Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Guerra del Chaco

Índice Guerra del Chaco

La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, se libró desde el 9 de septiembre de 1932 hasta el 12 de junio de 1935, por el control del Chaco Boreal.

67 relaciones: Aimaras, Altiplano, École Militaire, Batalla de Boquerón (1932), Batalla de Campo Grande, Batalla de El Carmen, Batalla de Ybybobó, Batalla de Yrendagüé, Bolivia, Camiri, Carlos Quintanilla Quiroga, Carlos Saavedra Lamas, Cerco de Campo Vía, Chaco Austral, Chaco Boreal, Chaco Central, Charagua, Clima semitropical, Clima semitropical continental, Clima semitropical semiestépico, Cochabamba, Cristina Fernández de Kirchner, Daniel Salamanca, Economía de fuerzas, Enrique Peñaranda, Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, España, Estados Unidos, Eugenio A. Garay, Eusebio Ayala, Evo Morales, Fatiga de combate, Fernando Lugo, Geodésica, Gran Chaco, Guerra de la Triple Alianza, Guerra del Pacífico, Guerra total, Hans Kundt, Historia de la criptografía, Idioma guaraní, Incidente de laguna Chuquisaca, José Félix Estigarribia, Louis Hubert Lyautey, Pacto antibélico Saavedra Lamas, Paraguay, Pródromo, Premio Nobel de la Paz, Puerto Busch, Puerto Casado, ..., Rafael Franco, Río Paraguay, Rutherford B. Hayes, Santa Cruz de la Sierra, Schinopsis balansae, Segunda batalla de Alihuatá, Segunda Batalla de Nanawa, Tanino, Tarija, Triatoma infestans, Vibrio cholerae, Villa Montes, 12 de junio, 18 de julio, 1932, 1935, 9 de septiembre. Expandir índice (17 más) »

Aimaras

Aymara o Aimará (Aimara: aymara), a veces escrito como aymara, es un pueblo originario de América del Sur que habita la meseta andina del lago Titicaca desde tiempos precolombinos, repartiéndose su población entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el norte Grande de Chile.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Aimaras · Ver más »

Altiplano

Un altiplano o altiplanicie es una meseta intermontana elevada, que se encuentra generalmente localizada entre dos o más cadenas montañosas recientes (del Cenozoico o Terciario), pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Altiplano · Ver más »

École Militaire

La Escuela militar de Francia es un conjunto de edificaciones en las que se imparten estudios militares.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y École Militaire · Ver más »

Batalla de Boquerón (1932)

La Batalla de Boquerón fue la primera batalla de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y Paraguay.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Batalla de Boquerón (1932) · Ver más »

Batalla de Campo Grande

La batalla de Campo Grande de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, se produjo en la primera quincena de septiembre de 1933.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Batalla de Campo Grande · Ver más »

Batalla de El Carmen

La batalla de El Carmen de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, ocurrida a mediados de noviembre de 1934, fue una de las maniobras mejor ejecutadas por el ejército paraguayo, tanto estratégica como tácticamente.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Batalla de El Carmen · Ver más »

Batalla de Ybybobó

La batalla de Ybybobó se libró entre el 28 de diciembre de 1934 al 3 de enero de 1935 entre Bolivia y Paraguay durante la guerra del Chaco y culminó con el aniquilamiento de la 9.ª División boliviana.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Batalla de Ybybobó · Ver más »

Batalla de Yrendagüé

La Batalla de Yrendagüé, de la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, tuvo lugar en una de las zonas más desérticas e inhóspitas del Chaco Boreal, entre el 5 y el 8 de diciembre de 1934.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Batalla de Yrendagüé · Ver más »

Bolivia

Bolivia (quechua: Buliwya; aimara: Wuliwya; guaraní: Volívia), oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano situado en la región centro-occidental de América del Sur, políticamente se constituye como un estado plurinacional, descentralizado con autonomías.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Bolivia · Ver más »

Camiri

Camiri es una ciudad y municipio, conocida como la capital petrolera de Bolivia, ubicada en la provincia de Cordillera en el departamento de Santa Cruz.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Camiri · Ver más »

Carlos Quintanilla Quiroga

Carlos Quintanilla Quiroga (Cochabamba, Bolivia; 22 de junio de 1888 - Cochabamba, Bolivia; 8 de junio de 1964) fue un militar y político boliviano.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Carlos Quintanilla Quiroga · Ver más »

Carlos Saavedra Lamas

Carlos Saavedra Lamas (Buenos Aires, 1 de noviembre de 1878 – ibídem, 5 de mayo de 1959) fue un político, diplomático y jurista argentino, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1936, el primer latinoamericano en obtener este galardón.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Carlos Saavedra Lamas · Ver más »

Cerco de Campo Vía

El cerco de Campo Vía, a comienzos de diciembre de 1933, fue la culminación de la Segunda batalla de Alihuatá en la que el ejército paraguayo rodeó a dos divisiones bolivianas obligándolas a rendirse.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Cerco de Campo Vía · Ver más »

Chaco Austral

El Chaco Austral es una de las tres principales divisiones del Gran Chaco,Hasta inicios del siglo XX aún se encontraban mapas en los cuales todo el Chaco recibía el nombre de Gran Chaco Gualamba, si bien la denominación Gualamba procede de uno de los nombres dados a la etnia de los vilela, en tal caso El Chaco Gualamba propiamente dicho sería la región occidental del Chaco Central y del Chaco Austral.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Chaco Austral · Ver más »

Chaco Boreal

El Chaco Boreal es la zona más septentrional del Gran Chaco.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Chaco Boreal · Ver más »

Chaco Central

Así es llamado el sector del Gran Chaco delimitado al norte por el Pilcomayo-Araguay y al sur por el antiguo cauce del Bermejo y Teuco.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Chaco Central · Ver más »

Charagua

Charagua es una localidad y municipio boliviano de la Provincia Cordillera, ubicada en el departamento de Santa Cruz, situada la zona geográfica del Chaco.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Charagua · Ver más »

Clima semitropical

El clima semitropical, es una variante cálida del clima subtropical.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Clima semitropical · Ver más »

Clima semitropical continental

El clima semitropical continental es una variante cálida del clima subtropical continental, relacionándose también con otros climas semitropicales.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Clima semitropical continental · Ver más »

Clima semitropical semiestépico

El clima semitropical semiestépico es una variante cálida del clima subtropical semiestépico, relacionándose también con otros climas semitropicales.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Clima semitropical semiestépico · Ver más »

Cochabamba

Cochabamba es una ciudad boliviana, capital del departamento homónimo y de la provincia de Cercado.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Cochabamba · Ver más »

Cristina Fernández de Kirchner

Cristina Elisabet Fernández de Kirchner (La Plata, 19 de febrero de 1953) es una política y abogada argentina.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Cristina Fernández de Kirchner · Ver más »

Daniel Salamanca

Daniel Salamanca Urey (Cochabamba, Bolivia; 7 de junio de 1868 - Cochabamba, Bolivia; 17 de julio de 1935) fue un abogado y político boliviano que fue Presidente Constitucional de la República elegido por el Congreso Nacional de 1931.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Daniel Salamanca · Ver más »

Economía de fuerzas

La economía de fuerzas es el principio militar de emplear toda la energía disponible de combate de la manera más eficaz posible, asignar un poder de combate mínimo esencial a los esfuerzos secundarios.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Economía de fuerzas · Ver más »

Enrique Peñaranda

Enrique Peñaranda del Castillo (La Paz, Bolivia; 15 de noviembre de 1892 - Madrid, España; 22 de diciembre de 1969).

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Enrique Peñaranda · Ver más »

Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins

La Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins, más conocida como Escuela Militar, es el instituto encargado de formar oficiales para el Ejército de Chile.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España,es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas, formadas estas, a su vez, por cincuenta provincias. España se sitúa tanto al sur de Europa Occidental como en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo occidental); en África se hallan las ciudades de Ceuta (en la península Tingitana) y Melilla (en el cabo de Tres Forcas), las islas Canarias (en el océano Atlántico nororiental), las islas Chafarinas (mar Mediterráneo), el peñón de Vélez de la Gomera (mar Mediterráneo), las islas Alhucemas (golfo de las islas Alhucemas) y la isla de Alborán (mar de Alborán). El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un enclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km², siendo el cuarto país más extenso del continente, tras Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar es uno de los países más montañosos de Europa. Su población es de 46 659 302 habitantes (2018). El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con el territorio británico de Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. De acuerdo con la Constitución, y según su artículo 3.1, «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El producto interior bruto coloca a la economía española en la decimotercera posición mundial. España es una potencia turística, pues es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,884), según el informe de 2016 del Programa de la ONU para el Desarrollo. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. No es hasta el, con la unión dinástica de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de España, como era reconocida en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles dominaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional y se inició una guerra civil, consecuencia de un golpe militar que llevaría al poder al general Franco. El país estuvo bajo su dictadura hasta su muerte, en 1975, cuando se inició una transición hacia la democracia, cuyo clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978, que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y España · Ver más »

Estados Unidos

Estados Unidos (United States, cuya abreviatura es EE. UU.), oficialmente Estados Unidos de América (United States of America, cuya sigla oficial en inglés es USA y su contraparte en español es EUA), es un país soberano constituido en república federal constitucional compuesta por cincuenta estados y un distrito federal.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Estados Unidos · Ver más »

Eugenio A. Garay

Eugenio Alejandrino Garay Argaña fue un periodista y militar paraguayo de destacada actuación en la Guerra del Chaco.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Eugenio A. Garay · Ver más »

Eusebio Ayala

Eusebio Ayala (Barrero Grande, Paraguay, 14 de agosto de 1875 – Buenos Aires, Argentina, 4 de junio de 1942) fue un abogado paraguayo que asumió en dos oportunidades la presidencia de la República: del 7 de noviembre de 1921 al 12 de abril de 1923, y del 15 de agosto de 1932 al 17 de febrero de 1936.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Eusebio Ayala · Ver más »

Evo Morales

Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro, Bolivia; 26 de octubre de 1959) es un político, sindicalista, activista y dirigente boliviano de ascendencia aymara, sexagésimo quinto Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia desde el 22 de enero de 2006.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Evo Morales · Ver más »

Fatiga de combate

Fatiga de combate es un trastorno psicológico caracterizado por un tipo de neurosis que se evidencia como un síndrome de estrés y repulsión al combate.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Fatiga de combate · Ver más »

Fernando Lugo

Fernando Armindo Lugo Méndez (San Pedro del Paraná, 30 de mayo de 1951) es un político, obispo católico reducido al estado laical y sociólogo.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Fernando Lugo · Ver más »

Geodésica

En geometría, la línea geodésica se define como la línea de mínima longitud que une dos puntos en una superficie dada, y está contenida en esta superficie.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Geodésica · Ver más »

Gran Chaco

El Gran Chaco (término generalmente aceptado como proveniente de las lenguas quechuas chaku: «territorio de cacería») es una región geográfica así como un área cultural de América del Sur, ubicada al norte del Cono Sur, que se extiende por parte de los actuales territorios de la Región del Norte Grande Argentino, Bolivia, el centro — sur de Brasil, específicamente la región de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur, entre los ríos Paraguay y Paraná y el Altiplano andino.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Gran Chaco · Ver más »

Guerra de la Triple Alianza

La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos Guerra Grande, Guerra contra la Triple Alianza o Guerra Guasú, y por los brasileños Guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay, y la Argentina ― luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Guerra de la Triple Alianza · Ver más »

Guerra del Pacífico

La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Guerra del Pacífico · Ver más »

Guerra total

La guerra total es un término del siglo XX que describe a una guerra en la que los países o las naciones movilizan y fuerzan hasta el límite todos sus recursos disponibles, ya sean humanos, militares, industriales, agrícolas, naturales, tecnológicos, científicos, o de cualquier otro tipo, para destruir totalmente la capacidad de otro país o nación de entablar una guerra.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Guerra total · Ver más »

Hans Kundt

Hans Anton Wilhelm Friedrich Kundt (Neustrelitz, Mecklemburgo, Alemania; 28 de febrero de 1869 - Lugano, Suiza; 30 de agosto de 1939) fue un militar alemán que provenía de una familia de oficiales.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Hans Kundt · Ver más »

Historia de la criptografía

La historia de la criptografía se remonta a miles de años.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco e Historia de la criptografía · Ver más »

Idioma guaraní

El guaraní (en guaraní: avañe'ẽ) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 12 millones de personas en el Cono Sur de América.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco e Idioma guaraní · Ver más »

Incidente de laguna Chuquisaca

El mal llamado "Incidente de laguna Chuquisaca o Pitiantuta" (Chaco Boreal) consistió en el ataque sorpresivo realizado por el ejército boliviano al fortín paraguayo Carlos Antonio López, ubicado sobre esa laguna, el 15 de junio de 1932.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco e Incidente de laguna Chuquisaca · Ver más »

José Félix Estigarribia

José Félix Estigarribia Insaurralde (Caraguatay, Paraguay; 21 de febrero de 1888 — Altos, Paraguay; 7 de septiembre de 1940) fue un destacado militar paraguayo, Presidente Constitucional de Paraguay entre 1939 y 1940.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y José Félix Estigarribia · Ver más »

Louis Hubert Lyautey

Louis Hubert Gonzalve Lyautey (Nancy, 17 de noviembre de 1854 - Thorey, 27 de julio de 1934) fue un militar francés, famoso por su papel en la colonización francesa de África, y especialmente en el Protectorado de Marruecos.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Louis Hubert Lyautey · Ver más »

Pacto antibélico Saavedra Lamas

El Pacto Saavedra Lamas es un tratado antibélico auspiciado por Argentina y firmado por diversos Estados sudamericanos, norteamericanos y europeos.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Pacto antibélico Saavedra Lamas · Ver más »

Paraguay

Paraguay (Paraguái), oficialmente República del Paraguay, es un país de América situado en la zona central de América del Sur.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Paraguay · Ver más »

Pródromo

El término pródromo se utiliza en las ciencias de la salud para hacer referencia a los síntomas iniciales que preceden al desarrollo de una enfermedad.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Pródromo · Ver más »

Premio Nobel de la Paz

El Premio Nobel de la Paz es uno de los cinco Premios Nobel que fueron instituidos por el inventor e industrial sueco Alfred Nobel.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Premio Nobel de la Paz · Ver más »

Puerto Busch

Puerto Busch es un puesto militar de Bolivia, situado en el extremo este del país en la provincia de Germán Busch, en el departamento de Santa Cruz.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Puerto Busch · Ver más »

Puerto Casado

Puerto Casado (también conocido como Ex Puerto La Victoria) es un municipio y ciudad en el Departamento de Alto Paraguay, Paraguay, ubicada a 650 km al norte de Asunción, a orillas del Río Paraguay.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Puerto Casado · Ver más »

Rafael Franco

Rafael de la Cruz Franco Ojeda (Asunción, 22 de octubre de 1896 — ibídem, 15 de septiembre de 1973) fue un militar y político paraguayo.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Rafael Franco · Ver más »

Río Paraguay

El río Paraguay (en portugués, rio Paraguai) es uno de los principales ríos de América del Sur, el principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca del Plata.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Río Paraguay · Ver más »

Rutherford B. Hayes

Rutherford Birchard Hayes (Delaware, Ohio, Estados Unidos; 4 de octubre de 1822-Fremont, Ohio, Estados Unidos; 17 de enero de 1893) fue un político estadounidense, abogado, líder militar y el 19.º presidente de los Estados Unidos entre 1877 y 1881.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Rutherford B. Hayes · Ver más »

Santa Cruz de la Sierra

Santa Cruz de la Sierra es la capital del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Santa Cruz de la Sierra · Ver más »

Schinopsis balansae

El quebracho colorado, o quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae) es un árbol nativo de Sudamérica, muy apreciado por su madera, utilizada en ebanistería, y por su alto contenido en taninos.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Schinopsis balansae · Ver más »

Segunda batalla de Alihuatá

La segunda batalla de Alihuatá se produjo durante la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, desde fines de octubre hasta los primeros días de diciembre de 1933 y forma parte de la Segunda Ofensiva paraguaya cuyo objetivo era la aniquilación de las fuerzas enemigas localizadas en el sector Norte (Zenteno-Alihuatá) defendido por la 9.ª División boliviana al mando del coronel Carlos Banzer.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Segunda batalla de Alihuatá · Ver más »

Segunda Batalla de Nanawa

La Segunda Batalla de Nanawa correspondiente a la Guerra del Chaco, entre Bolivia y el Paraguay, se libró en el Chaco Boreal desde el 4 al 7 de julio de 1933.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Segunda Batalla de Nanawa · Ver más »

Tanino

El término tanino se usó originalmente para describir ciertas sustancias orgánicas que servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido en inglés como tanning ("curtido", en español).

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Tanino · Ver más »

Tarija

Tarija, ciudad originalmente fundada con el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa, es un municipio y una ciudad de Bolivia, capital del departamento homónimo.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Tarija · Ver más »

Triatoma infestans

Triatoma infestans es un insecto heteróptero de la familia Reduviidae.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Triatoma infestans · Ver más »

Vibrio cholerae

Vibrio cholerae es una bacteria gram negativa con forma de bastón (un bacilo) curvo que provoca el cólera en humanos.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Vibrio cholerae · Ver más »

Villa Montes

Villa Montes (también referida como Villamontes) es un municipio y ciudad del sur de Bolivia, ubicado en el departamento de Tarija, dentro de la primera región autónoma de Bolivia, el Gran Chaco.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y Villa Montes · Ver más »

12 de junio

El 12 de junio es el 163.º (centésimo sexagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 164.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y 12 de junio · Ver más »

18 de julio

El 18 de julio es el 199.º (centésimo nonagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 200.º (ducentésimo) en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y 18 de julio · Ver más »

1932

1932 fue un año bisiesto comenzando en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y 1932 · Ver más »

1935

1935 fue un año normal comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y 1935 · Ver más »

9 de septiembre

El 9 de septiembre es el 252.º (ducentésimo quincuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 253.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Guerra del Chaco y 9 de septiembre · Ver más »

Redirecciona aquí:

Guerra del Chaco (1932-1935), Guerra del chaco.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »