hierro’, y carril) o transporte ferroviario es un sistema de transporte de personas y mercancías guiado sobre una via férrea.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ferrocarril · Ver más »

Ferrocarril Arica-La Paz

El ferrocarril Arica-La Paz es una línea de ferrocarril que conecta las ciudades de Arica, en la costa de Chile, y La Paz, en Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ferrocarril Arica-La Paz · Ver más »

Fidel Castro

Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, 13 de agosto de 1926-La Habana, 25 de noviembre de 2016) fue un militar, revolucionario, estadista y político cubano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fidel Castro · Ver más »

Fideo

Los fideos son un tipo de pasta con forma de cuerdas finas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fideo · Ver más »

Fiesta del Gran Poder

La Fiesta de Jesús del Gran Poder o Festividad del Señor del Gran Poder es una fiesta religiosa que se celebra en la ciudad de La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fiesta del Gran Poder · Ver más »

Filicopsida

Los helechos (taxón Filicopsida, Pterophyta, Filicinae o Polypodiophyta) son plantas vasculares sin semilla (pteridofitas), cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas y con prefoliación circinada.

¡Nuevo!!: Bolivia y Filicopsida · Ver más »

Flora

Flora se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de forma natural o cultivada por el hombre que poblan una región determinada (por ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.Varía de acuerdo con el clima,de selva baja a selva alta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Flora · Ver más »

Folclore

El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es el conjunto de artesanías, bailes, chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, proverbios y supersticiones, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.

¡Nuevo!!: Bolivia y Folclore · Ver más »

Fondo Latinoamericano de Reservas

El Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) es una organización financiera de carácter internacional conformada por Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fondo Latinoamericano de Reservas · Ver más »

Fondo Monetario Internacional

El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund) es una organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fondo Monetario Internacional · Ver más »

Foreign Policy

Foreign Policy es una revista bimestral estadounidense sobre política internacional y temas globales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Foreign Policy · Ver más »

Foro Económico Mundial

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), también llamado Foro de Davos, es una fundación sin fines de lucro con sede en Ginebra, que se reúne anualmente en el Monte de Davos (Suiza), y que sobre todo es conocida por su asamblea anual en Davos, Suiza.

¡Nuevo!!: Bolivia y Foro Económico Mundial · Ver más »

Francia

Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Francia · Ver más »

Francis de Laporte de Castelnau

François Louis Nompar de Caumat de Laporte Castelnau (25 de diciembre de 1810 – 4 de febrero de 1880) era un naturalista francés, nacido en Londres (algunas fuentes dan su año de nacimiento en 1812).

¡Nuevo!!: Bolivia y Francis de Laporte de Castelnau · Ver más »

Francisco (papa)

Francisco (en latín, Franciscus PP.) de nombre secular Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936), es el 266.º y actual papa de la Iglesia católica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Francisco (papa) · Ver más »

Francisco Pizarro

Francisco Pizarro González (Trujillo, 16 de marzo de 1478-Lima, 26 de junio de 1541) fue un conquistador español quien, a principios del siglo, lideró la expedición que iniciaría la Conquista del Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Francisco Pizarro · Ver más »

Francisco Tito Yupanqui

Francisco Tito Yupanqui Descendiente Inca, nacido en el alto Perú hoy (Bolivia) 1550 - Cuzco, 1616) católico, evangelizado por los dominicos, que esculpió la imagen de la Virgen de Copacabana, la devoción mariana más importante de Bolivia. Sus seguidores buscan que sea el primer santo boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Francisco Tito Yupanqui · Ver más »

Franz Tamayo

Franz Tamayo Solares (La Paz, 28 de febrero de 1879 - ibídem, 29 de julio de 1956) fue un poeta, político y diplomático boliviano, considerado una de las figuras centrales de la literatura boliviana del siglo XX.

¡Nuevo!!: Bolivia y Franz Tamayo · Ver más »

Frente de Unidad Nacional

El Frente de Unidad Nacional (también conocido por su sigla UN) es un partido político de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Frente de Unidad Nacional · Ver más »

Frontera

La frontera es la zona territorial de tránsito social entre dos culturas, o en sentido general y amplio, es el límite o linde de una parcela o un predio.

¡Nuevo!!: Bolivia y Frontera · Ver más »

Fuerte de Samaipata

El Fuerte de Samaipata es un sitio arqueológico en Bolivia, localizado a pocos kilómetros de la población de Samaipata en el departamento de Santa Cruz, a una altura de 1.950 msnm.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fuerte de Samaipata · Ver más »

Fuerza aérea

Una fuerza aérea, también conocida en algunos países como un ejército del aire o una aeronáutica militar entre otros nombres, es en el sentido más amplio, la unidad militar nacional que lleva a cabo principalmente la guerra aérea.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fuerza aérea · Ver más »

Fungi

En biología, el término fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos») designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Fungi · Ver más »

Gabriel René Moreno

Gabriel René Moreno del Rivero (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 1836-Valparaíso, Chile; 1908) fue un historiador, bibliógrafo, crítico literario y educador, considerado por Enrique Finot como el «príncipe de los escritores bolivianos».

¡Nuevo!!: Bolivia y Gabriel René Moreno · Ver más »

Ganadería

La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento (véase industria láctea, avicultura, porcicultura).

¡Nuevo!!: Bolivia y Ganadería · Ver más »

Gas natural

El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural que contiene principalmente metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros alcanos, y a veces un pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gas natural · Ver más »

Gasóleo

El gasóleo o diésel, también denominado gasoil, es un hidrocarburo líquido de densidad sobre 832 kg/m³ (0,832 g/cm³), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gasóleo · Ver más »

Gastón Suárez

Gastón Suárez (27 de enero de 1929 - 6 de noviembre de 1984) fue un novelista y dramaturgo boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gastón Suárez · Ver más »

Gastón Ugalde

Gastón Ugalde (La Paz, 1 de julio de 1946) es un artista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gastón Ugalde · Ver más »

Genética

La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis, ‘origen’) es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.

¡Nuevo!!: Bolivia y Genética · Ver más »

Gigavatio-hora

Gigavatio-hora (GWh), o también gigawatt-hora, es una medida de energía eléctrica equivalente a la que desarrolla una potencia suministrada de un gigavatio durante una hora.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gigavatio-hora · Ver más »

Gil Imaná

Gil Imaná Garrón (Sucre, nace el año 1933) pintor muralista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gil Imaná · Ver más »

Gilbert Favre

Gilbert Favre (19 de noviembre de 1936 - Ginebra, 12 de diciembre de 1998) fue un antropólogo suizo, amante del jazz y aficionado al clarinete y a la quena.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gilbert Favre · Ver más »

Gilberto Rojas Enríquez

Gilberto Rojas Enríquez (Oruro, Bolivia; 10 de marzo de 1916 - La Paz, Bolivia; 21 de marzo de 1983) fue un destacado músico, compositor y educador boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gilberto Rojas Enríquez · Ver más »

Giovanna Rivero

Giovanna Rivero (Montero, 1972-) es una novelista y cuentista boliviana, pertenece a los escritores más exitosos de ficción contemporánea de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Giovanna Rivero · Ver más »

Glaciar

Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulación, compactación y recristalización de la nieve, mostrando evidencias de flujo en el pasado o en la actualidad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Glaciar · Ver más »

Gladys Moreno

Gladys Moreno Cuéllar (1933-2005), Famosa Cantante boliviana nacida en Santa Cruz de la Sierra, el 28 de noviembre de 1933, hija de Rómulo Moreno y de Hortensia Cuéllar.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gladys Moreno · Ver más »

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

¡Nuevo!!: Bolivia y Globalización · Ver más »

Glycine max

La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia Fabaceae, o familia de las leguminosas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Glycine max · Ver más »

Gobernador

Se denomina gobernador a un funcionario administrativo, responsable de la dirección de los estados, provincias o dependencias.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gobernador · Ver más »

Golpe de Estado

Un golpe de Estado (calco del francés coup d'État) es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad nacidas del sufragio universal (voto) y propias de un estado de derecho.

¡Nuevo!!: Bolivia y Golpe de Estado · Ver más »

Gonzalo Pizarro

Gonzalo Pizarro o bien Gonzalo Pizarro Alonso (Trujillo, España, ca. 1510 - Cuzco, Virreinato del Perú, 10 de abril de 1548) fue un conquistador español, hermano paterno menor de Francisco Pizarro y uno de los principales actores de la Conquista del Perú y de las guerras civiles entre los conquistadores.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gonzalo Pizarro · Ver más »

Gonzalo Sánchez de Lozada

Gonzalo Sánchez de Lozada y Sánchez Bustamante (La Paz, Bolivia; 1 de julio de 1930) es un político y empresario boliviano, quien fuera Presidente de Bolivia en dos períodos; primer mandato desde el al y su segundo mandato desde el hasta su renuncia del.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gonzalo Sánchez de Lozada · Ver más »

Grado Celsius

El grado Celsius (históricamente conocido como centígrado; símbolo ℃) es la unidad termométrica cuyo 0 se ubica 0,01 grados por debajo del punto triple del agua y su intensidad calórica equivale a la del kelvin.

¡Nuevo!!: Bolivia y Grado Celsius · Ver más »

Gran Chaco

El Gran Chaco (término generalmente aceptado como proveniente de las lenguas quechuas chaku: «territorio de cacería») es una región geográfica así como un área cultural de América del Sur, ubicada al norte del Cono Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de la Región del Norte Grande Argentino, Bolivia, el centro — sur de Brasil, específicamente la región de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, entre los ríos Paraguay y Paraná y el Altiplano andino.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gran Chaco · Ver más »

Gran Colombia

La Gran Colombia fue un país de América del Sur creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República —ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821— por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia, a la que luego se adhirieron Panamá (1821), Quito y Guayaquil (1822).

¡Nuevo!!: Bolivia y Gran Colombia · Ver más »

Gran Depresión

La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gran Depresión · Ver más »

Gran Maestro Internacional

El título de Gran Maestro Internacional es otorgado por la FIDE a jugadores de ajedrez que alcanzan determinado nivel de excelencia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gran Maestro Internacional · Ver más »

Gregorio Reynolds

Gregorio Reynolds Ipiña (Sucre, 6 de noviembre de 1882 - La Paz, 13 de junio de 1948), poeta, diplomático y traductor boliviano del modernismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Gregorio Reynolds · Ver más »

Grupo de los 77

El G-77 o grupo de los 77 es un grupo de países en vías de desarrollo con el objetivo de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente en las deliberaciones de la ONU.

¡Nuevo!!: Bolivia y Grupo de los 77 · Ver más »

Grupo de Río

El Mecanismo Permanente de Consulta y Concertación Política, conocido como Grupo de Río, fue un mecanismo de consulta y concertación política que efectuó reuniones anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de países firmantes de América Latina y el Caribe.

¡Nuevo!!: Bolivia y Grupo de Río · Ver más »

Guaqui

Guaqui es una ciudad y municipio boliviano en la provincia de Ingavi dentro del Departamento de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guaqui · Ver más »

Guaraníes

Los guaraníes o avá, según su autodenominación étnica original (que significa "ser humano"), son un grupo de pueblos indígenas sudamericanos que se ubican geográficamente en Paraguay, noreste de Argentina (en ciertas zonas de provincias de la Región del Litoral), sur y suroeste de Brasil (en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina, Paraná y Mato Grosso del Sur) y sureste de Bolivia (en los departamentos de Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca) y en el extremo norte de Uruguay.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guaraníes · Ver más »

Guerra civil boliviana

La Guerra civil boliviana, también denominada Guerra Federal, fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1898 y 1899 en el territorio de la República de Bolivia, entre el bando conservador que ostentaba el poder del Estado boliviano con el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas, y la élite económica y religiosa que defendían un modelo de orden unitario y del otro lado al bando liberal que se oponía a las políticas de Estado que el entonces gobierno llevaba a cabo y pretendía instalar un modelo de orden federativo, este último bando contaba con el apoyo del campesinado, amerindios y pequeños empresarios de mayoría cristiana católica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerra civil boliviana · Ver más »

Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana

La Guerra de la Confederación o Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana fue el enfrentamiento bélico ocurrido desde 1836 hasta 1839 entre la Confederación Perú-Boliviana y la coalición formada por la República de Chile y los peruanos contrarios a la Confederación.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana · Ver más »

Guerra contra las drogas

La Guerra contra las drogas (en inglés War on Drugs) es una iniciativa liderada por el gobierno de los Estados Unidos orientada a la persecución de la producción, comercio y consumo de ciertas sustancias psicoactivas, a las que se atribuye el estatus legal de drogas prohibidas, en tanto que drogas no medicinales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerra contra las drogas · Ver más »

Guerra del Chaco

La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerra del Chaco · Ver más »

Guerra del Gas (Bolivia)

La Guerra del Gas es el nombre con el que se conoce un conflicto social ocurrido en Bolivia durante 2003, el conflicto se centró en la explotación de las reservas de gas natural que se descubrieron en el departamento de Tarija, a mediados de la década de 1990 y catalogadas conjuntamente como el segundo yacimiento más grande de Sudamérica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerra del Gas (Bolivia) · Ver más »

Guerra del Pacífico

La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerra del Pacífico · Ver más »

Guerra entre las confederaciones Argentina y Perú-Boliviana

La guerra entre la Confederación Argentina y la Confederación Perú-Boliviana (llamada Guerra contra Bolivia en la Argentina y Frente Argentino en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en el Perú y Bolivia) se inició el 19 de mayo de 1837 cuando el entonces encargado del manejo de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina y gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, declaró la guerra a la Confederación Perú-Boliviana, tanto por la Cuestión de Tarija como por el apoyo de Andrés de Santa Cruz al Partido Unitario.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerra entre las confederaciones Argentina y Perú-Boliviana · Ver más »

Guerras de independencia hispanoamericanas

Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del Imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando que se autodenominó patriota, independentista o revolucionario — que luchó a favor de la emancipación de la corona española — contra el bando que se conoció como realista o virreinal — el cual defendió la lealtad al rey de España.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerras de independencia hispanoamericanas · Ver más »

Guerras del Acre y Purús

Las Guerras del Acre y Purús (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"Revolución Acreana"—) fueron una series de conflictos limítrofes entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa con el Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerras del Acre y Purús · Ver más »

Guerrilla de Ñancahuazú

La Guerrilla de Ñancahuazú se refiere al grupo guerrillero comandado por Ernesto Che Guevara en Bolivia entre 1966 y 1967, que finalizó con su muerte y la de la mayor parte de sus integrantes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guerrilla de Ñancahuazú · Ver más »

Guitarra

La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española, es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Guitarra · Ver más »

Handroanthus impetiginosus

El lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), es una especie arbórea nativa de América, donde crece desde el Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y el norte de Argentina hasta México.

¡Nuevo!!: Bolivia y Handroanthus impetiginosus · Ver más »

Hectárea

La hectárea o hectómetro cuadrado (el prefijo hecto-, del griego ἑκατόν, que significa «cien») es una medida de superficie equivalente a 100 áreas o 10 000 metros cuadrados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Hectárea · Ver más »

Helianthus annuus

Helianthus annuus, llamado comúnmente girasol, calom, jáquima, maravilla, mirasol, tlapololote, maíz de teja, acahual (del náhuatl atl, agua y cahualli, dejado, abandonado) o flor de escudo (del náhuatl chimali, escudo y xochitl, flor), es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas, originaria de Centro y Norteamérica y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Helianthus annuus · Ver más »

Heliconia rostrata

Heliconia rostrata es una especie herbácea perenne de la familia Heliconiaceae, que habita en selvas tropicales de Belice, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, Paraguay, Argentina y Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Heliconia rostrata · Ver más »

Hepaticophyta

Las hepáticas o hepaticofitas forman un grupo de plantas que se crea con Charles Darwin (Hepaticophyta, Marchantiophyta, Hepatophyta o Hepaticae) del reino plantas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Hepaticophyta · Ver más »

Heráldica

La heráldica es la ciencia del blasón (según la RAE, «blasón» se define como el «arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»).

¡Nuevo!!: Bolivia y Heráldica · Ver más »

Hernán Siles Zuazo

Hernán Siles Zuazo (La Paz, Bolivia, 19 de marzo de 1913 - Montevideo, Uruguay, 6 de agosto de 1996), político boliviano y Presidente Constitucional de la República de Bolivia en dos periodos (1956-1960; 1982-1985).

¡Nuevo!!: Bolivia y Hernán Siles Zuazo · Ver más »

Hidrocarburo

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno.

¡Nuevo!!: Bolivia e Hidrocarburo · Ver más »

Hidrovía Paraná-Paraguay

El proyecto de la hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay consiste en la construcción de un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes.

¡Nuevo!!: Bolivia e Hidrovía Paraná-Paraguay · Ver más »

Hierro

El hierro o fierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.

¡Nuevo!!: Bolivia e Hierro · Ver más »

Himno nacional de Bolivia

El Himno Nacional de Bolivia, originalmente llamado Canción Patriótica, es una marcha —en compás de 4/4, aunque popularmente se canta en 12/8— con letra de José Ignacio de Sanjinés y música de Leopoldo Benedetto Vincenti.

¡Nuevo!!: Bolivia e Himno nacional de Bolivia · Ver más »

Hiperinflación

En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.

¡Nuevo!!: Bolivia e Hiperinflación · Ver más »

Hispano flamenco

Hispano flamenco es un término con el que la historiografía designa la estrecha relación entre la cultura y el arte del espacio conocido impropiamente como Flandes (en realidad el Estado borgoñón) y la Monarquía Hispánica de la época de los Reyes Católicos (1469-1516), aunque realmente la relación se produjo especialmente con la Corona de Castilla y se extendió durante todo el Antiguo Régimen.

¡Nuevo!!: Bolivia e Hispano flamenco · Ver más »

Hispanos

Aunque tienen raíces comunes y a veces se intercambia su uso, sobre todo cuando se habla de España, el término hispano no debe confundirse con hispánico.

¡Nuevo!!: Bolivia e Hispanos · Ver más »

Historia

La historia es la ciencia que tiene como objeto el estudio de sucesos del pasado, tradicionalmente de la humanidad, y como método el propio de las Ciencias Sociales/Humanas, así como el de las Ciencias Naturales en un marco de interdisciplinariedad.

¡Nuevo!!: Bolivia e Historia · Ver más »

Historia de los ferrocarriles en Bolivia

La historia de los ferrocarriles en Bolivia se inicia en los años 1870 luego de casi tres décadas de esfuerzos fallidos por construir ferrocarriles que integraran al país, y está asociada en su origen al desarrollo de la minería.

¡Nuevo!!: Bolivia e Historia de los ferrocarriles en Bolivia · Ver más »

Historia de los judíos en Bolivia

La historia de los judíos en Bolivia se extiende desde la independencia de Bolivia en el año 1825 hasta finales del siglo XIX.

¡Nuevo!!: Bolivia e Historia de los judíos en Bolivia · Ver más »

Hordeum vulgare

Hordeum vulgare, la cebada, es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas); a su vez, es un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y es el quinto cereal más cultivado en el mundo (53 millones de hectáreas o 132 millones de acres).

¡Nuevo!!: Bolivia y Hordeum vulgare · Ver más »

Huayna Cápac

Huayna Cápac (quechua: Wayna Qhapaq, ‘rey joven’) fue el undécimo y antepenúltimo gobernante del Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Huayna Cápac · Ver más »

Huayna Potosí

El Huayna Potosí (6.088 msnm.) es una montaña del noroeste de Bolivia, en el departamento de La Paz, a escasos 25 km de la ciudad de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Huayna Potosí · Ver más »

Huayno

El huaino,Leonel Alexander Menacho López:.

¡Nuevo!!: Bolivia y Huayno · Ver más »

Huáscar Aparicio

Huáscar Aparicio Gonzales (Sucre, Bolivia 1 de junio de 1972 - Tomina 21 de junio de 2013), fue un cantautor boliviano de estilo folclórico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Huáscar Aparicio · Ver más »

Huelga de hambre

La huelga de hambre es una herramienta de lucha no violenta, que consiste en renunciar a cualquier tipo de alimentación para reivindicar el cumplimiento de algún derecho, eliminar reglas o normas consideradas ilegítimas por el sujeto huelguista.

¡Nuevo!!: Bolivia y Huelga de hambre · Ver más »

Huevo (alimento)

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Huevo (alimento) · Ver más »

Hugo Ballivián

Hugo Ballivián Rojas (La Paz, Bolivia; 7 de junio de 1901 – La Paz, Bolivia; 15 de julio de 1996) fue militar y político boliviano, fue presidente de Bolivia desde el 16 de mayo de 1951 hasta el 11 de abril de 1952, también fue embajador de Bolivia en Francia y España.

¡Nuevo!!: Bolivia y Hugo Ballivián · Ver más »

Hugo Banzer Suárez

Hugo Bánzer Suárez (Concepción, Santa Cruz, Bolivia; 10 de mayo de 1926 - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 5 de mayo de 2002) fue un militar y político boliviano, presidente de la República en 2 períodos: 1971-1978, mediante golpe de estado, y 1997-2001, mediante elecciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Hugo Banzer Suárez · Ver más »

Hugo Chávez

Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas, Venezuela, 28 de julio de 1954-Caracas, 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en 2013.

¡Nuevo!!: Bolivia y Hugo Chávez · Ver más »

Humita

La huminta o humita (del quechua: humint'a) es una comida basada en el maíz que se consume en el área andina: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Humita · Ver más »

Huso horario

En geografía, huso horario es cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra, siguiendo la misma definición de tiempo cronométrico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Huso horario · Ver más »

Iberoamérica

Iberoamérica (Ibero-América en portugués) es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para designar el conjunto de territorios de América donde se hablan lenguas iberorromances.

¡Nuevo!!: Bolivia e Iberoamérica · Ver más »

Idioma aimara

El aimara, a veces escrito aymara, es la principal lengua perteneciente a las lenguas aimaraicas.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma aimara · Ver más »

Idioma araona

La lengua araona es una lengua indígena hablada por la etnia sudamericana de los araona, habitantes de la región amazónica del departamento boliviano de La Paz en las cabeceras del río Manupari y Manorimi.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma araona · Ver más »

Idioma cayubaba

Cayubaba es una lengua extinta, genéticamente no clasificada, de la amazonía de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma cayubaba · Ver más »

Idioma chiquitano

El chiquitano, chiquito o besɨro es una lengua indígena, originaria de los Llanos de Chiquitos y el Chaco boliviano y hablada actualmente por los chiquitanos en las provincias de Ñuflo de Chávez, Velasco, Sandoval, Busch, Ichilo y Chiquitos del departamento de Santa Cruz, Iténez del departamento de Beni y en algunos municipios brasileños.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma chiquitano · Ver más »

Idioma español

El idioma español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma español · Ver más »

Idioma guaraní

El guaraní (en guaraní: avañe'ẽ) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 12 millones de personas en el Cono Sur de América.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma guaraní · Ver más »

Idioma inglés

El idioma inglés (English ˈɪŋɡlɪʃ o English language) es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el Norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia, bajo la influencia del Reino de Northumbria.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma inglés · Ver más »

Idioma itene

El itene o moré es una lengua chapacura de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma itene · Ver más »

Idioma itonama

El itonama o sihnipadara (itonama: sihni pandara 'nuestra lengua') es una lengua no clasificada de Bolivia que en la actualidad está prácticamente extinta, aunque el grupo étnico itonama consta de algunos miles de personas.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma itonama · Ver más »

Idioma maropa

El maropa, también conocido como reyesano, es la lengua nativa de la región de Reyes y Santa Rosa, en la provincia Ballivián, departamento de Beni en Bolivia (Guillaume, 2012).

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma maropa · Ver más »

Idioma movima

El movima es una lengua indígena hablada en la provincia de Yacuma, departamento del Beni, en Bolivia, por unas 1400 personas, según los datos del Censo Indígena Rural de Tierras Bajas de 1994.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma movima · Ver más »

Idioma oficial

Un idioma o lengua oficial es el establecido como de uso corriente en documentos oficiales, en la Constitución u otros instrumentos legales de una nación y, por extensión, en sus territorios o áreas administrativas directas.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma oficial · Ver más »

Idioma pacahuara

Pacahuara (o Pacawara) es un idioma casi extinto perteneciente al grupo de Lenguas pano hablado por aproximadamente 17 personas de la etnia Pacahuara al noroeste de Magdalena, en el departamento de Beni, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma pacahuara · Ver más »

Idioma pauserna

El pauserna o guarasugwé (reconocido en la constitución boliviana como guarasu'we), era una lengua tupi-guaraní hablada en Bolivia, en los departamentos de Beni y Santa Cruz.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma pauserna · Ver más »

Idioma portugués

El idioma portugués (portugués) es una lengua romance flexiva, procedente del galaicoportugués.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma portugués · Ver más »

Idioma puquina

El puquina o pukina es una lengua prehispánica ya extinta originaria de los pukina y pukara del continente sudamericano, cuyo vocabulario fue posteriormente ulilizado por curanderos tradicionales, callaguayas o yatiris, en el lenguaje del mismo nombre que es una combinación o lingua franca proveniente del quechua y puquina). Algunos autores han conjeturado que era la lengua críptica de la nobleza Inca de Perú, mientras el "runa simi" o quechua, era la lengua del pueblo. En el Perú fue la lengua de los puquina que habitaban la provincia de Puquina en el departamento de Moquegua, los pukara que habitaban en el departamento de Puno. La extensión de la lengua se habría dada hacia los departamentos de Arequipa, Tacna, parte de Cusco, y aún pueden encontrarse restos de este idioma en los topónimos de toda esta región. Desde la promulgación de la Constitución Política el 7 de febrero de 2009 el puquina es una de las 36 lenguas indígenas oficiales de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma puquina · Ver más »

Idioma trinitario

El trinitario, o mojeño trinitario, es una lengua que pertenece a la extensa familia lingüística arahuaca.

¡Nuevo!!: Bolivia e Idioma trinitario · Ver más »

Iglesia Adventista del Séptimo Día

La Iglesia Adventista del Séptimo Día es una denominación cristiana protestante distinguida por su observancia del sábado como día de reposo y por su énfasis en la creencia de una inminente segunda venida de Jesucristo.

¡Nuevo!!: Bolivia e Iglesia Adventista del Séptimo Día · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católicaEn ocasiones, sobre todo por influjo de países de habla inglesa, se añade el adjetivo «romana» a los anteriores.

¡Nuevo!!: Bolivia e Iglesia católica · Ver más »

Iglesia de San Lorenzo de Carangas

San Lorenzo de Carangas es una iglesia ubicada en la ciudad de Potosí en el departamento homónimo, Según historiadores fue llamada antiguamente La Anunciación y junto con la iglesia de Santa Barbara fueron las primeras iglesias construidas en la ciudad.

¡Nuevo!!: Bolivia e Iglesia de San Lorenzo de Carangas · Ver más »

Iglesias bautistas

Las Iglesias bautistas o baptistas es un movimiento evangélico de Iglesias protestantes, vinculadas por unas creencias y organización eclesiástica comunes.

¡Nuevo!!: Bolivia e Iglesias bautistas · Ver más »

Ignacio Warnes

Ignacio José Javier Warnes (Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata, 27 de noviembre de 1770 – Santa Cruz de la Sierra, Republiqueta de Santa Cruz, 21 de noviembre de 1816) fue un militar rioplatense que luchó en la Guerra de Independencia Hispanoamericana y murió en la Batalla de El Pari.

¡Nuevo!!: Bolivia e Ignacio Warnes · Ver más »

Ilex paraguariensis

Ilex paraguariensis, yerba mate, yerba de los jesuitas o yerba del Paraguay (en guaraní: ka'a), es una especie arbórea neotropical originaria de las cuencas del Alto tresbolillo. Hacia la misma fecha se desarrollaron mejoras en técnica de poda, entre ellas el llamado ''corte mesa'', una poda horizontal adecuada a la cosecha mecánica, que mejora además el rendimiento de la planta. En 1953 se impuso una modificación a la técnica de plantado, ubicando los renovales en curvas de nivel e incrementando la densidad por hectárea. El uso de leguminosas como cultivo de acompañamiento mejora también el rendimiento del suelo. La reproducción agámica (por esquejes) es inusual, sobre todo por la dificultad de obtener gajos con raíz; la tasa de enraizamiento de ramas altas es baja, aún cuando se emplean hormonas para fomentarla. Las técnicas de fecundación ''in vitro'' son aún experimentales.

¡Nuevo!!: Bolivia e Ilex paraguariensis · Ver más »

Illampu

El Nevado Illampu también conocido como Nevado de Sorata, por su proximidad a este pueblo, es una montaña de la Cordillera Oriental de los Andes, que forma junto con el Ancohuma un solo macizo.

¡Nuevo!!: Bolivia e Illampu · Ver más »

Illimani

El Illimani, con 6.462 metros sobre el nivel del mar, es una montaña de Bolivia, ubicada cerca de la ciudad de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia e Illimani · Ver más »

Ilo

Ilo es una ciudad del suroeste del Perú, capital de la provincia homónima en la Región de Moquegua, situada a orillas del Océano Pacífico al sur de la desembocadura del río Osmore y al norte de Punta Coles.

¡Nuevo!!: Bolivia e Ilo · Ver más »

Imperio del Brasil

El Imperio del Brasil (Império do Brasil en portugués) fue un estado existente entre 1822 y 1889 que precedió a los Estados Unidos del Brasil.

¡Nuevo!!: Bolivia e Imperio del Brasil · Ver más »

Imperio español

El Imperio español o Monarquía universal española fue el conjunto de territorios españoles o gobernados por las dinastías hispánicas, sobre todo entre los siglos y. Otros nombres utilizados para designarlo son Monarquía Hispánica o Monarquía Española.

¡Nuevo!!: Bolivia e Imperio español · Ver más »

Imperio incaico

El Imperio incaico o inca fue el Estado sudamericano con el dominio más extenso en la historia de la América precolombina.

¡Nuevo!!: Bolivia e Imperio incaico · Ver más »

Importación

En economía, las importaciones son el transporte legítimo de bienes y servicios del extranjero, los cuales son adquiridos por un país para distribuirlos en el interior de este.

¡Nuevo!!: Bolivia e Importación · Ver más »

Inca

Inca fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde el xiii hasta el xvi.

¡Nuevo!!: Bolivia e Inca · Ver más »

Incallajta

Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad del Inca), también registrado como Inkallajta, es uno de los centros arqueológicos más importantes de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia e Incallajta · Ver más »

Indígena

Indígena (del latín: indigĕna) es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originario de un lugar).

¡Nuevo!!: Bolivia e Indígena · Ver más »

Indígenas de América

Los indígenas de América, también llamados aborígenes americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura y/o se reconocen como tales.

¡Nuevo!!: Bolivia e Indígenas de América · Ver más »

Independencia

La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte.

¡Nuevo!!: Bolivia e Independencia · Ver más »

Independencia de Bolivia

Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia e Independencia de Bolivia · Ver más »

Indigenismo

El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios.

¡Nuevo!!: Bolivia e Indigenismo · Ver más »

Industria automotriz

La industria automotriz es un conjunto de compañías y organizaciones relacionadas en las áreas de diseño, desarrollo, manufactura, marketing, y ventas de automóviles.

¡Nuevo!!: Bolivia e Industria automotriz · Ver más »

Industria láctea

La industria láctea es un sector de la industria que tiene como materia prima la leche procedente de animales (por regla general vacas).

¡Nuevo!!: Bolivia e Industria láctea · Ver más »

Industria textil

La industria textil es el sector de la industria dedicado a la producción de fibras —fibra natural y sintética—, hilados, telas y productos relacionados con la confección de ropa.

¡Nuevo!!: Bolivia e Industria textil · Ver más »

Inflación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo, frecuentemente un año.

¡Nuevo!!: Bolivia e Inflación · Ver más »

Inia boliviensis

El delfín boliviano (Inia boliviensis) es una especie de delfín del género Inia endémico de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia e Inia boliviensis · Ver más »

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) es un órgano ejecutivo del Sistema Nacional de Información Estadística de Bolivia, tiene las funciones de: relevar, clasificar, codificar, compilar y difundir, con carácter oficial, la información estadística del país.

¡Nuevo!!: Bolivia e Instituto Nacional de Estadística de Bolivia · Ver más »

Internet

El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen, formen una red lógica única de alcance mundial.

¡Nuevo!!: Bolivia e Internet · Ver más »

Inversión

Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital, y la postergación del consumo.

¡Nuevo!!: Bolivia e Inversión · Ver más »

Inversión extranjera directa

La inversión extranjera, en la socialización es la colocación de capitales a largo plazo en alguna parte del mundo, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse.

¡Nuevo!!: Bolivia e Inversión extranjera directa · Ver más »

Ipomoea batatas

Ipomoea batatas, llamada comúnmente batata (del taíno), papa dulce, patata dulce, camote (del náhuatl camohtli) o boniato, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible.

¡Nuevo!!: Bolivia e Ipomoea batatas · Ver más »

Iquique

Iquique es una ciudad-puerto, balneario, zona franca y comuna del Norte Grande de Chile, capital de la provincia homónima y de la Región de Tarapacá.

¡Nuevo!!: Bolivia e Iquique · Ver más »

Isla del Pescado

La isla del Pescado es una isla boliviana situada en la parte sur del Salar de Uyuni, departamento de Potosí.

¡Nuevo!!: Bolivia e Isla del Pescado · Ver más »

Isla del Sol

La isla del Sol o isla Titicaca es una isla boliviana situada en el lago Titicaca en el municipio de Copacabana, perteneciente a la provincia de Manco Kapac en el departamento de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia e Isla del Sol · Ver más »

Islam

El Islam (en árabe: الإسلام) es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá».

¡Nuevo!!: Bolivia e Islam · Ver más »

ISO 3166-2:BO

La norma ISO 3166-2:BO establece los geocódigos ISO 3166-2 de los 9 departamentos de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia e ISO 3166-2:BO · Ver más »

ISO 4217

El estándar internacional ISO 4217 fue creado por la ISO con el objetivo de definir códigos de tres letras para todas las divisas del mundo.

¡Nuevo!!: Bolivia e ISO 4217 · Ver más »

Italia

Italia, oficialmente la República Italiana (en italiano: Repubblica Italiana), es un país soberano miembro de la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Bolivia e Italia · Ver más »

Izquierda política

El concepto de izquierda política es una clasificación sobre las posiciones políticas que agrupa a estas que tienen como punto central la defensa de la igualdad social,Lukes, Steven.

¡Nuevo!!: Bolivia e Izquierda política · Ver más »

Jaime Mendoza Gonzáles

Jaime Mendoza Gonzáles (Sucre, 25 de julio de 1874 - Sucre, 26 de enero de 1939) fue un médico, poeta, filántropo, escritor y geógrafo boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jaime Mendoza Gonzáles · Ver más »

Jaime Paz Zamora

Jaime Paz Zamora (Cochabamba, Bolivia; 15 de abril de 1939) es un político boliviano, sexagésimo Presidente de Bolivia desde el 6 de agosto de 1989 hasta el 6 de agosto de 1993.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jaime Paz Zamora · Ver más »

Jaime Sáenz

Jaime Sáenz Guzmán (La Paz, 1921- La Paz, 1986) fue escritor, poeta, novelista, periodista y docente, más conocido por su obra como narrador y poeta boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jaime Sáenz · Ver más »

Japón

Japón (日本, Nihon o Nippon), oficialmente Estado del Japón (日本国, o Nippon-koku), es un país soberano insular del este de Asia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Japón · Ver más »

Javier del Granado

Don Francisco Javier del Granado y Granado (27 de febrero de 1913 – 15 de mayo de 1996), fue poeta laureado e hijo predilecto de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Javier del Granado · Ver más »

Jefe de Estado

El jefe de Estado es la autoridad superior de un Estado/país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jefe de Estado · Ver más »

Jesús Lara

Jesús Lara Lara (1898, 1 de enero - 1980, 6 de septiembre), escritor, poeta, novelista, lingüista quechua, indigenista, periodista y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jesús Lara · Ver más »

Jesús Urzagasti

Jesús Urzagasti Aguilera nació en Campo Pajoso el en la provincia del Gran Chaco, al sur de Bolivia y falleció el.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jesús Urzagasti · Ver más »

Joaquín Aguirre Lavayén

Joaquín Aguirre Lavayén (Cochabamba, 30 de marzo de 1921 – Santa Cruz de la Sierra, 6 de enero de 2011), fue un escritor, empresario, diplomático e inventor boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Joaquín Aguirre Lavayén · Ver más »

Jorge Quiroga Ramírez

Jorge Fernando Quiroga Ramírez (Cochabamba, 5 de mayo de 1960) alias Tuto Quiroga, es un político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jorge Quiroga Ramírez · Ver más »

Jorge Suárez

Jorge Suárez es un nombre de varón que puede hacer referencia a.

¡Nuevo!!: Bolivia y Jorge Suárez · Ver más »

José Ballivián

José Ballivián y Segurola (La Paz, Virreinato del Río de la Plata, 5 de mayo de 1805 - Río de Janeiro, Brasil, 6 de octubre de 1852) fue un militar y político boliviano, noveno Presidente de Bolivia desde el 27 de septiembre de 1841 hasta su caida del 23 de diciembre de 1847.

¡Nuevo!!: Bolivia y José Ballivián · Ver más »

José Luis Paredes

José Luis Paredes Muñoz (La Paz, Bolivia; 1956) es un abogado, empresario, ex diputado y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y José Luis Paredes · Ver más »

Juan de la Rosa

Juan de la Rosa es una novela histórica boliviana escrita por Nataniel Aguirre y considerada como una de las más importantes del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Juan de la Rosa · Ver más »

Juan de Recacoechea

Juan de Recacoechea Saenz (11 de agosto de 1935 en La Paz; 26 de enero de 2017 en La Paz), es un novelista y escritor boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Juan de Recacoechea · Ver más »

Juan Enrique Jurado

Juan Enrique Jurado, es un cantante de música folclórica y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Juan Enrique Jurado · Ver más »

Juan José Torres

Juan José Torres González (Sacaba, Cochabamba, Bolivia; 5 de marzo de 1920 - San Andrés de Giles, Buenos Aires, Argentina; 2 de junio de 1976), conocido popularmente como J.J. Torres, fue un militar y político boliviano, que se desempeñó como el quincuagésimo presidente de Bolivia desde el 7 de octubre de 1970 hasta el 21 de agosto de 1971.

¡Nuevo!!: Bolivia y Juan José Torres · Ver más »

Juan Pablo II

Juan Pablo II (en latín: Ioannes Paulus II), de nombre secular Karol Józef Wojtyła (Wadowice, Polonia, 18 de mayo de 1920-Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005), fue el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005.

¡Nuevo!!: Bolivia y Juan Pablo II · Ver más »

Juan Wallparrimachi

Juan Wallparrimachi (Potosí, 1793- 1814) fue un escritor y poeta boliviano que contribuyó a la literatura quechua.

¡Nuevo!!: Bolivia y Juan Wallparrimachi · Ver más »

Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.

¡Nuevo!!: Bolivia y Judaísmo · Ver más »

Julio de la Vega

Julio de la Vega (Puerto Suárez, Santa Cruz; 4 de marzo de 1924-La Paz, 11 de noviembre de 2010) fue un escritor, periodista, abogado y crítico boliviano, fundador de la segunda Gesta Bárbara, grupo literario boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Julio de la Vega · Ver más »

Junio

Junio (del latín Iunius, mes de Juno) es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días.

¡Nuevo!!: Bolivia y Junio · Ver más »

Junta militar

Una junta militar es un gobierno formado por altos mandos de las fuerzas armadas de un país, normalmente tras la toma del poder por un golpe de Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Junta militar · Ver más »

Junta Tuitiva

Se denomina Junta Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo al gobierno local formado en La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Junta Tuitiva · Ver más »

Justicia social

La justicia social solo puede definirse a partir del hecho concreto de la injusticia social.

¡Nuevo!!: Bolivia y Justicia social · Ver más »

Kala Marka

K'ala Marka (aimara: "ciudad de piedra") es un reconocido grupo boliviano de música folklórica, fundado en 1984 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Kala Marka · Ver más »

Kilómetro

El kilómetro (también escrito quilómetro, aunque en desuso) es una unidad de longitud.

¡Nuevo!!: Bolivia y Kilómetro · Ver más »

Kilómetro cuadrado

El kilómetro cuadrado es la unidad de superficie, o área, que se corresponde con un cuadrado de un kilómetro de lado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Kilómetro cuadrado · Ver más »

Klaus Barbie

Klaus Barbie Altmann (Bad Godesberg, Alemania; 25 de octubre de 1913 – Lyon, Francia; 25 de septiembre de 1991) fue un alto oficial de las SS y de la Gestapo durante el régimen nazi, que estuvo involucrado en numerosos crímenes de guerra contra la humanidad durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Francia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Klaus Barbie · Ver más »

La Paz (Bolivia)

La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz, es la Sede de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y La Paz (Bolivia) · Ver más »

La unión hace la fuerza

"La unión hace la fuerza" (Neerlandés: Eendracht maakt macht, pronunciado  (escuchar); Francés: L'union fait la force; Inglés: Unity makes strength; Alemán: "Einigkeit macht stark) es utilizado por Bulgaria y Haití en su escudo nacional de armas y es el lema nacional de Bélgica, Bolivia y Bulgaria.

¡Nuevo!!: Bolivia y La unión hace la fuerza · Ver más »

Lactuca sativa

La Lactuca sativa, conocida comúnmente como lechuga, es una especie de planta herbácea propia de las regiones semitempladas que se cultiva con fines alimentarios.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lactuca sativa · Ver más »

Lago

Un lago (del latín: lecus) es un cuerpo de agua, generalmente dulce, de una extensión considerable, que se encuentra separado del mar.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lago · Ver más »

Lago Coipasa

El lago Coipasa es un lago de Bolivia localizado en el departamento de Oruro.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lago Coipasa · Ver más »

Lago Huaytunas

El lago Huaytunas (también llamado Rogoaguado o Ginebra) es el lago amazónico más grande de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lago Huaytunas · Ver más »

Lago Poopó

El lago Poopó es un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia después del lago Titicaca.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lago Poopó · Ver más »

Lago Rogagua

El lago Rogagua es un lago tropical de agua dulce boliviano, situado en la cuenca amazónica del departamento del Beni, junto a su igual en tamaño el lago Rogaguado, tiene unas dimensiones de 21,24 km de largo por 8,95 km y una superficie o espejo de agua exacta de 155 km² por lo cual se convierte en uno de los más grandes de Bolivia, junto con los tectónicos del Altiplano andino boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lago Rogagua · Ver más »

Lago Rogaguado

El lago Rogaguado (no confundirse con el lago Rogoaguado, o lago Huaytunas) es un lago tropical boliviano de agua dulce situado en el departamento del Beni.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lago Rogaguado · Ver más »

Laguna Blanca (Bolivia)

Laguna Blanca es una laguna alto-andina situada dentro de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa, en el suroeste de Bolivia, en el departamento de Potosí.

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Blanca (Bolivia) · Ver más »

Laguna Cáceres

La laguna Cáceres o bahía Cáceres es una gran laguna de Bolivia, ubicada en el extremo este del país en el departamento de Santa Cruz, dentro del ANMI (Área Natural de manejo Integrado de Otuquis); a una altitud aproximada de 150 msnm.

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Cáceres · Ver más »

Laguna Colorada

Laguna Colorada es un lugar de cría para los flamencos andinos, aves migratorias que se cuentan por miles en sus aguas ricas en minerales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Colorada · Ver más »

Laguna Glaciar

La laguna Glaciar es un laguna glaciar que se encuentran cerca de de la localidad de Sorata, en el departamento de La Paz (Bolivia).

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Glaciar · Ver más »

Laguna La Gaiba

La laguna La Gaiba es una laguna que está ubicada en la provincia de Ángel Sandóval del departamento de Santa Cruz en la frontera de Bolivia/Brasil formando una frontera lacustre de 10,8 kilómetros.

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna La Gaiba · Ver más »

Laguna Mandioré

Mandioré es una laguna situada en el Pantanal boliviano-brasileño, forma una frontera lacustre entre los dos países de 21,7 km, se encuentra en el municipio de Puerto Quijarro, en el departamento de Santa Cruz en Bolivia y Mato Grosso do Sul Municipio de Corumbá en Brasil.

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Mandioré · Ver más »

Laguna Murillo

La laguna Murillo es una laguna ubicada en el norte de Bolivia, en el departamento de Pando, a una altura de 140 m, se caracteriza por tener una forma de herradura, ya que esta laguna se formó de un meandro del río Madre de Dios, tiene unas dimensiones de 11 km de largo por 1,3 km de ancho y una superficie 7,6 km².

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Murillo · Ver más »

Laguna Uberaba

El laguna Uberaba es una laguna de agua dulce ubicada en el la región del pantanal, es compartida por Bolivia y Brasil.

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Uberaba · Ver más »

Laguna Verde (Potosí)

La Laguna Verde es una laguna de agua salada altoandina de Bolivia, ubicada en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa en el altiplano en el departamento de Potosí, cerca a la frontera con Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Laguna Verde (Potosí) · Ver más »

Lama glama

La llama (Lama glama) es un mamífero artiodáctilo doméstico de la familia Camelidae, abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador y Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lama glama · Ver más »

Líbano

Líbano (en árabe: لبنان Lubnān), oficialmente la República Libanesa (en árabe: الجمهوريّة اللبنانيّة Al-Ŷumhūriya Al-Lubnāniya, en arameo: לבנאנ, République libanaise), es un país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel, al norte y al este con Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al oeste.

¡Nuevo!!: Bolivia y Líbano · Ver más »

Lenguas de Bolivia

En Bolivia se hablan el español, aymara, quechua, guaraní y variedad de lenguas indígenas de menor uso.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lenguas de Bolivia · Ver más »

Lenguas quechuas

El quechua o quichua es una familia de idiomas originarios de los Andes centrales que se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de seis países.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lenguas quechuas · Ver más »

Leopardus pardalis

El ocelote (del náhuatl océlotl) (Leopardus pardalis) es una especie de mamífero carnívoro de la familia Felidae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Leopardus pardalis · Ver más »

Lepidoptera

Los lepidópteros (Lepidoptera, del griego «lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos holometábolos, casi siempre voladores, conocidos comúnmente como mariposas; las más conocidas son las mariposas diurnas, pero la mayoría de las especies son nocturnas (polillas, esfinges, pavones, etc.) y pasan muy inadvertidas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lepidoptera · Ver más »

Libertad

La libertad (del latín: libertas, -ātis) es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.

¡Nuevo!!: Bolivia y Libertad · Ver más »

Libertad de culto

La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla a la fuerza.

¡Nuevo!!: Bolivia y Libertad de culto · Ver más »

Lidia Gueiler Tejada

Lidia Gueiler Tejada (Cochabamba, 28 de agosto de 1921 - La Paz, 9 de mayo de 2011) fue presidenta de Bolivia desde 1979 a 1980 convirtiéndose en la primera y única mujer que ha presidido Bolivia y la segunda mujer en la historia de América Latina en asumir la presidencia de un país después de María Estela Martínez de Perón accediera a la presidencia de Argentina en 1974.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lidia Gueiler Tejada · Ver más »

Liga del Fútbol Profesional Boliviano

La Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB) fue la Primera División de fútbol de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Liga del Fútbol Profesional Boliviano · Ver más »

Litio

El litio es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3.

¡Nuevo!!: Bolivia y Litio · Ver más »

Llajua

La llajwa (voz quechua), también llamada llasjua, yasgua y llasgua, es una salsa picante boliviana, preparada básicamente con locotos (Capsicum pubescens) y tomate.

¡Nuevo!!: Bolivia y Llajua · Ver más »

Llanos

Los Llanos son una región del norte de Sudamérica repartida entre Colombia y Venezuela en la cuenca del Orinoco.

¡Nuevo!!: Bolivia y Llanos · Ver más »

Llanos de Chiquitos

Los Llanos de Chiquitos o Chiquitania es el nombre de una extensa llanura de América del Sur ubicada en la zona transicional ecotónica entre el Gran Chaco y la Amazonia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Llanos de Chiquitos · Ver más »

Llanura beniana

La llanura beniana o Llanos de Moxos cubren una extensión de 126 100 kilómetros cuadrados en las tierras bajas del Norte boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Llanura beniana · Ver más »

Lloyd Aéreo Boliviano

Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) es una aerolínea de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lloyd Aéreo Boliviano · Ver más »

Locro

El locro (del quechua ruqru o luqru) es un guiso a base de zapallo, poroto, maíz y/o papas que se consume en la zona de la cordillera de los Andes, desde Argentina y el norte de Chile, hasta el suroccidente de Colombia, pasando por Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Locro · Ver más »

Lorgio Vaca

Lorgio Vaca (n. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 24 de septiembre de 1930) es un muralista boliviano, considerado uno de los mejores muralistas de América.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lorgio Vaca · Ver más »

Los Andariegos

Los Andariegos es un conjunto folclórico argentino creado en San Rafael (Mendoza) en 1954.

¡Nuevo!!: Bolivia y Los Andariegos · Ver más »

Los deshabitados

Los deshabitados (1959), es la única novela que el escritor y político boliviano Marcelo Quiroga Santa Cruz publicó en vida.

¡Nuevo!!: Bolivia y Los deshabitados · Ver más »

Los Jairas

Los Jairas fue una agrupación boliviana de música folclórica creada en los años 1960.

¡Nuevo!!: Bolivia y Los Jairas · Ver más »

Los Kjarkas

Wilson Hermosa junto a sus hermanos Castel, Gonzalo y Edgar Villarroel fundó en la noche del 23 de junio de 1971 (noche de San Juan) el emblemático conjunto musical "Los Kjarkas".

¡Nuevo!!: Bolivia y Los Kjarkas · Ver más »

Los Yungas (Bolivia)

Los Yungas es una región geográfica de Bolivia ubicada en el departamento de La Paz, al noreste de la ciudad de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Los Yungas (Bolivia) · Ver más »

Lou Kass

Lou Kass (también conocidos como Loukass y Loukass!) es una agrupación de rock formada en La Paz, Bolivia en la década de los años noventa, cuyas canciones, la mayoría en español y otras en inglés, lograron una gran acogida entre el público de su país, considerándose el grupo más influyente para la configuración etnográfica de la Generación X de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lou Kass · Ver más »

Lubricante

Un lubricante es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles, no se degrada, y forma asimismo una capa que impide su contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lubricante · Ver más »

Luis Arce Gómez

Luis Arce Gómez (Lagunillas, Santa Cruz, Bolivia; 1938) es un militar y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Luis Arce Gómez · Ver más »

Luis García Meza

Luis García Meza Tejada (La Paz, Bolivia; 8 de agosto de 1929-ibídem, 29 de abril de 2018) fue un militar, general de división y político boliviano, quincuagésimo séptimo Presidente de Bolivia desde el 17 de julio de 1980 hasta su renuncia del 4 de agosto de 1981.

¡Nuevo!!: Bolivia y Luis García Meza · Ver más »

Luis Rico

Luis Rico Arancibia (nacido el15 de mayo de 1945, en Potosí, Bolivia) es un cantautor boliviano considerado uno de los mejores cantantes de música social que tiene su país de origen Recorre a través de sus interpretaciones distintos ritmos originarios del altiplano, centro y oriente de Bolivia, así como también explora ritmos afines a la región andina y latinoamericana, como en el caso del joropo, originario de la región de los llanos colombo-venezolanos, con su interpretación de Muchacha de ojos negros, en uno de sus primeros discos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Luis Rico · Ver más »

Lupaca

Los lapaca o lapaqa fueron uno de los pueblos aimaras ancestrales que permanecieron en el tiempo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Lupaca · Ver más »

Luteranismo

El luteranismo es un movimiento religioso, denominado también protestante, inspirado institucionalmente en las enseñanzas de Martín Lutero (1483-1546) sobre el cristianismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Luteranismo · Ver más »

Luzmila Carpio

Luzmila Carpio es una cantante de música folklórica boliviana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Luzmila Carpio · Ver más »

Macroeconomía

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.

¡Nuevo!!: Bolivia y Macroeconomía · Ver más »

Maestro de Calamarca

Maestro de Calamarca es la denominación historiográfica de un pintor barroco colonial que trabajó en la actual Bolivia a comienzos del siglo XVIII.

¡Nuevo!!: Bolivia y Maestro de Calamarca · Ver más »

Mamerto Urriolagoitia

Mamerto Urriolagoitia Harriague (Sucre, Bolivia; 5 de diciembre de 1895 - Sucre, Bolivia; 4 de junio de 1974) fue un estadista, abogado y político boliviano y Presidente de la República entre 1949 y 1951.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mamerto Urriolagoitia · Ver más »

Mammalia

Los mamíferos (Mammalia) son una clase de vertebrados amniotas homeotermos (de «sangre caliente») que poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mammalia · Ver más »

Manierismo

Manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales del siglo XVI (Cinquecento en italiano), como parte última del Renacimiento (es decir, un Bajo Renacimiento).

¡Nuevo!!: Bolivia y Manierismo · Ver más »

Manihot esculenta

Manihot esculenta, llamada comúnmente yuca, aipim, mandioca, tapioca, guacamota, casabe o casava, es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en Sudamérica, África y el Pacífico por sus raíces con almidones de alto valor alimentario.

¡Nuevo!!: Bolivia y Manihot esculenta · Ver más »

Manuel Isidoro Belzu

Manuel Isidoro Belzu Humérez (La Paz, Bolivia; 4 de abril de 1808 - La Paz, Bolivia; 23 de marzo de 1865) fue un caudillo militar y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Manuel Isidoro Belzu · Ver más »

Mar

Un mar es una masa de agua salada de tamaño menor que el océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mar · Ver más »

Mar para Bolivia

«Mar para Bolivia» es la frase que une a todos los bolivianos y recoge la solidaridad de los ciudadanos del mundo por la causa marítima boliviana de reivindicar una salida libre y soberana al océano Pacífico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mar para Bolivia · Ver más »

Marcelo Quiroga Santa Cruz

Marcelo Quiroga Santa Cruz (Cochabamba, Bolivia; - La Paz, Bolivia) fue un destacado político, líder socialista, escritor y docente universitario boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Marcelo Quiroga Santa Cruz · Ver más »

Mariano Baptista

'Mariano Baptista Caserta (Calchani, Cochabamba, 16 de julio de 1832 - Cochabamba, 19 de marzo de 1907) fue un político, orador y periodista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mariano Baptista · Ver más »

Marina Núñez del Prado

Marina Nuñez del Prado (La Paz, 17 de octubre de 1908 - Lima, 9 de septiembre de 1995) fue una de las más aclamadas escultoras de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Marina Núñez del Prado · Ver más »

Marzo

Marzo es el tercer mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días.

¡Nuevo!!: Bolivia y Marzo · Ver más »

Mate (infusión)

Se denomina mate a la infusión hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis).

¡Nuevo!!: Bolivia y Mate (infusión) · Ver más »

Mate de coca

El mate de coca o té de coca (del quechua kuka mat'i) es una infusión de hojas de coca de las regiones andinas de Perú y de Bolivia, cuya presencia abarca también a otros países andinos como Ecuador, Colombia, Chile y Norte de Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mate de coca · Ver más »

Max Uhle

Friedrich Maximilian Uhle Lorenz (Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia, 25 de marzo de 1856 - Loeben, Alta Silesia, Polonia, 11 de mayo de 1944), conocido en el mundo de habla hispana como Federico Max Uhle, fue un arqueólogo alemán, cuyo trabajo en el Perú, Chile, Ecuador y Bolivia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX tuvieron un impacto significativo en la práctica de la arqueología de América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Max Uhle · Ver más »

Mayoría simple

Se denomina mayoría simple, mayoría relativa, mayoría común, mayoría ordinaria, pluralidad o simplemente mayoría, a la circunstancia que se da en una votación cuando un candidato o proposición obtiene más votos que cualquier otro, pero no consigue mayoría absoluta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mayoría simple · Ver más »

México

México, oficialmente llamado los Estados Unidos Mexicanos, es un país de América ubicado en la parte meridional de América del Norte.

¡Nuevo!!: Bolivia y México · Ver más »

Música

La música (del griego: μουσική - mousikē, «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Música · Ver más »

Música del Barroco

La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.

¡Nuevo!!: Bolivia y Música del Barroco · Ver más »

Música del Renacimiento

La música del Renacimiento o música renacentista es la música antigua europea escrita durante el Renacimiento, entre los años 1400 y 1600, aproximadamente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Música del Renacimiento · Ver más »

Meandro

Un meandro es una curva descrita por el curso de un río, cuya sinuosidad es pronunciada.

¡Nuevo!!: Bolivia y Meandro · Ver más »

Medio ambiente

El medio ambiente o medioambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Medio ambiente · Ver más »

Mediterraneidad de Bolivia

La expresión «Mediterraneidad de Bolivia»La palabra «mediterraneidad» proviene de dos de las definiciones de la Real Academia Española acerca de mediterráneo: «ue está rodeado de tierra» y «ue está en el interior de un territorio».

¡Nuevo!!: Bolivia y Mediterraneidad de Bolivia · Ver más »

Mejillones

Mejillones es una comuna y ciudad del norte de Chile, situada a 65 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta, en la provincia y región del mismo nombre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mejillones · Ver más »

Melchor Pérez de Holguín

Melchor Pérez de Holguín (Cochabamba, Virreinato del Perú, 1660–1732) fue un pintor barroco.

¡Nuevo!!: Bolivia y Melchor Pérez de Holguín · Ver más »

Menonita

Los menonitas son una rama pacifista y trinitaria del movimiento cristiano anabaptista, originado en el siglo XVI, como expresión radical de la Reforma.

¡Nuevo!!: Bolivia y Menonita · Ver más »

Mercado libre

puerto de Iquitos, ciudad peruana que recibe productos procedentes de Europa, África y América del Norte por el océano Pacífico. El mercado libre, libre mercado o mercado liberal (este último término ya está en desuso) es el sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los compradores, mediante las leyes de la oferta y la demanda.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mercado libre · Ver más »

Mercosur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) ―llamado Mercado Comum do Sul (Mercosul) en portugués, y Ñemby Ñemuha en guaraní― es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mercosur · Ver más »

Meridiano de Greenwich

El meridiano de Greenwich /ɡrɛnɪtʃ/, también conocido como meridiano cero, meridiano base o primer meridiano, es el meridiano a partir del cual se miden las longitudes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Meridiano de Greenwich · Ver más »

Mestizaje

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mestizaje · Ver más »

Mestizo

El término mestizo fue aplicado por el Imperio español en el siglo XVI, para denominar a una de las “castas” o “cruzas” que integraban la estratificación social basada en la jerarquía de razas, impuesta en sus colonias en América mediante los Estatutos de limpieza de sangre: la del hijo de un padre o madre de “raza” “blanca” y una madre o padre de “raza” “amerindia”.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mestizo · Ver más »

Metal

Se denominan metales a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la electricidad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Metal · Ver más »

Metodismo

El metodismo o movimiento metodista es el nombre que se da habitualmente a un grupo numeroso y diverso de denominaciones cristianas del cristianismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Metodismo · Ver más »

Metro cúbico

El metro cúbico es una unidad de volumen.

¡Nuevo!!: Bolivia y Metro cúbico · Ver más »

Metros sobre el nivel del mar

Los metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.) son una unidad de medida estándar del sistema métrico decimal para describir la elevación de un lugar del planeta Tierra respecto del nivel medio del mar.

¡Nuevo!!: Bolivia y Metros sobre el nivel del mar · Ver más »

Miércoles de Ceniza

El Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico y anglicano, como así también de diversas denominaciones protestantes (luterana, metodista, presbiterana y algunas bautistas).

¡Nuevo!!: Bolivia y Miércoles de Ceniza · Ver más »

Microcrédito

Microcrédito, en economía y finanzas, es la extensión de préstamos muy pequeños a prestatarios pobres que típicamente carecen de un colateral, un empleo fijo o un historial de crédito verificable.

¡Nuevo!!: Bolivia y Microcrédito · Ver más »

Microempresa

Se clasifica como microempresa a aquella unidad económica que tiene activos totales hasta de 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes y menos de 10 empleados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Microempresa · Ver más »

Microfinanza

Microfinanza es la provisión de servicios financieros para personas en situación de pobreza, microempresas o clientes de bajos ingresos, incluyendo consumidores y autoempleados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Microfinanza · Ver más »

Miguel Alandia Pantoja

Miguel Alandia Pantoja (Potosí, 27 de marzo de 1914 – Lima, 2 de octubre de 1975) fue un pintor boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Miguel Alandia Pantoja · Ver más »

Mineral

Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida, normalmente sólido e inorgánico, y que tiene una cierta estructura cristalina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mineral · Ver más »

Minería

La minería es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Minería · Ver más »

Ministro

Un ministro es un político que dirige un ministerio o un departamento (por ejemplo, Educación, Finanzas, Salud, Estado, Guerra), que pertenece al gabinete de gobierno y que trabaja bajo la autoridad de un primer ministro o de un presidente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ministro · Ver más »

Misiones jesuíticas de Bolivia

Las misiones jesuíticas de Bolivia, también llamadas reducciones, fueron pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús con la finalidad de evangelizar la región, en lo que actualmente es el estado de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Misiones jesuíticas de Bolivia · Ver más »

Mita

La mita fue un sistema de reciprocidad en cuanto a fuerza de trabajo utilizado en América específicamente en la Región Andina, tanto en la época incaica, como en la de la posterior conquista española de América.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mita · Ver más »

Mitología guaraní

Por Mitología Guaraní se entiende las creencias del pueblo guaraní que habita la región de Paraguay, Noreste de Argentina, este de Bolivia y suroeste de Brasil Esta mitología representa las cosmogonía de los pueblos guaraníes antes de la llegada de los colonizadores europeos y de la evangelización jesuita en la mencionada región.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mitología guaraní · Ver más »

Mizque

Mizque (Misk'i en quechua, de misk'i, "dulce") es una pequeña ciudad de Bolivia, en el departamento de Cochabamba, ubicado en el valle del río Mizque, uno de los principales afluentes del río Grande.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mizque · Ver más »

Modo de producción

Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.

¡Nuevo!!: Bolivia y Modo de producción · Ver más »

Monarca

Se conoce como monarca al jefe de Estado de un país cuya forma de organización recibe el nombre de monarquía; ejerce normalmente la más alta representación del Estado y arbitra y modera el funcionamiento de sus instituciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Monarca · Ver más »

Monarquía Española

El término Monarquía Española designa la organización política del Gobierno y del Estado en España, y cuya trayectoria va desde la unión dinástica de los reinos peninsulares en los descendientes de los Reyes Católicos, reformándose durante el nuevo régimen hasta la actualidad en España, interrumpida únicamente en los períodos de la Primera República (1873-1874), la Segunda República (1931-1939) y parte del régimen franquista (1939-1975), donde España volvió a constituirse en Reino tras la aprobación de la quinta Ley fundamental sobre la Sucesión en la Jefatura del Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Monarquía Española · Ver más »

Monolito Bennett

El "Monolito Bennett", también conocido como "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10", es el monumento más grande que ha sido hallado dentro del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, (yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 2000), construido por los integrantes de la Cultura Tiahuanaco, civilización precolombina que durante su período de mayor expansión se distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Monolito Bennett · Ver más »

Monopolio

Un monopolio (del griego μόνοϛ mónos 'uno' y πωλέιν pōléin 'vender') es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee un producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Monopolio · Ver más »

Montañismo

El montañismo nace en los Alpes al final del siglo XVIII.

¡Nuevo!!: Bolivia y Montañismo · Ver más »

Monte Everest

El monte Everest es la montaña más alta del planeta Tierra, con una altura de 8848 metros (29 029 pies) sobre el nivel del mar.

¡Nuevo!!: Bolivia y Monte Everest · Ver más »

Moral

La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las costumbres’) es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de las personas en la sociedad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Moral · Ver más »

Morenada

La Morenada es una danza originaria de la zona altiplánica de Bolivia donde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Morenada · Ver más »

Mote

Mote (del quechua: mut'i) es el nombre genérico para distintos granos o legumbres cocidos en agua, consumidos en varias zonas del continente americano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mote · Ver más »

Movimiento al Socialismo (Bolivia)

El Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, denominado alternativamente como "Movimiento al Socialismo", es un partido político boliviano de izquierda socialista fundado en 1987, como Movimiento al Socialismo-Unzaguista, y esta liderado por el presidente Evo Morales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Movimiento al Socialismo (Bolivia) · Ver más »

Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia)

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es un partido político boliviano, en sus orígenes marxista y posteriormente de ideología socialdemócrata.

¡Nuevo!!: Bolivia y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Bolivia) · Ver más »

Movimiento de los Santos de los Últimos Días

El movimiento de los Santos de los Últimos Días es una denominación conformada por un grupo de iglesias cristianas escindidas a partir de la llamada Iglesia de Cristo, fundada por el estadounidense Joseph Smith en 1830.

¡Nuevo!!: Bolivia y Movimiento de los Santos de los Últimos Días · Ver más »

Movimiento de Países No Alineados

El Movimiento de Países No Alineados (MPNA o MNOAL) es una agrupación de Estados conformada durante la Guerra Fría, el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Movimiento de Países No Alineados · Ver más »

Movimiento Nacionalista Revolucionario

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es un partido político boliviano fundado el 7 de junio de 1942 por Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Walter Guevara Arze, Carlos Montenegro, Augusto Céspedes, Fernando Iturralde Chinel, Armando Arce Arce, Javier del Granado, Rafael Otazo Vargas-Bozo, Jorge T. Lavadenz, Alfonso Montaño Lino, José Camacho Arancivia, José Cuadros Quiroga, Germán Monroy Block, Rodolfo Costas, Raúl Molina Gutiérrez, Rigoberto Armaza Lopera y Claudio del Castillo Vásquez.

¡Nuevo!!: Bolivia y Movimiento Nacionalista Revolucionario · Ver más »

Movimiento sin Miedo

El Movimiento sin Miedo (MSM) fue un partido político boliviano de centroizquierda, fundado y dirigido por el reconocido abogado defensor de los derechos humanos, Juan del Granado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Movimiento sin Miedo · Ver más »

Movimiento social

Un movimiento social es un grupo no formal de individuos u organizaciones que tiene como finalidad el cambio social.

¡Nuevo!!: Bolivia y Movimiento social · Ver más »

Moxos

Los moxos o mojos son una etnia del noreste de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Moxos · Ver más »

Mujer

Mujer (del latín mulĭer, -ēris), o fémina (lat. femĭna), es el ser humano femenino o hembra, independientemente de si es niña o adulta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Mujer · Ver más »

Multiculturalismo

Multiculturalismo es un concepto polisémico que está sujeto a diversos espacios y a veces contradictorias interpretaciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Multiculturalismo · Ver más »

Municipio

Un municipio es una entidad administrativa que puede agrupar una sola localidad o varias y que puede hacer referencia a una ciudad o un pueblo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Municipio · Ver más »

Museo Nacional de Arqueología (Bolivia)

El Museo Nacional de Arqueología (MUNARQ) es un museo público boliviano que forma parte de la Unidad de Arqueología y Museos dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Museo Nacional de Arqueología (Bolivia) · Ver más »

Musulmán

Musulmán (مسلم, muslim) es quien acepta las creencias islámicas, es decir, que cree en un solo Dios y además en el profeta Mahoma como Mensajero de "Dios".

¡Nuevo!!: Bolivia y Musulmán · Ver más »

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nacionalismo · Ver más »

Nacionalismo mexicano

El nacionalismo mexicano es el movimiento social, político e ideológico que conformó desde el siglo XIX lo que se considera identidad nacional de México.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nacionalismo mexicano · Ver más »

Narcotráfico

El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas, que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas).

¡Nuevo!!: Bolivia y Narcotráfico · Ver más »

Natación

La natación es el movimiento y el desplazamiento a través del agua mediante el uso de las extremidades corporales y por lo general sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar, generalmente la natación se hace para recreación, deporte, ejercicio o supervivencia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Natación · Ver más »

Nataniel Aguirre

Nataniel Aguirre González (Cochabamba, Bolivia; 10 de octubre de 1843 - Montevideo, Uruguay; 11 de septiembre de 1888), fue un destacado abogado, diplomático, político, escritor e historiador boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nataniel Aguirre · Ver más »

National Geographic Society

La National Geographic Society —en español: Sociedad Geográfica Nacional—, es una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo sobre educación y ciencia.

¡Nuevo!!: Bolivia y National Geographic Society · Ver más »

Navidad

La Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés.

¡Nuevo!!: Bolivia y Navidad · Ver más »

Nazismo

Nazismo es la contracción de la voz alemana Nationalsozialismus, que significa nacionalsocialismo, y hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler (NSDAP), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron —Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Países Bajos, Dinamarca y Noruega—.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nazismo · Ver más »

Néstor Taboada Terán

Néstor Taboada Terán (La Paz, Bolivia, 8 de septiembre de 1929 - Cochabamba, 9 de junio de 2015) fue un novelista, cuentista, ensayista, historiador, periodista y profesor universitario boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Néstor Taboada Terán · Ver más »

Negro (persona)

El término negro (o, también, persona negra o de etnia subsahariana) es un término de clasificación racial que consiste en las prácticas que constituyen la clasificación como tal.

¡Nuevo!!: Bolivia y Negro (persona) · Ver más »

Neoliberalismo

El neoliberalismo —también llamado nuevo liberalismo— es una corriente económica y política capitalista, inspirada y acusada de ser responsable del resurgimiento de ideas asociadas al liberalismo clásico o primer liberalismo desde las décadas de 1970 y 1980, aunque existe información que datan la aparición del término desde la década de 1930.

¡Nuevo!!: Bolivia y Neoliberalismo · Ver más »

Nevado Sajama

El Nevado Sajama es un estratovolcán en Bolivia, ubicado en el Parque nacional Sajama al oeste del país en el departamento de Oruro.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nevado Sajama · Ver más »

Nevados de Payachatas

Los Nevados de Payachatas son un conjunto de dos volcanes activos, compuestos por el Parinacota y el Pomerape, situados en la frontera que divide Bolivia y Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nevados de Payachatas · Ver más »

New Economics Foundation

The New Economics Foundation (NEF, en español 'Fundación para una Nueva Economía') es un 'Think tank' liberal británico.

¡Nuevo!!: Bolivia y New Economics Foundation · Ver más »

Nieve

La nieve es resultado de un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nieve · Ver más »

Nilo Soruco

Nilo Soruco Arancibia (6 de julio de 1927-31 de marzo de 2004, Tarija), fue un cantante y compositor boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Nilo Soruco · Ver más »

Norte

El norte o septentrión (también llamado boreal) es el punto cardinal que indica, sobre un meridiano, la dirección al Polo Norte geográfico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Norte · Ver más »

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.

¡Nuevo!!: Bolivia y Objetivos de Desarrollo del Milenio · Ver más »

Océano

Se denomina océano a una gran extensión de agua en el planeta Tierra, sobre todo aquella que «separa dos o más continentes».

¡Nuevo!!: Bolivia y Océano · Ver más »

Océano Atlántico

El océano Atlántico es el océano que separa América, al oeste de Europa y África, al este.

¡Nuevo!!: Bolivia y Océano Atlántico · Ver más »

Océano Pacífico

El océano Pacífico es el mayor océano de la Tierra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Océano Pacífico · Ver más »

Octavia (banda)

Octavia es una banda de folk rock de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Octavia (banda) · Ver más »

Oeste

El oeste es uno de los cuatro puntos cardinales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Oeste · Ver más »

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la cultura, es un organismo internacional de carácter intergubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura · Ver más »

Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Organización de las Naciones Unidas · Ver más »

Organización de los Estados Americanos

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América.

¡Nuevo!!: Bolivia y Organización de los Estados Americanos · Ver más »

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica

La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) pretende promover la preservación del patrimonio natural de la Amazonia a través de los princípios de desarrollo sustentable.

¡Nuevo!!: Bolivia y Organización del Tratado de Cooperación Amazónica · Ver más »

Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) (en inglés World Health Organization o WHO) es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Organización Mundial de la Salud · Ver más »

Organización Mundial del Comercio

La Organización Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995.

¡Nuevo!!: Bolivia y Organización Mundial del Comercio · Ver más »

Organización territorial de Bolivia

La organización territorial de Bolivia se caracteriza por ser un estado unitario y descentralizado, según la Constitución Política del Estado en su Artículo 1.º. El territorio de Bolivia, política y administrativamente se divide en departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario campesinos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Organización territorial de Bolivia · Ver más »

Oriente

Oriente (del latín, orĭens, participio de orīri: «aparecer», «nacer») es la denominación que se le da a la dirección por donde se levanta el Sol (y los demás astros) acuñada en la antigüedad, es decir, el plano que contiene al Este.

¡Nuevo!!: Bolivia y Oriente · Ver más »

Oriente boliviano

Oriente boliviano o Grigotá es el bloque compuesto, desde un punto de vista administrativo, por los tres departamentos del Este de Bolivia: Santa Cruz, Beni, Pando y que, desde el punto de vista geográfico-histórico, incluye también la parte norte y noreste de los departamentos de La Paz y Cochabamba respectivamente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Oriente boliviano · Ver más »

Orlando Rojas

Orlando Rojas Rojas (26 de marzo de 1938, Cochabamba - 3 de noviembre de 2007, La Paz), fue un cantante y músico boliviano de origen cochabambino que compuso para muchos artistas diferentes temas musicales, los cuales han sido cantados y ejecutados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Orlando Rojas · Ver más »

Oro

El oro es un elemento químico de número atómico 79, que está ubicado en el grupo 11 de la tabla periódica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Oro · Ver más »

Oruro

Oruro es una ciudad y municipio boliviano, capital del departamento de Oruro y de la Provincia de Cercado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Oruro · Ver más »

Oruro Royal Club

Oruro Royal es una entidad deportiva de Bolivia, desempeñándose en fútbol y más conocido por ser el club de fútbol más antiguo de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Oruro Royal Club · Ver más »

Osvaldo Zambrana

Osvaldo Ronald Zambrana Enríquez (Sucre, Bolivia, 7 de julio de 1981) es un destacado jugador de ajedrez de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Osvaldo Zambrana · Ver más »

Otto Philipp Braun

Otto Philipp Braun (Otón Felipe Braun) (Kassel, Alemania, 13 de diciembre de 1798 - Kassel, Alemania, 24 de julio de 1869) fue un oficial de origen alemán que participó en las guerras de independencia de América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Otto Philipp Braun · Ver más »

País

Un país (del francés pays) es un territorio con características geográficas y culturales propias, que puede constituir un Estado soberano o una entidad política dentro de un Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y País · Ver más »

País en vías de desarrollo

Los países en vías de desarrollo, países en desarrollo o países de desarrollo intermedio, son aquellos países cuyas economías se encuentran en pleno desarrollo económico partiendo de un estado de subdesarrollo o de una economía de transición.

¡Nuevo!!: Bolivia y País en vías de desarrollo · Ver más »

Países megadiversos

Los países megadiversos son un grupo de países que albergan el mayor índice de biodiversidad de la Tierra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Países megadiversos · Ver más »

Pachacútec

Pachacútec (quechua: Pacha Kutiy Inqa Yupanki; «Inca del cambio del rumbo de la tierra, digno de estima».) hijo de Wiracocha (Huiracocha o Viracocha) fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtió de un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pachacútec · Ver más »

Pachamama

Pachamama (Madre Tierra) o Mama Pacha es una diosa totémica de los Incas representado por el planeta Tierra, al que se brindaban presentes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pachamama · Ver más »

Pacifismo

El pacifismo, según la RAE, es el conjunto de doctrinas encaminadas a mantener la paz entre las naciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pacifismo · Ver más »

Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884

El Pacto de Tregua de 1884 o Tratado de Valparaíso fue un acuerdo permanente y próspero en el tiempo que puso fin a las hostilidades entre Bolivia y Chile por la Guerra del Pacífico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884 · Ver más »

Palacio de Gobierno (Bolivia)

El Palacio de Gobierno, llamado popularmente Palacio Quemado tras sufrir un incendio en 1875, es el Palacio Presidencial de Bolivia, sede principal del Poder Ejecutivo boliviano y la oficina y sede de funciones del presidente de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Palacio de Gobierno (Bolivia) · Ver más »

Paleoamericano

El Paleoamericano o Paleoindio es la era inicial y la más larga de la historia americana (comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 8000 a. C.). Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la diversidad étnica y lingüística de América precolombina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Paleoamericano · Ver más »

Paleontología

La paleontología (del griego «παλαιος» palaios.

¡Nuevo!!: Bolivia y Paleontología · Ver más »

Palmar de las Islas y Salinas de San José

Palmar de las Islas y Salinas de San José es una zona de humedales de Bolivia, ubicada en la región del Gran Chaco y declarada Sitio Ramsar el 17 de septiembre de 2001.

¡Nuevo!!: Bolivia y Palmar de las Islas y Salinas de San José · Ver más »

Pantanal boliviano

El pantanal boliviano es la parte boliviana del Pantanal, repartido entre Brasil, Paraguay y Bolivia, ocupando una superficie de unos 31.898,88 km², tiene una gran importancia ecológica ya que es un mosaico altamente complejo y temporalmente dinámico, de lagos, lagunas, pantanos, ríos, sabanas inundadas, palmares, bosques secos y cerrados, fuente primordial del río Paraguay, es hábitat de cantidades asombrosas de especies vegetales y de peces, aves y grandes mamíferos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pantanal boliviano · Ver más »

Papa

El papa es el obispo de Roma y, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica y cabeza del Colegio Episcopal, además del título de soberano en el Estado de la Ciudad del Vaticano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Papa · Ver más »

Paraguay

Paraguay (Paraguái), oficialmente República del Paraguay, es un país de América situado en la zona central de América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Paraguay · Ver más »

Paralelo

Se denomina paralelo al círculo formado por la intersección del geoide terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Paralelo · Ver más »

Parque eólico

Un parque eólico es una agrupación de aerogeneradores que transforman la energía eólica en energía eléctrica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Parque eólico · Ver más »

Parque nacional Amboró

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró es un área protegida de Bolivia Siendo una de las reservas a nivel mundial más Biodiversas e Inexploradas, ubicado al oeste del departamento de Santa Cruz, en el denominado "Codo de los Andes", lugar en que la cordillera occidental cambia de rumbo en dirección sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Parque nacional Amboró · Ver más »

Parque nacional Madidi

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi se encuentra entre las provincias Abel Iturralde y Franz Tamayo, al noroeste del Departamento de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Parque nacional Madidi · Ver más »

Parque nacional Noel Kempff Mercado

El parque nacional Noel Kempff Mercado es un área protegida de Bolivia ubicada al norte del departamento de Santa Cruz, fue declarado Patrimonio de la Humanidad el año 2000.

¡Nuevo!!: Bolivia y Parque nacional Noel Kempff Mercado · Ver más »

Parque nacional Sajama

El Parque Nacional Sajama es una área protegida en Bolivia, ubicada al noroeste del departamento de Oruro.

¡Nuevo!!: Bolivia y Parque nacional Sajama · Ver más »

Parque nacional Tunari

El Parque nacional Tunari es un área protegida de Bolivia, ubicado en el oeste del departamento de Cochabamba.

¡Nuevo!!: Bolivia y Parque nacional Tunari · Ver más »

Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco

El Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco, es un parque nacional con una superficie de 3.441.115 ha (34.411,15 km²) lo que lo convierte en el más grande de Bolivia y uno de los más grandes de Sudamérica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Parque nacional y área natural de manejo integrado Kaa Iya del Gran Chaco · Ver más »

Partido Conservador (Bolivia)

El Partido Conservador fue uno de los dos principales partidos políticos de Bolivia durante finales del xix.

¡Nuevo!!: Bolivia y Partido Conservador (Bolivia) · Ver más »

Partido Liberal (Bolivia)

El Partido Liberal fue uno de los dos principales partidos políticos de Bolivia durante finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.

¡Nuevo!!: Bolivia y Partido Liberal (Bolivia) · Ver más »

Partido político

Se entienden como partidos políticos a entidades de interés público creadas para promover la participación de la ciudadanía en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional; quienes los conforman comparten objetivos, intereses, visiones de la realidad, principios, valores y proyectos para ejecutar total o parcialmente en gobiernos democráticos de países.

¡Nuevo!!: Bolivia y Partido político · Ver más »

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una persona, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Patrimonio cultural · Ver más »

Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, administrado por el Comité del Patrimonio de la Humanidad, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados Miembros por un periodo determinado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Patrimonio de la Humanidad · Ver más »

Pámpidos

El término pámpido es un nombre genérico referentes a los Tipos de humanos de sudamerica que habitaban la región chacopampeana, la Patagonia oriental y desde el s. XIV el norte y centro de la Isla Grande de Tierra del Fuego, Su modo de vida era principalmente cazador recolector, para nutrirse se dedicaban especialmente a la caza menor y a la caza mayor: guanacos, ñandúes, corzuelas, huemules, pecaríes e incluso depredadores focales como el yaguar o el puma, de acuerdo con el lugar en donde vivían.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pámpidos · Ver más »

Pedro Antonio Olañeta

Pedro Antonio de Olañeta Marquiegui (h. Elgueta, España 1770 - Tumusla, Provincia de Charcas, 2 de abril de 1825) fue un militar español de destacada actuación en el ejército realista del Alto Perú, donde dirigió la última campaña que se llevó a cabo en este territorio contra las tropas independentistas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pedro Antonio Olañeta · Ver más »

Pedro Anzúrez de Camporredondo

Pedro Anzúrez Enríquez de Camporredondo, más conocido como Peranzúrez, Peranzures o Peranzules, (Sahagún, España, ? – Yaguana, La Española, 1543) fue un conquistador y explorador español que actuó en la conquista del Perú y en las primeras fases de la guerra civil entre los conquistadores del Perú (guerra de Las Salinas y guerra de Chupas).

¡Nuevo!!: Bolivia y Pedro Anzúrez de Camporredondo · Ver más »

Pedro Shimose

Nació en Riberalta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pedro Shimose · Ver más »

Península

Una península (paenīnsula, de paene-, ‘casi’, e īnsula, ‘isla’; casi isla) es una extensión de tierra que está rodeada de agua por todas partes excepto por una zona o istmo que la une al continente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Península · Ver más »

Península de Copacabana

La Península Copacabana es la península más grande del lago Titicaca.

¡Nuevo!!: Bolivia y Península de Copacabana · Ver más »

Pentecostalismo

El pentecostalismo o movimiento pentecostal es un movimiento evangélico de iglesias y organizaciones cristianas que recalcan la doctrina del bautismo en el Espíritu Santo,La Historia de la Iglesia Cristiana, Hurlbut Jesse Lyman, Editorial Vida, 1999.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pentecostalismo · Ver más »

Pepe Murillo

José Eduardo Murillo Mendizabal (4 de mayo de 1947, Potosí), más conocido por el apodo Pepe Murillo, es un cantante y presentador de televisión boliviano de música folclórica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pepe Murillo · Ver más »

Perú

El Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente la República del Perú, es un país soberano del oeste de América del Sur.

¡Nuevo!!: Bolivia y Perú · Ver más »

Pez

--> Los peces (en latín pisces) son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pez · Ver más »

Phaseolus vulgaris

Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Phaseolus vulgaris · Ver más »

Phoenicoparrus andinus

El flamenco andino o parihuana (Phoenicoparrus andinus) es una especie de ave de la familia de los Phoenicopteridae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Phoenicoparrus andinus · Ver más »

Pie cúbico

El pie cúbico es una unidad de volumen, equivalente al volumen de un cubo de un pie de lado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pie cúbico · Ver más »

Pimentón

El pimentón o ají de color es un condimento en polvo de color rojo y sabor característico obtenido a partir del secado y molido de determinadas variedades de pimientos rojos especialmente el ñora y la paprika.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pimentón · Ver más »

Pincullo

El pincullo es una flauta andina, instrumento de viento que se construye con una caña.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pincullo · Ver más »

Pintura neoclásica

La pintura neoclásica es un movimiento pictórico nacido en Roma en la década de 1760 y que se desarrolló en toda Europa, arraigando especialmente en Francia hasta aproximadamente 1830, en que el Romanticismo pasó a ser la tendencia pictórica dominante.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pintura neoclásica · Ver más »

Pintura rupestre

Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico que existe en algunas rocas o cavernas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pintura rupestre · Ver más »

Pique macho

Pique macho o pique a lo macho es un plato típico de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pique macho · Ver más »

Piraí Vaca

Piraí Vaca Sotomayor (n. Santa Cruz, Bolivia; 1967), es un concertista de guitarra boliviano reconocido internacionalmente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Piraí Vaca · Ver más »

Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional

Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional (acrónimo: PPB-CN) era una coalición que se ha convertido en el partido político de oposición más grande de Bolivia desde las elecciones generales de 2009.

¡Nuevo!!: Bolivia y Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional · Ver más »

Planta oleaginosa

Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Planta oleaginosa · Ver más »

Plantae

En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Plantae · Ver más »

Plata

La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 11 de la tabla periódica de los elementos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Plata · Ver más »

Pluralismo político

El pluralismo político o teoría pluralista del Estado estipula que, en la participación representativa, existen varias élites compitiendo por obtener el poder político.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pluralismo político · Ver más »

Plurinacionalismo

Plurinacionalismo o plurinacional, hace referencia a la coexistencia de dos o más grupos nacionales dentro de un mismo gobierno, estado o constitución en si es (una comunidad organizada o grupos de y/o pueblos).

¡Nuevo!!: Bolivia y Plurinacionalismo · Ver más »

Pluvisilva

Pluvisilva, selva lluviosa, bosque ombrófilo, bosque lluvioso, bosque húmedo o específicamente el bosque húmedo tropical y subtropical de frondosas, es un tipo de bioma que agrupa los ecosistemas de bosque de clima tropical o subtropical húmedo y algunos climas templados, situado mayormente en la zona intertropical, y caracterizado por una formación vegetal arbórea alta y densa, de varios estratos, predominantemente perennifolia y de hoja ancha (de frondosas o latifoliado), de clima cálido (a excepción de los montanos que son fríos y templados) con variaciones térmicas de menos de 5 °C y lluvioso y nuboso durante todo o casi todo el año.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pluvisilva · Ver más »

Población activa

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Población activa · Ver más »

Poder ejecutivo

En ciencia política y derecho, el poder ejecutivo (del latín executus, «que hace cumplir») es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Poder ejecutivo · Ver más »

Poder electoral

En algunas jurisdicciones se le denomina poder electoral al encargado de supervisar las elecciones dentro de los países democráticos y emitir sentencias sobre los resultados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Poder electoral · Ver más »

Poder judicial

El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Poder judicial · Ver más »

Poder legislativo

El Poder Legislativo o Legislatura es una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para hacer leyes para una entidad política como un país o ciudad, además de administrar el presupuesto del Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Poder legislativo · Ver más »

Polietnicidad

La polietnicidad se refiere a la proximidad de personas de diversos antecedentes étnicos en el interior de un país u otra región geográfica específica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Polietnicidad · Ver más »

Pop rock

Pop rock es un genero musical que combina melodías y letras típicas de la música pop con elementos propios del rock como son una mayor presencia de guitarras eléctricas o un ritmo más fuerte.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pop rock · Ver más »

Populismo

El populismo es una filosofía política que aprovecha los derechos y el poder de las personas en su lucha contra una élite privilegiada.

¡Nuevo!!: Bolivia y Populismo · Ver más »

Portuñol

El portuñol (en grafía portuguesa: portunhol, portanhol) es un grupo de variedades lingüísticas con características procedentes tanto del portugués como del español.

¡Nuevo!!: Bolivia y Portuñol · Ver más »

Portugal

Portugal, oficialmente la República Portuguesa (en portugués: República Portuguesa; pron. AFI o; en mirandés: República Pertuesa), es un país soberano miembro de la Unión Europea, constituido como un estado de derecho democrático. Es un país transcontinental, su territorio, con capital en Lisboa, está situado en el suroeste de Europa, en la península ibérica. Limita al este y al norte con España, y al sur y oeste con el océano Atlántico. Comprende también los archipiélagos autónomos de las Azores y Madeira situados en el hemisferio norte del océano Atlántico. El nombre de Portugal probablemente provenga del antiguo nombre de Oporto, del latín «Portus-Galliae» —puerto de Galia, debido a que las naves galas frecuentaban este puerto— o, más probablemente, de «Portus-Cale» —topónimo atestiguado en la Chronica del historiador del siglo V Hidacio—, por un amarradero existente en un lugar fortificado llamado «Cale». Portugal ha sido un testigo histórico de un flujo constante de diferentes civilizaciones durante los últimos 3100 años. Tartessos, celtas, fenicios, cartagineses, griegos, romanos, germanos (suevos y visigodos), musulmanes, judíos y otros pueblos han dejado huella en la cultura, historia, lenguaje y etnia. Durante los siglos XV y XVI, Portugal fue una potencia económica, social y cultural mundial, así como un imperio que se extendía desde Brasil hasta las Indias Orientales. Posteriormente, sobre todo tras las Guerras Napoleónicas y la independencia de Brasil entre finales del s. XVIII y principios del s. XIX, Portugal empezó a vivir periodos convulsos. El país vivió bajo una dictadura entre 1933 y 1974, cuando cayó tras una revuelta conocida como la Revolución de los Claveles. En 1986 ingresó en la Unión Europea y, desde 2001, forma parte de la eurozona. Es un país desarrollado, con un índice de desarrollo humano (IDH) considerado como «muy elevado», y con una alta tasa de alfabetización. El país está clasificado como el 19.º con mejor calidad de vida, tiene uno de los mejores servicios sanitarios del planeta y es considerado una nación globalizada y pacífica. Asimismo, es el 18.º destino turístico mundial en volumen de visitantes. Es miembro de la ONU, la UE (incluyendo la eurozona y el Espacio Schengen), la OTAN, la OCDE y la CPLP, entre otros. También participa en las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Portugal · Ver más »

Potasio

El potasio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K (del latín Kalium y del árabe. القلية, DMG al-qalya, "ceniza de plantas"), cuyo número atómico es 19.

¡Nuevo!!: Bolivia y Potasio · Ver más »

Potosí

Potosí ―generalmente conocida como la Villa Imperial de Potosí― es una ciudad del sur de Bolivia, capital del departamento del mismo nombre y de la provincia de Tomás Frías.

¡Nuevo!!: Bolivia y Potosí · Ver más »

Precipitación (meteorología)

En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Precipitación (meteorología) · Ver más »

Prelatura

Una prelatura es una dignidad eclesiástica católica conferida por el Papa, frecuentemente honorífica, pero que puede incluir una jurisdicción territorial o personal (obispado, abadía, etc).

¡Nuevo!!: Bolivia y Prelatura · Ver más »

Premio Nacional de Novela (Bolivia)

El Premio Nacional de Novela es uno de los principales galardones literarios otorgados anualmente en Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Premio Nacional de Novela (Bolivia) · Ver más »

Presión atmosférica

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire que forma la atmósfera sobre la superficie terrestre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Presión atmosférica · Ver más »

Presidencialismo

El Presidencialismo o Sistema presidencial es una forma de gobierno en la que, una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

¡Nuevo!!: Bolivia y Presidencialismo · Ver más »

Presidente

Presidente (del latín praesĭdere, «sentarse al frente»), por lo general, es la designación utilizada para identificar a la persona que dirige una reunión, una sesión de trabajo o una asamblea.

¡Nuevo!!: Bolivia y Presidente · Ver más »

Presidente de Bolivia

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia es el jefe de Estado, Capitán General de las Fuerzas Armadas, y el Jefe de Gobierno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Presidente de Bolivia · Ver más »

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

¡Nuevo!!: Bolivia y Primera Guerra Mundial · Ver más »

Principado de La Glorieta

El Principado de La Glorieta fue un título nobiliario otorgado por el papa León XIII, el 28 de diciembre de 1897, erigiendo el Principado de La Glorieta a favor de Francisco Argandoña Revilla y de Clotilde Urioste de Argandoña.

¡Nuevo!!: Bolivia y Principado de La Glorieta · Ver más »

Privatización

La privatización de un sector que era competencia exclusiva del Estado permite a otros actores no-gubernamentales intervenir en la financiación y producción de bienes y prestación de servicios.

¡Nuevo!!: Bolivia y Privatización · Ver más »

Privatización en Bolivia

Proceso de privatización desarrollado en Bolivia para vender parte de las empresas estatales durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997).

¡Nuevo!!: Bolivia y Privatización en Bolivia · Ver más »

Producto interno bruto

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB), conocido también como producto interior bruto o producto bruto interno (PBI), es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado, normalmente de un año.

¡Nuevo!!: Bolivia y Producto interno bruto · Ver más »

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se creó mediante la fusión del Programa Ampliado de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, creado en 1949, y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, establecido en 1958.

¡Nuevo!!: Bolivia y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo · Ver más »

Progreso

El progreso es un concepto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Progreso · Ver más »

Propiedad privada

Propiedad privada son los derechos de las personas y empresas a obtener, poseer, controlar, emplear, disponer de y dejar en herencias, capital, cosas y otras formas de propiedad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Propiedad privada · Ver más »

Protestantismo

El protestantismo es una de las principales ramas del cristianismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Protestantismo · Ver más »

Provincia

Una provincia es una entidad subnacional al Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia · Ver más »

Provincia Ñuflo de Chaves

Ñuflo de Chavez es una provincia de Bolivia, ubicada en el departamento de Santa Cruz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia Ñuflo de Chaves · Ver más »

Provincia Chiquitos

La provincia Chiquitos es una provincia de Bolivia, ubicada al centro del departamento de Santa Cruz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia Chiquitos · Ver más »

Provincia de Buenos Aires

La Provincia de Buenos Aires (tal y como figura en su Constitución), o más brevemente Buenos Aires, es una de las veintitrés provincias que forman parte de la República Argentina, y es uno de los veinticuatro estados autogobernados que conforman el país y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia de Buenos Aires · Ver más »

Provincia de Nor Yungas

La Provincia de Nor Yungas es una provincia del Departamento de La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia de Nor Yungas · Ver más »

Provincia de Pacajes

La Provincia de Pacajes está ubicada en el altiplano central (3800 a 4200 m. de altitud), al sudoeste de Departamento de La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia de Pacajes · Ver más »

Provincia de Santa Fe

La Provincia de Santa Fe (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Santa Fe" es una de las 23 provincias que hay en la República Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia de Santa Fe · Ver más »

Provincia de Sud Yungas

La Provincia de Sud Yungas es una provincia de Bolivia ubicada en el Departamento de La Paz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia de Sud Yungas · Ver más »

Provincia de Tucumán

La Provincia de Tucumán (tal y como figura en su Constitución provincial) o, más brevemente, "Tucumán" es una de las 23 provincias que componen la República Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia de Tucumán · Ver más »

Provincia del Gran Chaco

La Provincia Gran Chaco es una provincia de Bolivia, ubicada al sur del país en el departamento de Tarija.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia del Gran Chaco · Ver más »

Provincia Guarayos

La provincia Guarayos es una provincia boliviana del departamento de Santa Cruz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia Guarayos · Ver más »

Provincia Vallegrande

La provincia Vallegrande es una de las 15 provincias del departamento de Santa Cruz en Bolivia, se encuentra situada en el sureste del país en los valles mesotérmicos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia Vallegrande · Ver más »

Provincia Velasco

La provincia Velasco es una provincia de Bolivia, ubicado en el oeste del país, en el departamento de Santa Cruz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Provincia Velasco · Ver más »

Proyección (grupo folclórico)

El Grupo Proyección es una conocida agrupación boliviana de música folclórica formada en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Proyección (grupo folclórico) · Ver más »

Pueblo árabe

Un árabe (en árabe: عربي; transliteración: ʻarabī) también, pero en desuso, en castellano llamado "alarbe" (del árabe andalusí: al‘aráb, y este del árabe clásico: ‘arab, árabes) es originalmente una persona natural de la península arábiga y otros territorios circundantes de lengua árabe, o alguien de este origen.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pueblo árabe · Ver más »

Pueblo tacana

Los tacanas takanas o totanas son un pueblo indígena originario de la Amazonía de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pueblo tacana · Ver más »

Pueblo toba

Los tobas, también conocidos como qom, son una etnia del grupo pámpido que habita en el Chaco Central.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pueblo toba · Ver más »

Puerta del Sol (Tiwanaku)

La Puerta del Sol (Inti Punku) es un monumento de las Ruinas Arqueológicas de Tiahuanaco.Es conocida a nivel mundial como la mejor muestra del grado de perfección que alcanzó esta cultura, tanto por el arte como por la simbología que atesoran sus bajorrelieves.

¡Nuevo!!: Bolivia y Puerta del Sol (Tiwanaku) · Ver más »

Puerto Acosta

Puerto Acosta es un municipio en el departamento de La Paz, Bolivia y capital de la provincia de Eliodoro Camacho.

¡Nuevo!!: Bolivia y Puerto Acosta · Ver más »

Puerto Heath

Puerto Heath es una pequeña localidad boliviana ubicada al norte del departamento de La Paz, sobre la desembocadura del río Heath en el río Madre de Dios, en la frontera con Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Puerto Heath · Ver más »

Puerto Rico

Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico, es un territorio no incorporado estadounidense con estatus de autogobierno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Puerto Rico · Ver más »

Pujllay

El Pujllay es una danza originaria de la región de Tarabuco - Bolivia, capital de la provincia de Yamparaes, se encuentra a 65 kilómetros de la ciudad de Sucre capital de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Pujllay · Ver más »

Punto cardinal

Los puntos cardinales son los cuatro sentidos que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa o en la propia superficie terrestre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Punto cardinal · Ver más »

Quechua sureño

El quechua o la quichua, conocido como quechua sureño, en quechua urin qichwa o simplemente qichwa o qhichwa, es una lengua indígena de Sudamérica conformada por un conjunto de variedades mutuamente inteligibles asentadas en el sur del Perú, el occidente de Bolivia, y áreas limítrofes con Bolivia en Chile y Argentina así como en la provincia de Santiago del Estero.

¡Nuevo!!: Bolivia y Quechua sureño · Ver más »

Quechuas

Quechua, o alternativamente quichua, es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales Estados de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Quechuas · Ver más »

Quena

La quena (del quechua qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Quena · Ver más »

Queroseno

El queroseno, querosene, querosén, kérex, keroseno, kerosene, kerosén, canfín o parafina, es un líquido inflamable y transparente (o con ligera coloración amarillenta, dependiendo de la fracción que se extraiga), mezcla de hidrocarburos, que se obtiene de la destilación del petróleo natural.

¡Nuevo!!: Bolivia y Queroseno · Ver más »

Queso

El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja, búfala, camella u otros mamíferos rumiantes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Queso · Ver más »

Queso de cabra

El queso de cabra (más apropiadamente queso de leche de cabra), también llamado chèvre (‘cabra’ en francés) es cualquier queso hecho con leche de cabra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Queso de cabra · Ver más »

Quillacollo

Quillacollo es una ciudad y municipio de Bolivia capital de la provincia de Quillacollo en el departamento de Cochabamba, se encuentra a 13 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Cochabamba.

¡Nuevo!!: Bolivia y Quillacollo · Ver más »

Raúl Botelho Gosálvez

Raúl Botelho Gosálvez nació el 11 de abril de 1917 en La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Raúl Botelho Gosálvez · Ver más »

Radiación solar

La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por el Sol.

¡Nuevo!!: Bolivia y Radiación solar · Ver más »

Radicalismo

El radicalismo en, sentido estricto, es una corriente política surgida en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la creación de partidos radicales en varias partes del mundo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Radicalismo · Ver más »

Ramón Rocha Monroy

Ramón Rocha Monroy (Cochabamba), es un escritor, gastrósofo y periodista boliviano, Premio Nacional de Novela 2002.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ramón Rocha Monroy · Ver más »

Ramphastos toco

El tucán toco (Ramphastos toco) es una especie de ave piciforme de la familia Ramphastidae, siendo su representante de mayor tamaño y uno de los más conocidos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ramphastos toco · Ver más »

Raquetbol

El raquetbol o ráquetbol es un deporte mixto reconocido por el Comité Olímpico Internacional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Raquetbol · Ver más »

Río Abuná

El río Abuná (o Abunã, en la parte brasileña) es un corto y caudaloso río amazónico, uno de los afluentes del curso alto del río Madera, que forma casi todo su curso parte de la frontera norte entre Bolivia (departamento de Pando) y Brasil (estados de Acre y Rondonia).

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Abuná · Ver más »

Río Amazonas

El río Amazonas es un río de América del Sur, que atraviesa Perú (nacimiento), Colombia y Brasil (desembocadura).

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Amazonas · Ver más »

Río Beni

El río Beni es un destacado río boliviano de la cuenca amazónica, el segundo en importancia fluvial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Beni · Ver más »

Río Bermejo

El río Bermejo es uno de los ríos más importantes de la Cuenca del Plata, y uno de los accidentes geográficos más notables de la región del Gran Chaco.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Bermejo · Ver más »

Río Blanco (Bolivia)

El río Blanco es un largo río amazónico boliviano, uno de los principales afluentes del río Iténez, que forma parte del curso alto del río Mamoré.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Blanco (Bolivia) · Ver más »

Río Desaguadero (Titicaca)

El río Desaguadero es un río boliviano y en un pequeño tramo también peruano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Desaguadero (Titicaca) · Ver más »

Río Grande (Bolivia)

El río Grande o río Guapay es un largo río amazónico boliviano, un afluente del río Mamoré, que discurre en su mayor parte por el departamento de Santa Cruz, aunque también lo hace como frontera en los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba y en la boca es puntualmente límite del departamento del Beni.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Grande (Bolivia) · Ver más »

Río Iténez

El río Iténez (o Itenes o Guaporé) es un largo río amazónico, afluente del Mamoré, que forma durante 970 km la frontera entre Brasil y Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Iténez · Ver más »

Río Itonomas

El río Itonomas (o Itonamas) es un río amazónico boliviano, un afluente del río Iténez, que forma parte del curso alto del río Mamoré.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Itonomas · Ver más »

Río Lauca

El río Lauca es un río internacional, ubicado en la zona del altiplano andino, entre Chile y Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Lauca · Ver más »

Río Madeira

El río Madeira (Madera en español) es el principal afluente sur del río Amazonas y el único de la margen derecha que le aporta aguas de la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Madeira · Ver más »

Río Madre de Dios

El río Madre de Dios o río Amaru (Amaru mayu en Runa Simi) es un largo río que pertenece a la cuenca del Amazonas, un afluente del río Beni.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Madre de Dios · Ver más »

Río Mamoré

El río Mamoré es un río amazónico boliviano-brasileño, aunque la mayor parte de su recorrido lo hace en territorio boliviano siendo este el más importante del país, pertenece a la cuenca del Amazonas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Mamoré · Ver más »

Río Negro (Bolivia-Paraguay)

El río Negro es un río fronterizo compartido por Bolivia y Paraguay que nace en el primer país en el departamento de Santa Cruz, en la zona de los bañados de Otuquis, y discurre en dirección sur hasta su desembocadura en el río Paraguay en el límite trifinio con Brasil, pocos kilómetros al norte de la bahía Negra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Negro (Bolivia-Paraguay) · Ver más »

Río Orthon

El río Orthon es un largo río amazónico boliviano, afluente del río Beni, que discurre por el departamento de Pando.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Orthon · Ver más »

Río Paraguay

El río Paraguay (en portugués, rio Paraguai) es uno de los principales ríos de América del Sur, el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca del Plata.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Paraguay · Ver más »

Río Pilcomayo

El río Pilcomayo o Araguay es un curso de agua de la Cuenca del Plata que discurre por territorio de Bolivia, Argentina y Paraguay, sirviendo de frontera en parte de su curso.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Pilcomayo · Ver más »

Río Yata

El río Yata es un río amazónico boliviano, un afluente del río Mamoré que discurre por el departamento del Beni.

¡Nuevo!!: Bolivia y Río Yata · Ver más »

Real Audiencia de Charcas

La Real Audiencia de Charcas oficialmente conocida como Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas era el más alto tribunal de apelación de la Corona española con sede en la ciudad de La Plata, llamada también Chuquisaca y desde 1839 Sucre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Real Audiencia de Charcas · Ver más »

Realismo artístico

Realismo es un término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimientos artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura (literatura del realismo) o pintura (pintura del realismo) -ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX y continuados en el naturalismo literario y pictórico posterior-; tiene una dimensión genérica que permite identificar un realismo artístico como una postura estética o de teoría del arte que identifica arte y realidad.

¡Nuevo!!: Bolivia y Realismo artístico · Ver más »

Realismo mágico

El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común.

¡Nuevo!!: Bolivia y Realismo mágico · Ver más »

Reelección presidencial

La reelección presidencial es un fenómeno electoral existente en algunos países.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reelección presidencial · Ver más »

Referéndum

El referéndum o referendo es un procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes, o actos administrativos para su ratificación.

¡Nuevo!!: Bolivia y Referéndum · Ver más »

Referéndum constitucional de Bolivia de 2009

El referéndum constitucional de Bolivia de 2009 se realizó el domingo 25 de enero de ese año, tras ser pospuesto en dos ocasiones, el 4 de mayo de 2008 y posteriormente el 7 de diciembre de 2008.

¡Nuevo!!: Bolivia y Referéndum constitucional de Bolivia de 2009 · Ver más »

Reforma agraria

Reforma agraria es un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas impulsadas con el fin de modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra en un lugar determinado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reforma agraria · Ver más »

Reforma constitucional

Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reforma constitucional · Ver más »

Región

Una región es un término geográfico usado con una gran gama de significados, que en términos generales designa un área o extensión determinada de tierra más grande que las subregiones o subdivisiones que la constituyen, ya se trate de un continente como Europa, Asia, América, África, así como una parte de dicho continente (Europa Central o América del Sur), un país o conjunto de países, una cuenca, como la cuenca del Orinoco o del Danubio, una cordillera o región montañosa, etc., y mayor que un sitio específico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Región · Ver más »

Región andina de Bolivia

La Región Andina abarca el 28% del territorio de Bolivia ocupando una superficie de 142.815,53 km², y está comprendida por el Altiplano y la Cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Región andina de Bolivia · Ver más »

Región de Coquimbo

La región de Coquimbo es una de las quince regiones que conforman Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Región de Coquimbo · Ver más »

Región de Los Llanos (Bolivia)

La Región de Los Llanos o Kandire abarca el 59% del territorio boliviano, lo cual, la convierte en la región más grande del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Región de Los Llanos (Bolivia) · Ver más »

Región Subandina (Bolivia)

La Región Subandina es una región intermedia entre el altiplano y los llanos orientales que abarca el 17% del territorio, y comprende los valles y los yungas (a 2,500 metros msnm).

¡Nuevo!!: Bolivia y Región Subandina (Bolivia) · Ver más »

Reino colla

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reino colla · Ver más »

Reinos aimaras

Los Reinos aymaras, señoríos aimaras o reinos lacustres fueron un conjunto de pueblos nativos que florecieron hacia el período intermedio tardío, posterior a la caída de la cultura Tiahuanaco cuyas sociedades se ubicaron geográficamente en el Altiplano andino.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reinos aimaras · Ver más »

Renato Prada Oropeza

Renato Prada Oropeza (Potosí, Bolivia, 17 de octubre de 1937 - Puebla, México, 9 de septiembre de 2011), fue un escritor y científico boliviano-mexicano, autor de novelas, libros de cuento, poesía, de hermenéutica, semiótica, de teoría e interpretación y crítica literaria.

¡Nuevo!!: Bolivia y Renato Prada Oropeza · Ver más »

René Barrientos Ortuño

René Barrientos Ortuño (Tarata, Cochabamba, Bolivia; 30 de mayo de 1919 - Arque, Cochabamba, Bolivia; 27 de abril de 1969) fue un militar y político boliviano, cuadragésimo séptimo Presidente de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y René Barrientos Ortuño · Ver más »

René Joaquino

René Joaquino Cabrera (Chicoca Chica, Tomave, Potosí, Bolivia; 27 de febrero de 1966) es un abogado, ex alcalde y político boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y René Joaquino · Ver más »

República de Bolívar

República de Bolívar es la denominación que adoptó la actual Bolivia, entre el 11 de agosto y el 3 de octubre de 1825, como su primer nombre oficial en honor al militar venezolano Simón Bolívar, por su lucha en conseguir la independencia de la corona española, quien se sintió halagado al saber que un país llevaría su nombre.

¡Nuevo!!: Bolivia y República de Bolívar · Ver más »

República Popular China

La República Popular China (en chino simplificado: 中华人民共和国 y en pinyin: Zhōnghuá Rénmín Gònghéguó), o simplemente China (en chino simplificado: 中国 y en pinyin: Zhōngguó), es un Estado soberano situado en Asia Oriental.

¡Nuevo!!: Bolivia y República Popular China · Ver más »

Reporteros Sin Fronteras

Reporteros Sin Fronteras o RSF (en francés Reporters sans frontières) es una organización no gubernamental internacional de origen francés con sede permanente en París cuyo objetivo, según declara en su presentación, es defender la libertad de prensa en el mundo y, en concreto, a los periodistas perseguidos por su actividad profesional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reporteros Sin Fronteras · Ver más »

Repostería

La repostería, confitería o pastelería es el arte de preparar o decorar pasteles u otros postres.

¡Nuevo!!: Bolivia y Repostería · Ver más »

Reptilia

Los reptiles (Reptilia) son una clase parafilética de animales vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas de queratina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reptilia · Ver más »

Republiqueta

Se denomina republiqueta a los grupos guerrilleros independentistas (o montoneras) organizados entre 1811 y 1825 en el territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas (Alto Perú, actual Bolivia).

¡Nuevo!!: Bolivia y Republiqueta · Ver más »

Republiqueta de Ayopaya

Se conoce con el nombre de Republiqueta de Ayopaya a la guerrilla independentista que luchó contra los realistas españoles durante la guerra de independencia hispanoamericana en los partidos de Ayopaya y de Sicasica en el Alto Perú (actual Bolivia).

¡Nuevo!!: Bolivia y Republiqueta de Ayopaya · Ver más »

Reserva internacional

Las Reservas Internacionales consisten en depósitos de moneda extranjera controlados por los bancos centrales y otras autoridades monetarias.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reserva internacional · Ver más »

Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa

La Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa lleva el nombre del héroe boliviano Eduardo Avaroa.

¡Nuevo!!: Bolivia y Reserva nacional de fauna andina Eduardo Abaroa · Ver más »

Revolución de 1952 en Bolivia

La Revolución boliviana de 1952, popularmente conocida como la Revolución Nacional (RN), marca el ingreso de Bolivia al siglo XX.

¡Nuevo!!: Bolivia y Revolución de 1952 en Bolivia · Ver más »

Revolución de Chuquisaca

La Revolución de Chuquisaca fue el levantamiento popular ocurrido el 25 de mayo de 1809 en la ciudad de Chuquisaca (actualmente Sucre), perteneciente al Virreinato del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Bolivia y Revolución de Chuquisaca · Ver más »

Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Revolución de Mayo · Ver más »

Rhea americana

El ñandú común, choique común o suri común (Rhea americana), es una especie de ave estrutioniforme de la familia Rheidae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Rhea americana · Ver más »

Ricardo Jaimes Freyre

Ricardo Jaimes Freyre (Tacna, 12 de mayo de 1866 - Buenos Aires 8 de noviembre de 1933) fue un escritor, poeta, historiador y diplomático boliviano naturalizado argentino.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ricardo Jaimes Freyre · Ver más »

Rock

El rock es un término amplio que agrupa a una variedad de géneros de música popular.

¡Nuevo!!: Bolivia y Rock · Ver más »

Rodrigo Hasbún

Rodrigo Hasbún (Cochabamba, 1981) es un escritor y guionista boliviano de ascendencia palestina, elegido en 2010 por la revista británica Granta entre los 22 mejores escritores de lengua española menores de 35 años.

¡Nuevo!!: Bolivia y Rodrigo Hasbún · Ver más »

Rosario (Argentina)

Rosario es una ciudad situada en el sureste de la provincia de Santa Fe, República Argentina.

¡Nuevo!!: Bolivia y Rosario (Argentina) · Ver más »

Rubén Armando Costas Aguilera

Rubén Costas Aguilera es el actual gobernador del departamento boliviano de Santa Cruz, y uno de los principales líderes de la oposición al gobierno de Evo Morales Ayma.

¡Nuevo!!: Bolivia y Rubén Armando Costas Aguilera · Ver más »

Rueda

La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje.

¡Nuevo!!: Bolivia y Rueda · Ver más »

Ruinas de Huanchaca

Las ruinas de Huanchaca (quechua: puente de las penas), son el vestigio de una antigua fundición de plata, localizada en Antofagasta, Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ruinas de Huanchaca · Ver más »

Sacaba

La Villa de San Pedro de Sacaba o simplemente Sacaba, es una ciudad y municipio boliviano, capital de la provincia del Chapare y la segunda ciudad en población del departamento de Cochabamba con 172.466 habitantes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sacaba · Ver más »

Saccharum officinarum

Saccharum officinarum, habitualmente conocida como caña de azúcar, cañaduz o simplemente caña, es una especie de planta perteneciente a la familia de las poáceas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Saccharum officinarum · Ver más »

Saice

El saice es un plato típico de la región de Tarija (Bolivia), el cual es una delicia ya que denota el sabor chapaco del cual se caracteriza, la gente de este terruño.

¡Nuevo!!: Bolivia y Saice · Ver más »

Saimiri boliviensis

El mono ardilla boliviano (Saimiri boliviensis) es un primate de la familia Cebidae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Saimiri boliviensis · Ver más »

Salar

Un salar es un lago superficial en cuyos sedimentos dominan las sales (boratos, cloruros, nitratos, sulfatos, etc.). Las sales se precipitan por la fuerte evaporación, que a largo plazo siempre es mayor que la alimentación o entrada de las aguas en la cuenca.

¡Nuevo!!: Bolivia y Salar · Ver más »

Salar de Coipasa

El salar de Coipasa está localizado en el oeste de Bolivia y noreste de Chile, pertenece al Departamento de Oruro en su lado boliviano, y a la comuna de Colchane, Región de Tarapacá en su lado chileno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Salar de Coipasa · Ver más »

Salar de Uyuni

El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas).

¡Nuevo!!: Bolivia y Salar de Uyuni · Ver más »

Salario

El salario, paga o remuneración (también llamado sueldo, soldada o estipendio) es la suma de dinero que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una tarea específica o fabricación de un producto determinado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Salario · Ver más »

Salteña

La salteña es un tipo de empanada que se prepara en Bolivia, es jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias, y otros ingredientes, cocida al horno, típica en la gastronomía popular boliviana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Salteña · Ver más »

Samaipata

Samaipata es una pequeña ciudad de Bolivia, capital del municipio de Samaipata y de la provincia Florida del departamento de Santa Cruz, distante 119 km al sudoeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

¡Nuevo!!: Bolivia y Samaipata · Ver más »

Samuel Doria Medina

Samuel Doria Medina Auza (La Paz, Bolivia; 4 de diciembre de 1958) es un político, empresario, ex ministro y candidato presidencial boliviano, actual presidente del Frente de Unidad Nacional, partido de orientación socialdemócrata.

¡Nuevo!!: Bolivia y Samuel Doria Medina · Ver más »

San Ignacio de Moxos

San Ignacio de Moxos es la capital de la provincia de Moxos del departamento de Beni, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y San Ignacio de Moxos · Ver más »

San Matías (Santa Cruz)

San Matías es una pequeña ciudad situada a 830 Km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ubicada al extremo este del departamento de Santa Cruz, cerca a la frontera con Brasil, es la capital de la provincia Ángel Sandoval, tiene una población de 6.267 habitantes (Censo 2012)hoy cuenta con aproximadamente 17.500 habitantes según la proyección del momento.

¡Nuevo!!: Bolivia y San Matías (Santa Cruz) · Ver más »

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra es la capital del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Santa Cruz de la Sierra · Ver más »

Santiago el Mayor

Santiago de Zebedeo o Jacobo de Zebedeo (en griego antiguo: Ἰάκωβος Ya'akov), conocido en la tradición cristiana como Santiago el Mayor para distinguirlo del otro discípulo homónimo, fue uno de los doce apóstoles.

¡Nuevo!!: Bolivia y Santiago el Mayor · Ver más »

Santos

Santos es un municipio ubicado en el litoral del Estado de São Paulo, en Brasil.

¡Nuevo!!: Bolivia y Santos · Ver más »

Save the Children

Save the Children Fund, comúnmente conocido como Save the Children o Save the Children International (Salvar a los niños) es una organización no gubernamental (ONG) internacional que tiene como finalidad trabajar por los derechos de la niñez.

¡Nuevo!!: Bolivia y Save the Children · Ver más »

Savia Andina

El grupo musical boliviano Savia Andina es el resultado anterior de la unión de tres amigos del Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí: Gerardo Arias, Eddy Navia y Óscar Castro, que comenzaron a componer música rock, formando en 1964 el grupo “Los Rebeldes”.

¡Nuevo!!: Bolivia y Savia Andina · Ver más »

Saya (baile)

La Saya es una manifestación cultural expresada en música, danza, poesía y ritmo propia del pueblo afroboliviano,originada en la región de valles interandinos de Bolivia, Yungas,uno de los lugares donde se establecieron los esclavos traídos de África, esta nace de la expresión de los esclavos negros traídos desde África junto con la de los indígenas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Saya (baile) · Ver más »

Símbolo nacional

Los símbolos nacionales o símbolos patrios son aquellos que representan a estados, naciones y países y así son reconocidos por otros estados y países.

¡Nuevo!!: Bolivia y Símbolo nacional · Ver más »

Sebastián Antezana

Sebastián Antezana es un escritor boliviano nacido el año 1982 y ganador del Premio Nacional de Novela el año 2008 con su obra La toma del manuscrito.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sebastián Antezana · Ver más »

Sector primario

Empaquetamiento de heno en Estados Unidos. La agricultura fue uno de los primeros integrantes del sector primario. El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o extracción y transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sector primario · Ver más »

Sector secundario

Cadena de montaje de Ford en Ontario, Canadá. La industria de automoción es una de las más lujosas representantes del sector secundario. El sector secundario (a veces llamado simplificadamente sector industrial) es el sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo, o en bienes de equipo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sector secundario · Ver más »

Sector servicios

Interior de una tienda de Zara. El comercio minorista es uno de los más cercanos representantes del sector terciario. El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sector servicios · Ver más »

Sedentarismo (antropología)

El sedentarismo es una forma de poblamiento por la cual una sociedad se establece en un lugar determinado al que pasa a considerar como su hogar.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sedentarismo (antropología) · Ver más »

Selección de baloncesto de Bolivia

La Selección de baloncesto de Bolivia es el equipo formado por jugadores de nacionalidad boliviana que representa a la Federación boliviana de básquetbol en competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) o el Comité Olímpico Internacional (COI), los Juegos Olímpicos, Campeonato mundial de baloncesto y FIBA Américas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Selección de baloncesto de Bolivia · Ver más »

Selección de fútbol de Bolivia

La Selección de fútbol de Bolivia, conocida como La Verde, es el equipo representativo de ese país en las competiciones oficiales de fútbol.

¡Nuevo!!: Bolivia y Selección de fútbol de Bolivia · Ver más »

Selva tropical

La selva tropical, ecuatorial o bosque tropical húmedo es la selva o bosque denso de clima tropical que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm al año) y una elevada temperatura media.

¡Nuevo!!: Bolivia y Selva tropical · Ver más »

Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret.

¡Nuevo!!: Bolivia y Semana Santa · Ver más »

Semilla

La semilla, simiente o pepita es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la cual realizan la propagación de las plantas que por ello se llaman espermatofitas (plantas con semilla).

¡Nuevo!!: Bolivia y Semilla · Ver más »

Senado

Se denomina Senado (también Cámara de Senadores o Cámara Alta, en algunos países) a la cámara alta del cuerpo legislativo (Congreso, Asamblea Nacional o Parlamento) de algunos países.

¡Nuevo!!: Bolivia y Senado · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ser vivo · Ver más »

Sicu

El siku (del aimara 'tubo que da sonido') es un instrumento musical formado generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de siku estas cantidades pueden variar notoriamente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sicu · Ver más »

Siete maravillas naturales del mundo

Las siete maravillas naturales del mundo es un concurso internacional inspirado en la lista de «las nuevas siete maravillas del mundo moderno».

¡Nuevo!!: Bolivia y Siete maravillas naturales del mundo · Ver más »

Siglo IV a. C.

El siglo IV a. C. comenzó el 1 de enero de 400 a. C.

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo IV a. C. · Ver más »

Siglo XIII

El siglo d. C. (siglo decimotercero después de Cristo) o siglo EC (siglo decimotercero de la era común).

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo XIII · Ver más »

Siglo XIX

El siglo XIXd.

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo XIX · Ver más »

Siglo XVI

Comenzó el 1 de enero de 1500 y terminó el 31 de diciembre de 1599.

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo XVI · Ver más »

Siglo XVII

El siglo XVII (17) d. C. (siglo decimoséptimo después de Cristo) o siglo XVII EC (siglo decimoséptimo de la era común) comenzó el 1 de enero de 1601 y terminó el 31 de diciembre de 1700.

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo XVII · Ver más »

Siglo XVIII

El siglo XVIII d. C. (siglo decimoctavo después de Cristo) o siglo XVIII e.c (siglo decimoctavo de la era común) comenzó el 1 de enero del año 1701 y terminó el 31 de diciembre de 1800.

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo XVIII · Ver más »

Siglo XX

El d.C. (siglo veinte después de Cristo) o EC (siglo vigésimo de la era común) fue el período comprendido, entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000.

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo XX · Ver más »

Siglo XXI

El siglo XXI d. C.

¡Nuevo!!: Bolivia y Siglo XXI · Ver más »

Silala

El Silala, también llamado Siloli, es un sistema hídrico ubicado en la zona del altiplano andino, entre Bolivia y Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Silala · Ver más »

Silpancho

El Sillp'anchu (voz quechua significa aplanada y delgada) es una plato típico de Bolivia, más exactamente del departamento de Cochabamba.

¡Nuevo!!: Bolivia y Silpancho · Ver más »

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), mejor conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Simón Bolívar · Ver más »

Simón Iturri Patiño

Simón I. Patiño (Santibáñez, Cochabamba, Bolivia, 1 de junio de 1860 - Buenos Aires, Argentina, 20 de abril de 1947) fue un magnate de la minería del estaño.

¡Nuevo!!: Bolivia y Simón Iturri Patiño · Ver más »

Sincretismo

El sincretismo, en antropología cultural y en religión, es un intento de conciliar doctrinas distintas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sincretismo · Ver más »

Sindicato

Un sindicato (del griego συνδικος syndikos, y este del prefijo συν- syn-, ‘con’, y δικειν dikein, ‘hacer justicia’ —de la misma familia que δηκαιος dekaios—) es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, con respecto al centro de producción, al empleador con el que están relacionados contractualmente al Estado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sindicato · Ver más »

Singani

Singani es una bebida alcohólica boliviana, de la familia del aguardiente de uvas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Singani · Ver más »

Sintoísmo

Sintoísmo (del japonés, a veces llamado shintoísmo, es el nombre de la religión nativa en Japón. Se basa en la veneración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol. Actualmente el sintoísmo constituye la segunda religión con mayor número de fieles de Japón, sólo superada ligeramente por el Budismo japonés. El número de practicantes varía desde los 108 millones (80% de la población en 2003) que tienen prácticas y/o influencias sintoistas hasta los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial del Shinto.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sintoísmo · Ver más »

Sirionós

Sirionó o mbía es un pueblo indígena que habita en los bosques de las tierras bajas de Bolivia y Perú, al sur de Beni y al noroccidente de Santa Cruz (entre los 2° y 17° S. y desde 62° a 65° W).

¡Nuevo!!: Bolivia y Sirionós · Ver más »

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) es un organismo regional intergubernamental, con sede en Caracas, Venezuela, integrado por 26 Estados de América Latina y el Caribe.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe · Ver más »

Sistema electoral

Un sistema electoral es un conjunto de reglas que determinan cómo se llevan a cabo las elecciones y los referendos y cómo se determinan sus resultados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sistema electoral · Ver más »

Sistema político

Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sistema político · Ver más »

Socialismo del siglo XXI

El socialismo del siglo XXI es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan.

¡Nuevo!!: Bolivia y Socialismo del siglo XXI · Ver más »

Sodio

El sodio es un elemento químico de símbolo Na (del latín, natrium) con número atómico 11 que fue aislado por ''sir'' Humphry Davy en 1807.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sodio · Ver más »

Solanum lycopersicum

Solanum lycopersicum, conocido comúnmente como tomate, tomatera o jitomate, es una especie de planta herbácea del género Solanum de la familia Solanaceae; es nativa de Centro y Sudamérica y su uso como comida se habría originado en México hace unos 2500 años.

¡Nuevo!!: Bolivia y Solanum lycopersicum · Ver más »

Solanum tuberosum

La papa o patata (Solanum tuberosum) es una especie de planta herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas, es originaria de la región que hoy comprendería al altiplano sur del Perú y al noroeste de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Solanum tuberosum · Ver más »

Solidaridad (sociología)

En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento y la actitud de unidad basado en metas o intereses comunes, es un término que refiere a ayudar sin recibir nada a cambio con la aplicación de lo que se considera bueno.

¡Nuevo!!: Bolivia y Solidaridad (sociología) · Ver más »

Solsticio

Los solsticios (del latín solstitium (sol sistere), "Sol quieto") son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente.

¡Nuevo!!: Bolivia y Solsticio · Ver más »

Sostenibilidad

En ecología, sostenibilidad o sustentabilidad describe cómo los sistemas biológicos se mantienen productivos con el transcurso del tiempo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sostenibilidad · Ver más »

Stefano Delle Chiaie

Stefano Delle Chiaie (n. 13 de septiembre de 1936 en Caserta) es un extremista neofascista de nacionalidad italiana, que alcanzó notoriedad al participar en las operaciones Gladio y Cóndor.

¡Nuevo!!: Bolivia y Stefano Delle Chiaie · Ver más »

Sucre

Sucre, cuyo nombre originario es Chuquisaca, fue llamada La Plata por los españoles.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sucre · Ver más »

Sufragio universal

El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, creencias o condición social.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sufragio universal · Ver más »

Suiza

Suiza (en alemán, Schweiz; en francés, Suisse; en italiano, Svizzera; en romanche, Svizra), oficialmente Confederación suiza (en alemán, Schweizerische Eidgenossenschaft; en francés, Confédération suisse; en italiano, Confederazione svizzera; en romanche, Confederaziun svizra; y en latín, Confoederatio Helvetica), es un país sin salida al mar ubicado en la Europa central y que cuenta con una población de habitantes (2018).

¡Nuevo!!: Bolivia y Suiza · Ver más »

Sunismo

Los suníes(en idioma árabe سنّة) ʾAhlu-s-Sunnati wa-l-Jamāʿah (أهل السنة والجماعة) son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sunismo · Ver más »

Sureste

El sureste, sudeste o sueste es la zona intermedia entre los puntos cardinales sur y este (ubicada a 45 grados exactos de cada uno de ellos).

¡Nuevo!!: Bolivia y Sureste · Ver más »

Sus scrofa domestica

«Cerdo», «Chancho», «Cochino» «Gorrino», «Porcino» y «Puerco» redirigen aquí.

¡Nuevo!!: Bolivia y Sus scrofa domestica · Ver más »

Swietenia macrophylla

Swietenia macrophylla es una especie botánica de árboles originaria de la zona intertropical americana perteneciente a la familia de las Meliaceae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Swietenia macrophylla · Ver más »

Tabaco

El tabaco es un producto agrícola procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tabaco · Ver más »

Tacna

Tacna (San Pedro de Tacna), es una ciudad del sur del Perú, capital del departamento homónimo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tacna · Ver más »

Tamal

El tamal (del náhuatl tamalli) es un alimento de origen mesoaméricano preparado generalmente a base de masa de maíz rellena de carnes, vegetales, chiles, frutas, salsas y otros ingredientes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tamal · Ver más »

Tambor

Un tambor es un instrumento de percusión de sonido indeterminado perteneciente a la familia de los membranófonos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tambor · Ver más »

Tapietes

Los tapietes son un pueblo indígena del Gran Chaco de habla guaraní y cultura chaquense.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tapietes · Ver más »

Tarija

Tarija, ciudad originalmente fundada con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, es un municipio y una ciudad de Bolivia, capital del departamento homónimo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tarija · Ver más »

Tarka

La tarka (del idioma aimara, tarqa), es una flauta vertical ortoédrica de madera de una sola pieza.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tarka · Ver más »

Tarqueada

La tarqueada o tarkeada es una danza autóctona tocada y bailada en Bolivia, Perú, Chile y el norte de Argentina, musicalizada a través de una flauta de madera denominada tarka.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tarqueada · Ver más »

Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui Noguera llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru APU SAHUARAURA, Justo, Noticia importante para el conocimiento de la posteridad, en: Cornejo Bouroncle, Jorge Op.

¡Nuevo!!: Bolivia y Túpac Amaru II · Ver más »

Túpac Katari

Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Katari, Túpaj Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, Virreinato del Perú, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) fue un Caudillo, Inca Rey de los Aymaras y Virrey del Inca, hijo de un minero que murió como mitayo en las minas de Potosí.

¡Nuevo!!: Bolivia y Túpac Katari · Ver más »

Túpac Katari (satélite)

El satélite TKSAT-1 (Túpac Katari) es el primer satélite artificial de telecomunicaciones propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia, lanzado a órbita el 20 de diciembre de 2013, desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Xichang en China.

¡Nuevo!!: Bolivia y Túpac Katari (satélite) · Ver más »

Teléfono

El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Teléfono · Ver más »

Telecomunicación

Una telecomunicación es toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Telecomunicación · Ver más »

Telefonía móvil

La telefonía móvil o telefonía celular es un medio de comunicación inalámbrico a través de ondas electromagnéticas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Telefonía móvil · Ver más »

Televisión por satélite

La televisión por satélite es un método de transmisión televisiva consistente en retransmitir desde un satélite de comunicaciones una señal de televisión emitida desde un punto de la Tierra, de forma que ésta pueda llegar a otras partes del planeta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Televisión por satélite · Ver más »

Teresa Gisbert

Teresa Gisbert Carbonell (La Paz, Bolivia, 30 de noviembre de 1926-Ibidem, 19 de febrero de 2018) fue una destacada investigadora, arquitecta, restauradora e historiadora boliviana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Teresa Gisbert · Ver más »

Testigos de Jehová

Los testigos de Jehová son una denominación cristiana milenarista y restauracionista con creencias antitrinitarista distintas a las vertientes principales del cristianismo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Testigos de Jehová · Ver más »

The CIA World Factbook

The World Factbook (literalmente, "Libro Mundial de Hechos"), también conocida como el CIA World Factbook, es una publicación anual de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos con información básica tipo almanaque acerca de diversos países del mundo.

¡Nuevo!!: Bolivia y The CIA World Factbook · Ver más »

The Economist

The Economist es una publicación semanal en lengua inglesa, con sede en Londres (Reino Unido), que aborda la actualidad de las relaciones internacionales y de la economía desde un marco global.

¡Nuevo!!: Bolivia y The Economist · Ver más »

The Wall Street Journal

The Wall Street Journal es un periódico estadounidense enfocado en economía y negocios, escrito en inglés, de carácter internacional y con sede en la ciudad de Nueva York.

¡Nuevo!!: Bolivia y The Wall Street Journal · Ver más »

Theobroma cacao

Theobroma cacao L. es el nombre científico que recibe el árbol del cacao o cacaotero, planta de hoja perenne de la familia Malvaceae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Theobroma cacao · Ver más »

Tiahuanaco

Tiahuanaco es una antigua ciudad arqueológica, capital del Estado tiahuanacota, ubicada en el departamento boliviano de La Paz, 15 kilómetros al sudeste del lago Titicaca.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tiahuanaco · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tierra · Ver más »

Tinku

El Tinku es un ritual y una danza folklórica que se realiza en norte de Potosí - Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tinku · Ver más »

Tirinea

Tirinea es una novela escrita por el boliviano Jesús Urzagasti entre febrero y junio de 1967.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tirinea · Ver más »

Titicaca

El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en el altiplano andino en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Titicaca · Ver más »

Tocopilla

Tocopilla es una ciudad y comuna del norte de Chile, ubicada en la Región de Antofagasta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tocopilla · Ver más »

Tomás Katari

Tomás Katari (Macha, 1740 Artículo en el sitio web Mink'akuy Tawantinsuyupaq. - cuesta de Chataquilla, 15 de enero de 1781) fue un caudillo criollo quechua que, al reclamar sus derechos, generó y lideró una insurrección popular en el siglo XVIII.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tomás Katari · Ver más »

Tonada

La tonada es un género musical folclórico consistente en un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tonada · Ver más »

Toro Toro

Toro Toro es un pueblo y municipio de Bolivia que se encuentra en la provincia de Charcas, en el departamento de Potosí.

¡Nuevo!!: Bolivia y Toro Toro · Ver más »

Tortilla

El término tortilla hace referencia a varios artículos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tortilla · Ver más »

Totalitarismo

Totalitarismo es el término por el que se conoce a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.

¡Nuevo!!: Bolivia y Totalitarismo · Ver más »

Transparencia Internacional

Transparencia Internacional (TI) es una organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Transparencia Internacional · Ver más »

Transporte aéreo

El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro, pasajeros o cargamento, mediante la utilización de aeronaves.

¡Nuevo!!: Bolivia y Transporte aéreo · Ver más »

Transporte fluvial

El transporte fluvial es un modo de transporte, es decir el traslado de productos o pasajeros de unos lugares a otros, que se realiza a través de ríos y canales fluviales con una profundidad adecuada.

¡Nuevo!!: Bolivia y Transporte fluvial · Ver más »

Transporte terrestre

El transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre.

¡Nuevo!!: Bolivia y Transporte terrestre · Ver más »

Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia

El Tratado de Paz y Amistad del 20 de octubre de 1904 es un tratado de paz firmado por representantes de la República de Bolivia y la República de Chile con el fin de terminar el estado de guerra existente entre ambos países luego del estallido de la Guerra del Pacífico en 1879.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia · Ver más »

Tratado de Libre Comercio de América del Norte

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tratado de Libre Comercio de América del Norte · Ver más »

Tratado de Paucarpata

El Tratado de Paucarpata fue firmado el 17 de noviembre de 1837 en el marco de la Guerra entre la Confederación Perú-Boliviana y el Ejército Restaurador Perú-Chile.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tratado de Paucarpata · Ver más »

Tratado de Piquiza

El Tratado de Piquiza fue un tratado de paz firmado en la ciudad boliviana de Piquiza el 6 de julio de 1828 entre el Mariscal Antonio José de Sucre y el General Agustín Gamarra, que puso fin a la guerra entre Bolivia y Perú.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tratado de Piquiza · Ver más »

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), también llamado Tratado de Río, es un pacto de defensa mutua interamericano firmado el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca · Ver más »

Tribunal Constitucional Plurinacional

El Tribunal Constitucional Plurinacional, antes Tribunal Constitucional de Bolivia, es el órgano que ejerce el control concentrado de la constitucionalidad en Bolivia, se creó por la reforma constitucional aprobada en 1994, y operativamente empezó a funcionar en 1999 luego de que los lineamientos constitucionales de su funcionamiento fueran establecidos por la (Ley del Tribunal Constitucional).

¡Nuevo!!: Bolivia y Tribunal Constitucional Plurinacional · Ver más »

Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia

El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia es el máximo tribunal de justicia ordinaria, contenciosa y contencioso-administrativa del Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia · Ver más »

Tribunal Supremo Electoral de Bolivia

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia es el máximo órgano electoral del Estado Plurinacional de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tribunal Supremo Electoral de Bolivia · Ver más »

Tributo

Los tributos son ingresos de derecho público que consisten en prestaciones pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una administración pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la ley vincule en el deber de contribuir.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tributo · Ver más »

Trinidad (Bolivia)

Trinidad es una ciudad de Bolivia, capital del departamento del Beni.

¡Nuevo!!: Bolivia y Trinidad (Bolivia) · Ver más »

Tristán Marof

Gustavo Adolfo Navarro Ameller (Sucre, 10 de febrero de 1898 - Santa Cruz de la Sierra), fue un escritor, político y diplomático boliviano, más conocido por el seudónimo de Tristán Marof.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tristán Marof · Ver más »

Tupay

Tupay es una agrupación musical folclórica de Bolivia formada en 1996 en Cochabamba por Edwin Castellanos y Fernando Torrico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tupay · Ver más »

Tupiza

Tupiza es una ciudad y municipio de Bolivia, situada en el sureste del país.

¡Nuevo!!: Bolivia y Tupiza · Ver más »

Turista

Un turista es aquella persona que se traslada de su entorno habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su lugar de residencia habitual más de 24 horas y realizando pernoctación en el otro punto geográfico.

¡Nuevo!!: Bolivia y Turista · Ver más »

Turquía

Turquía (en turco: Türkiye) —de forma oficial la República de Turquía— es un país soberano intercontinental ubicado en Asia y Europa que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia en la zona de los Balcanes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Turquía · Ver más »

Ulises Hermosa

Ulises Hermosa (Villa Capinota, Cochabamba, Bolivia; 22 de febrero de 1954 — Houston, Estados Unidos; 3 de abril de 1992), fue un cantante y músico boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Ulises Hermosa · Ver más »

Unasur

La Unión de Naciones Suramericanas, también conocida por su acrónimo UNASUR (Unie van Zuid-Amerikaanse Naties, UZAN; Union of South American Nations, USAN; y União de Nações Sul-Americanas, UNASUL), es un organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Unasur · Ver más »

Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization, abreviado internacionalmente como Unesco, en francés: Organisation des Nations Unies pour l’éducation, la science et la culture) es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Unesco · Ver más »

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (en inglés: IUCN) es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales.

¡Nuevo!!: Bolivia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza · Ver más »

Unión Interparlamentaria

La Unión Interparlamentaria (UIP), fundada el 30 de junio de 1889 por Frédéric Passy y William Randal Cremer, es la organización internacional de los parlamentos.

¡Nuevo!!: Bolivia y Unión Interparlamentaria · Ver más »

Unión Latina

La Unión Latina (Unilat) fue una organización internacional conformada por los países que hablan algunas de las denominadas lenguas romances.

¡Nuevo!!: Bolivia y Unión Latina · Ver más »

Unidad Democrática y Popular

Unidad Democrática y Popular (UDP) fue una alianza formada por exiliados bolivianos durante la década del 70 abarcando varios partidos de la izquierda boliviana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Unidad Democrática y Popular · Ver más »

Universidad Mayor de San Andrés

La Universidad Mayor de San Andrés, (también conocida usualmente por la sigla UMSA) es la principal universidad pública del Estado Plurinacional de Bolivia, establecida desde 1830 en el departamento de La Paz (sede de gobierno) y desplegada a lo largo del mismo, en la ciudad capital y sus provincias en 4 Centros Regionales Universitarios (CRUs) y diversas Sedes Universitarias Locales (SULs).

¡Nuevo!!: Bolivia y Universidad Mayor de San Andrés · Ver más »

Universidad Yale

La Universidad Yale (en inglés Yale University) es una universidad privada ubicada en New Haven, Connecticut (Estados Unidos).

¡Nuevo!!: Bolivia y Universidad Yale · Ver más »

Universitario de Sucre

El Club Deportivo Universitario San Francisco Xavier, es un equipo de fútbol de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Universitario de Sucre · Ver más »

Universo

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía, el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan.

¡Nuevo!!: Bolivia y Universo · Ver más »

Uruguay

Uruguay, oficialmente República Oriental del Uruguay, es un país de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur americano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Uruguay · Ver más »

URUPABOL

El Grupo URUPABOL es un organismo de ámbito internacional constituido el 25 de abril de 1963 y que tiene como objetivos coordinar la representación de las Partes en el Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo y, en su caso, en otros Organismos Internacionales de carácter financiero, intensificar el intercambio comercial, cultural, artístico y científico entre las Partes, promover acciones para el mejoramiento de las condiciones de navegabilidad de sus ríos, así como procurar la armonización de sus legislaciones sobre navegación, proponer el mejoramiento de las interconexiones viales, ferroviarias, fluviales, áreas y de telecomunicaciones, y estudiar proyectos y realizar otras acciones de interés común.

¡Nuevo!!: Bolivia y URUPABOL · Ver más »

Valle

Un valle (del latín vallis) es una llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial.

¡Nuevo!!: Bolivia y Valle · Ver más »

Vallegrande

Jesús y Montes Claros de los Caballeros del Vallegrande, conocida simplemente como Vallegrande, es un municipio y una pequeña ciudad de Bolivia, capital de la provincia de Vallegrande en el departamento de Santa Cruz.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vallegrande · Ver más »

Valles de Bolivia

Los Valles es una región geográfica de Bolivia que se encuentra en una franja de norte a sur del país, entre la cordillera de los Andes y la cuenca amazónica, a una altura intermedia de 2.000 msnm.

¡Nuevo!!: Bolivia y Valles de Bolivia · Ver más »

Vatio

El vatio o watt es la unidad derivada coherente del Sistema Internacional de Unidades (SI) para la potencia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vatio · Ver más »

Víctor Hugo Viscarra

Víctor Hugo Viscarra (La Paz, Bolivia; 2 de enero de 1958 - La Paz, Bolivia; 24 de mayo de 2006) fue un escritor y cuentista boliviano.

¡Nuevo!!: Bolivia y Víctor Hugo Viscarra · Ver más »

Víctor Montoya (escritor)

Víctor Montoya (La Paz, 21 de junio de 1958) es escritor, periodista y pedagogo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Víctor Montoya (escritor) · Ver más »

Víctor Paz Estenssoro

Víctor Ángel Paz Estenssoro (Tarija, Bolivia, 2 de octubre de 1907 - Tarija, Bolivia, 7 de junio de 2001) fue un abogado y político boliviano, presidente de Bolivia en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989).

¡Nuevo!!: Bolivia y Víctor Paz Estenssoro · Ver más »

Vegetación

La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vegetación · Ver más »

Venezuela

Venezuela, oficialmente denominada República Bolivariana de Venezuela,Anteriormente recibió las denominaciones oficiales de Estado de Venezuela (1830-1856), República de Venezuela (1856-1864), Estados Unidos de Venezuela (1864-1953), y nuevamente República de Venezuela (1953-1999).

¡Nuevo!!: Bolivia y Venezuela · Ver más »

Verdad y Democracia Social

Verdad y Democracia Social, (VERDES), es un partido político de Bolivia de tendencia liberal o conservadora, según quien la califique.

¡Nuevo!!: Bolivia y Verdad y Democracia Social · Ver más »

Vertebrata

Los vertebrados (Vertebrata) son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vertebrata · Ver más »

Vicariato

Vicariato puede referirse a.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vicariato · Ver más »

Vicente Pazos Kanki

Vicente Pazos Kanki (Santa María de Rosario de Ananea, Larecaja, Alto Perú, Virreinato del Río de la Plata actual territorio de Bolivia, 1779 - Buenos Aires, Argentina, c.1852) fue un político, escritor, periodista y religioso, que tuvo participación en la política argentina y boliviana.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vicente Pazos Kanki · Ver más »

Vicepresidente

Un vicepresidente es un funcionario (de carrera o de facto) de gobierno, o un hombre o mujer de negocios, que está debajo del presidente en la jerarquía organizacional.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vicepresidente · Ver más »

Vicepresidente de Bolivia

El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia ejerce como Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional que se divide en dos cámaras: Diputados y Senadores.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vicepresidente de Bolivia · Ver más »

Vicia faba

Vicia faba, el haba —vocablo usado también para sus frutos y semillas—, es una especie de planta herbácea anual del género Vicia de la familia Fabaceae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vicia faba · Ver más »

Vicugna pacos

La alpaca (del quechua allpaqa, paqu) (Vicugna pacos) es una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vicugna pacos · Ver más »

Villa Constitución

Villa Constitución es una localidad argentina ubicada en el sur de la Provincia de Santa Fe. Es la cabecera del Departamento Constitución. Se encuentra a 227 km de la ciudad de Santa Fe, a 55 km de Rosario y a 16 km de San Nicolás de los Arroyos. Su acceso se ubica sobre el km 246 de la Autopista Buenos Aires - Rosario Tte. Gral. Valle.

¡Nuevo!!: Bolivia y Villa Constitución · Ver más »

Villazón

Villazón es una ciudad y municipio del sur de Bolivia, en el departamento de Potosí.

¡Nuevo!!: Bolivia y Villazón · Ver más »

Vino

El vino (del latín vinum) es una bebida obtenida de la uva (especie Vitis vinifera), mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vino · Ver más »

Violín

El violín (del italiano violo, diminutivo de violador o viella) es un instrumento de origen italiano de cuerda frotada o percusión frotada según se prefiera, que tiene cuatro cuerdas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Violín · Ver más »

Virgen de Copacabana

La Virgen de Copacabana, Nuestra Señora de Copacabana o Virgen Candelaria de Copacabana, es una advocación mariana venerada en Copacabana, Departamento de La Paz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Virgen de Copacabana · Ver más »

Virgen de Urkupiña

La Virgen de Urqupiña o Urkupiña es una advocación de la Virgen María Asunta, que se venera el 15 de agosto en la ciudad de Quillacollo, capital provincial que se encuentra a 13,85 km de la ciudad de Cochabamba en Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Virgen de Urkupiña · Ver más »

Virgen del Socavón

La Virgen del Socavón, es una advocación de la Virgen María que se venera en la ciudad de Oruro, Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Virgen del Socavón · Ver más »

Virreinato del Perú

El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español que fue creada por la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.

¡Nuevo!!: Bolivia y Virreinato del Perú · Ver más »

Virreinato del Río de la Plata

El Virreinato del Río de la Plata, conocido también como Virreinato de las Provincias del Río de la Plata o Virreinato de Buenos Aires fue una entidad territorial que estableció la corona española en América como parte integrante del Imperio español.

¡Nuevo!!: Bolivia y Virreinato del Río de la Plata · Ver más »

Visviri

Visviri es la capital de la comuna de General Lagos, en la Provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, al extremo noreste de Chile.(4069 msnm).

¡Nuevo!!: Bolivia y Visviri · Ver más »

Volcán Licancabur

El volcán Licancabur, también denominado volcán Licancábur (en idioma atacameño o kunza, lickan: 'pueblo', 'país'; ckabur, 'montaña'; es decir: 'montaña del pueblo', o 'montaña del país') es un estratovolcán situado en la frontera entre Bolivia y Chile, junto a la laguna Verde.

¡Nuevo!!: Bolivia y Volcán Licancabur · Ver más »

Volcán Ollagüe

El volcán Ollagüe es un estratovolcán activo situado en la frontera de Bolivia y Chile, en la Región de Antofagasta en Chile y el Departamento de Potosí en Bolivia, en la cordillera de los Andes con una altura de 5868 msnm.

¡Nuevo!!: Bolivia y Volcán Ollagüe · Ver más »

Volcán Parinacota

El volcán Parinacota (del aimara: parinaquta, 'laguna de parinas') es un estratovolcán situado en la frontera de Bolivia y Chile, entre el Departamento de Oruro y la Región de Arica y Parinacota respectivamente, encontrándose sobre la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Volcán Parinacota · Ver más »

Voleibol

El voleibol, vóleibol, volibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte que se juega con una pelota en el que dos equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un área de juego separada por una red central.

¡Nuevo!!: Bolivia y Voleibol · Ver más »

Vultur gryphus

El cóndor andino, cóndor de los Andes o simplemente cóndor (Vultur gryphus) es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en Sudamérica.

¡Nuevo!!: Bolivia y Vultur gryphus · Ver más »

Waka Waka (Esto es África)

«Waka Waka (Esto es África)» —conocida en su versión en inglés como: «Waka Waka (This Time for Africa)»— es una canción interpretada por la cantante colombiana Shakira, con la colaboración del grupo sudafricano Freshlyground.

¡Nuevo!!: Bolivia y Waka Waka (Esto es África) · Ver más »

Wara

Wara es una banda de folk rock y folk procedente de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Wara · Ver más »

Wichís

Wichís, wichis o matacos son las denominaciones que reciben los integrantes de una etnia indígena del Chaco Central y del Chaco Austral, en Argentina y Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Wichís · Ver más »

Wikipedia

Wikipedia es una enciclopedia libre,Algunas versiones, como la Wikipedia en inglés, tienen contenido considerado como no libre, como imágenes o archivos de sonido.

¡Nuevo!!: Bolivia y Wikipedia · Ver más »

Wiphala

La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por algunas etnias de la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Bolivia y Wiphala · Ver más »

WKM Radio

WKM Radio es una estación de radio boliviana fundada el 14 de septiembre de 1994, que transmite actualmente en la FM 91.3 desde la ciudad capital de Oruro con programas propios emitidos en varias estaciones afiliadas en todo el país.

¡Nuevo!!: Bolivia y WKM Radio · Ver más »

Yacimiento de Viscachani

Yacimiento paleontologíco y arqueológico de Bolivia situado cerca de la localidad de Viscachani en el departamento de La Paz, en el cual se encuentran grandes yacimientos de fósiles de Trilobites, Braquiópodos y Crinoideos correspondiente al Devónico inferior.

¡Nuevo!!: Bolivia y Yacimiento de Viscachani · Ver más »

Yacimiento geológico

Yacimiento, en geología, es una formación en la que está presente una concentración estadísticamente anómala de minerales (depósitos minerales) presentes en la corteza terrestre o litosfera.

¡Nuevo!!: Bolivia y Yacimiento geológico · Ver más »

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

YPFB (acrónimo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), es una empresa estatal boliviana dedicada a la exploración, explotación, refinación, industrialización, distribución y comercialización del petróleo, gas natural y productos derivados.

¡Nuevo!!: Bolivia y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos · Ver más »

Yacuiba

Yacuiba es una ciudad boliviana ubicada en el Departamento de Tarija en el sur de Bolivia.

¡Nuevo!!: Bolivia y Yacuiba · Ver más »

Yaminahuas

Los yaminahuas o yaminawas son una etnia que se distribuye entre la Amazonía de Bolivia, Brasil y Perú, en la cuenca del río Acre y del Iaco y, además, en Brasil habitan las riveras de los ríos Chandless y Yurúa, mientras que en Perú habitan las riveras de los ríos Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y Sepahua.

¡Nuevo!!: Bolivia y Yaminahuas · Ver más »

Yuquis

Los yuquis o yukis son el último pueblo indígena de la familia lingüística tupí-guaraní, en Bolivia, que ha sido contactado, esto en la segunda mitad del siglo pasado.

¡Nuevo!!: Bolivia y Yuquis · Ver más »

Yuracaré (etnia)

Yuracaré (también llamado yurujare, yurucare o yurakar) es un pueblo indígena que vive en 2.500 kilómetros cuadrados a lo largo de la ribera del río Iténez y la cuenca del río Chapare, en los departamentos de Cochabamba y Beni, en las tierras bajas bolivianas de la cuenca del Amazonas.

¡Nuevo!!: Bolivia y Yuracaré (etnia) · Ver más »

Zampoña

La zampoña es un instrumento de viento compuesto por tubos a modo de flautas, abiertos por un extremo y cerrados por el otro, dispuestos en forma vertical en una o dos hileras, todos de distintas longitudes y diámetros, lo que determina el sonido de cada uno al ser soplado por el tubo o ejecutor de dicha flauta.

¡Nuevo!!: Bolivia y Zampoña · Ver más »

Zea mays

El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticada por los pueblos indígenas en el centro de México desde hace unos 10 000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII.

¡Nuevo!!: Bolivia y Zea mays · Ver más »

.bo

.bo es el dominio de nivel superior geográfico (ccTLD) para Bolivia y es administrado por dependiente de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB).

¡Nuevo!!: Bolivia y .bo · Ver más »

1 de enero

El 1 de enero es el primer día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1 de enero · Ver más »

1 de mayo

El 1 de mayo es el 121.º (centésimo vigesimoprimer) día del año en el calendario gregoriano y el 122.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1 de mayo · Ver más »

12 de abril

El 12 de abril es el 102.º (centésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 103.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 12 de abril · Ver más »

14 de julio

El 14 de julio es el 195.º (centésimo nonagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 196.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 14 de julio · Ver más »

1438

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1438 · Ver más »

1520

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1520 · Ver más »

1538

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1538 · Ver más »

1545

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1545 · Ver más »

1548

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1548 · Ver más »

1561

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1561 · Ver más »

1571

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1571 · Ver más »

1574

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1574 · Ver más »

1611

1611 (MDCXI) fue un año común comenzado en sábado.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1611 · Ver más »

17 de agosto

El 17 de agosto es el ducentésimo vigesimonoveno día del año en el calendario gregoriano, y el ducentésimo trigésimo en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 17 de agosto · Ver más »

17 de julio

El 17 de julio es el 198.º (centésimo nonagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 199.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 17 de julio · Ver más »

1700

El año 1700 (MDCC) fue un año que comenzó en viernes según el calendario gregoriano, y en lunes según el calendario juliano; según éste, fue un año bisiesto.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1700 · Ver más »

1776

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1776 · Ver más »

1779

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1779 · Ver más »

1781

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1781 · Ver más »

18 de noviembre

El 18 de noviembre es el 322.º (tricentésimo vigesimosegundo) día del año en el calendario gregoriano y el 323.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 18 de noviembre · Ver más »

1809

1809 (MDCCCIX) fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1809 · Ver más »

1825

Parlamento de Tapihue entre loncos mapuches y blancos (representantes de la república).

¡Nuevo!!: Bolivia y 1825 · Ver más »

1826

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1826 · Ver más »

1828

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1828 · Ver más »

1839

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1839 · Ver más »

1841

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1841 · Ver más »

1851

1851 (MDCCCLI) fue un año normal comenzado en miércoles.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1851 · Ver más »

1879

1879 (MDCCCLXXIX) fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1879 · Ver más »

1880

1880 (MDCCCLXXX) fue un Año bisiesto comenzando en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1880 · Ver más »

1884

1884 (MDCCCLXXXIV) fue un Año bisiesto comenzando en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1884 · Ver más »

1885

1885 (MDCCCLXXXV) fue un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1885 · Ver más »

1888

1888 (MDCCCLXXXVIII) fue un año bisiesto comenzando en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1888 · Ver más »

1896

1896 fue un año bisiesto comenzando en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1896 · Ver más »

19 de marzo

El 19 de marzo es el 78.º (septuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 79.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 19 de marzo · Ver más »

1900

1900 fue un año normal comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1900 · Ver más »

1904

1904 fue un año bisiesto comenzando en viernes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1904 · Ver más »

1914

1914 fue un año sobresaliente comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1914 · Ver más »

1919

1919 fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1919 · Ver más »

1920

1920 fue un año bisiesto comenzando en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1920 · Ver más »

1924

1924 fue un año bisiesto comenzando en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1924 · Ver más »

1925

1925 fue un año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1925 · Ver más »

1930

1930 fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1930 · Ver más »

1932

1932 fue un año bisiesto comenzando en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1932 · Ver más »

1935

1935 fue un año normal comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1935 · Ver más »

1938

1938 fue un año normal comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1938 · Ver más »

1942

1942 un Año normal comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1942 · Ver más »

1945

1945 fue un año normal comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1945 · Ver más »

1946

1946 fue un año normal comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1946 · Ver más »

1947

1947 fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1947 · Ver más »

1950

1950 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1950 · Ver más »

1951

1951 fue un año normal comenzado en lunes.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1951 · Ver más »

1952

1952 fue un año bisiesto comenzando en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1952 · Ver más »

1956

1956 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1956 · Ver más »

1957

1957 fue un año normal comenzado en martes.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1957 · Ver más »

1960

1960 fue un año bisiesto iniciado en viernes, conocido como el año de África (debido a las independencias logradas por la mayoría de naciones de este continente).

¡Nuevo!!: Bolivia y 1960 · Ver más »

1964

1964 fue un año bisiesto comenzando en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1964 · Ver más »

1965

1965 fue un año normal comenzado en viernes, declarado «Año Internacional de la Cooperación» por la Organización de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1965 · Ver más »

1966

1966 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1966 · Ver más »

1967

1967 fue un año común según el calendario gregoriano, fue declarado Año Internacional del Turista por la Organización de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1967 · Ver más »

1969

1969 fue un año normal según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1969 · Ver más »

1971

1971 fue un año normal según el calendario gregoriano, fue declarado Año Internacional de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial por la Organización de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1971 · Ver más »

1975

1975 fue un año normal y fue designado como.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1975 · Ver más »

1976

1976 fue un año bisiesto y fue designado como.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1976 · Ver más »

1978

1978 fue un año normal que comenzó en domingo en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1978 · Ver más »

1979

1979 fue un año normal que comenzó en lunes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1979 · Ver más »

1980

1980 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1980 · Ver más »

1981

1981 fue un año normal comenzado en jueves en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1981 · Ver más »

1982

1982 fue un año normal comenzado en viernes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1982 · Ver más »

1983

1983 fue un año normal comenzado en sábado en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1983 · Ver más »

1985

1985 fue un año normal comenzado en martes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1985 · Ver más »

1987

1987 fue un año común comenzado en jueves en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1987 · Ver más »

1988

1988 fue un año bisiesto comenzado en viernes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1988 · Ver más »

1989

1989 fue un año comenzado en domingo en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1989 · Ver más »

1990

1990 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano, y fue designado como.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1990 · Ver más »

1992

1992 fue un año bisiesto y declarado Año Internacional del Espacio por la Organización de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1992 · Ver más »

1995

1995 fue un año normal comenzado en domingo.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1995 · Ver más »

1998

1998 fue un año común comenzado en jueves.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1998 · Ver más »

1999

1999 fue un año normal comenzado en viernes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 1999 · Ver más »

2 de noviembre

El 2 de noviembre es el 306.º (tricentésimo sexto) día del año del calendario gregoriano y el 307.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2 de noviembre · Ver más »

20 de octubre

El 20 de octubre es el 293.º (ducentésimo nonagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 294.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 20 de octubre · Ver más »

2001

2001 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2001 · Ver más »

2004

2004 fue un año bisiesto comenzado en jueves en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2004 · Ver más »

2005

2005 fue un año común comenzado en sábado en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2005 · Ver más »

2006

2006 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2006 · Ver más »

2007

2007 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano, y fue designado como.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2007 · Ver más »

2008

2008 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano, y fue designado como.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2008 · Ver más »

2009

2009 fue un año normal comenzado en jueves en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2009 · Ver más »

2010

2010 fue un año normal comenzado en viernes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2010 · Ver más »

2011

2011 fue un año normal comenzado en sábado en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2011 · Ver más »

2012

2012 fue un año bisiesto comenzado en domingo en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2012 · Ver más »

2015

2015 fue un año normal comenzado en jueves en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 2015 · Ver más »

21 de agosto

El 21 de agosto es el 233.º (ducentésimo trigésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 234.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 21 de agosto · Ver más »

21 de julio

El 21 de julio es el 202.º (ducentésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 203.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 21 de julio · Ver más »

21 de junio

El 21 de junio es el 172.º (centésimo septuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 173.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 21 de junio · Ver más »

22 de enero

El 22 de enero es el 22.º (vigesimosegundo) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 22 de enero · Ver más »

23 de marzo

El 23 de marzo es el 82.º (octogésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 83.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 23 de marzo · Ver más »

24 de enero

El 24 de enero es el vigesimocuarto día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Bolivia y 24 de enero · Ver más »

25 de diciembre

El 25 de diciembre es el 359.º (tricentésimo quincuagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 360.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 25 de diciembre · Ver más »

25 de mayo

El 25 de mayo es el 145.º (centésimo cuadragésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 146.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 25 de mayo · Ver más »

27 de mayo

El 27 de mayo es el 147.º (centésimo cuadragésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 148.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 27 de mayo · Ver más »

3 de octubre

El 3 de octubre es el 276.º (ducentésimo septuagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 277.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 3 de octubre · Ver más »

30 de julio

El 30 de julio es el 211.º (ducentésimo undécimo) día del año en el calendario gregoriano y el 212.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 30 de julio · Ver más »

31 de octubre

El 31 de octubre es el 304.º (tricentésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 305.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 31 de octubre · Ver más »

4 de abril

El 4 de abril es el 94.º (nonagésimo cuarto) día del año del calendario gregoriano y el 95.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 4 de abril · Ver más »

5 de noviembre

El 5 de noviembre es el 309.º (tricentésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 310.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 5 de noviembre · Ver más »

6 de agosto

El 6 de agosto es el 218.º (ducentésimo decimoctavo) día del año en el calendario gregoriano y el 219.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 6 de agosto · Ver más »

9 de septiembre

El 9 de septiembre es el 252.º (ducentésimo quincuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 253.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Bolivia y 9 de septiembre · Ver más »

Redirecciona aquí:

Boliviana, Boliviano, Bolivianos, Estado Boliviano, Estado Plurinacional de Bolivia, Estado de Bolivia, Republica Bolivar, Republica Bolívar, Republica de Bolivia, República Bolivar, República de Bolivia, Volibia, Volivia.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »