Estamos trabajando para restaurar la aplicación de Unionpedia en la Google Play Store
SalienteEntrante
🌟¡Simplificamos nuestro diseño para una mejor navegación!
Instagram Facebook X LinkedIn

Mezquita de los Omeyas

Índice Mezquita de los Omeyas

La Mezquita de los Omeyas (en árabe, ا جامع الأموي, Djamia al-Umaui) o Gran Mezquita de Damasco es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo.

Abrir en Google Maps

Tabla de contenidos

  1. 119 relaciones: Abd al-Ghani al-Nabulsi, Al-Idrisi, Al-Mamún (califa), Al-Muqaddasi, Al-Salih Ayyub, Alepo, Alminar, Almuédano, Alquibla, An-Nassir Muhammad, Antigüedad tardía, Apolodoro de Damasco, Aram-Damasco, Arameos, Arcada, Arquitectura, Arquitectura mameluca, As-Salih Ismail al-Malik, Atabeg, Bagdad, Baibars, Basílica, Bereberes, Bohemundo VI de Antioquía, Califato abasí, Califato fatimí, Califato omeya, Califato ortodoxo, Catapulta, Chiismo, Columna (arquitectura), Constantino I, Coptos, Cristianismo, Cruzados, Damasco, Dinar, Dinastía ayubí, Dinastía bahrí, Edad del Hierro, Edén, Egipto, Escuadrones de Aviación del Imperio Otomano, Exégesis, Gran Mezquita de Alepo, Gran Mezquita de La Meca, Guerra civil siria, Guillermo II de Alemania, Habiz, Hadad, ... Expandir índice (69 más) »

  2. Bibliotecas de Siria
  3. Juan el Bautista
  4. Lugares religiosos convertidos en mezquitas
  5. Mausoleos de Siria
  6. Mezquitas de Damasco
  7. Mezquitas del siglo VIII
  8. Peregrinaciones cristianas

Abd al-Ghani al-Nabulsi

Sheij 'Abd al-Ghani ibn Ismael al-Nabulsi (an-Nabalusi) (19 de marzo de 1641 - 5 de marzo de 1731), fue un erudito musulmán sunita y sufí.

Ver Mezquita de los Omeyas y Abd al-Ghani al-Nabulsi

Al-Idrisi

Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī (1100-1165 o 1166; en árabe: أبو عبد اللّه محمد الإدريسي), al-Idrisi o el-Edrisi (también conocido como el Árabe de Nubia), fue un cartógrafo, geógrafo y viajero.

Ver Mezquita de los Omeyas y Al-Idrisi

Al-Mamún (califa)

Abu ul-Abbás Abdallah ibn Harún al-Rashid (en árabe: أبو العباس عبد الله بن هارون الرشيد, Abū al-ʿAbbās ʿAbd Allāh ibn Hārūn ar-Rashīd; 14 de septiembre de 786 – 9 de agosto de 833), conocido por su nombre real Al-Mamún fue un califa abasí, el séptimo en llevar el título, hijo de Harún al-Rashid, el califa intelectual y poeta que inspiró la famosa obra Las mil y una noches, y quien diera inicio al período conocido como la Edad de Oro del islam.

Ver Mezquita de los Omeyas y Al-Mamún (califa)

Al-Muqaddasi

Shams al-Din Abu Abd Allah Muhammad Ibn Ahmad Ibn Abu Bakr al-Maqdisi (ابن أبي بكر ٱلمقدسي), más conocido como al-Maqdisi o al-Muqaddasi, (c. 945/946 - 991) fue un geógrafo árabe medieval, autor del Aḥsan al-taqāsīm fī maʿrifat al-aqālīm (Las mejores divisiones en el conocimiento de las regiones), así como autor del libro, Descripción de Siria (incluida Palestina).

Ver Mezquita de los Omeyas y Al-Muqaddasi

Al-Salih Ayyub

Al-Malik as-Salih Naŷm ad-Din Ayyub (الملك الصالح نجمالدين ايوب., apodado Abu al-Futuh, El Cairo, 5 de noviembre de 1205-Al Mansura, 22 de noviembre de 1249), también conocido como al-Málik as-Sálih, fue el sultán ayubí de Egipto desde 1240 hasta 1249.

Ver Mezquita de los Omeyas y Al-Salih Ayyub

Alepo

Alepo (en árabe: حلب) es la ciudad más poblada de Siria y capital de la provincia homónima.

Ver Mezquita de los Omeyas y Alepo

Alminar

Los términos alminar y minarete son los nombres dados en español a la palabra árabe منار (minar o manār), que designa a cada una de las torres de las mezquitas musulmanas.

Ver Mezquita de los Omeyas y Alminar

Almuédano

El almuédano, almuecín o muecín es, en el Islam, el miembro de la mezquita responsable de convocar de viva voz a la oración o adhan, con una frecuencia de cinco veces al día, desde el minarete o alminar.

Ver Mezquita de los Omeyas y Almuédano

Alquibla

En el idioma árabe (القبلة al-qibla) alquibla denomina genéricamente una dirección y, en el contexto religioso, aquella dirección hacia la que se orientan los orantes al rezar en la religión que sea, y que puede tener otras implicaciones rituales (en la disposición de tumbas, etc.).

Ver Mezquita de los Omeyas y Alquibla

An-Nassir Muhammad

Al-Malik an-Nassir Muhammad ibn Qalawun, (en árabe: الناصر محمد) más conocido como An-Nassir Muhammad (en árabe الملك الناصر محمد بن قلاوون, al-Malik an-Nāṣir Muḥammad ibn Qalāwūn), fue un sultán mameluco bahrita o kipchak de Egipto que reinó en tres periodos distintos (1293-1294, 1299-1309 y 1310-1341).

Ver Mezquita de los Omeyas y An-Nassir Muhammad

Antigüedad tardía

La Antigüedad tardía es el periodo de transición entre la Edad Antigua y la Edad Media, las dos primeras divisiones de la periodización tradicional del tiempo histórico que se suelen aplicar a la historia de la civilización occidental.

Ver Mezquita de los Omeyas y Antigüedad tardía

Apolodoro de Damasco

Apolodoro de Damasco (c. 60-133) fue un arquitecto e ingeniero de la Antigua Roma de origen sirio-romano (ascendencia griega), conocido con los sobrenombres el Damasceno y el Mecánico.

Ver Mezquita de los Omeyas y Apolodoro de Damasco

Aram-Damasco

Aram-Damasco fue un Estado arameo establecido alrededor de su capital, Damasco, en Siria, desde finales del siglo XII a. C. al 732 a. C. Junto con varios territorios tribales, estuvo limitada en sus últimos años por las entidades políticas de Asiria al norte, Amón al sur e Israel al oeste.

Ver Mezquita de los Omeyas y Aram-Damasco

Arameos

Arameos (arameo antiguo: 𐤀𐤓𐤌𐤉𐤀‎, 𐡀𐡓𐡌𐡉𐡀, ארמיא, siríaco: ܐܪ̈ܡܝܐ, Arāmāyē) es el nombre de un grupo étnico de la Mesopotamia y el Levante, en el Cercano Oriente.

Ver Mezquita de los Omeyas y Arameos

Arcada

Arcada o arquería es un elemento arquitectónico sustentante vertical, compuesto por una sucesión o serie de arcos, que pueden disponerse en un solo orden o en varios superpuestos.

Ver Mezquita de los Omeyas y Arcada

Arquitectura

La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir, modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.

Ver Mezquita de los Omeyas y Arquitectura

Arquitectura mameluca

La arquitectura mameluca corresponde al estilo de arquitectura islámica que floreció durante el reinado del sultanato mameluco (1250-1517), desarrollado especialmente en El Cairo medieval donde todavía es visible.

Ver Mezquita de los Omeyas y Arquitectura mameluca

As-Salih Ismail al-Malik

As-Salih Ismail al-Malik (1163-1181), hijo de Nur al-Din, le sucedió en 1174 al morir este.

Ver Mezquita de los Omeyas y As-Salih Ismail al-Malik

Atabeg

Atabeg o atabey es un título de nobleza de origen turcomano, usado para designar al gobernador de una nación o provincia subordinada a un monarca.

Ver Mezquita de los Omeyas y Atabeg

Bagdad

Bagdad (en árabe: بَغْدَاد‎ Baġdād, en arameo: ܒܓܕܕ‎ Baghdad) es la capital federal y la ciudad más poblada de Irak.

Ver Mezquita de los Omeyas y Bagdad

Baibars

Baibars I (en turco, Baybars; en árabe, al-Malik al-Zahir Rukn al-Din Baibars al-Bunduqdari; 1223-) fue un sultán mameluco de Egipto y Siria.

Ver Mezquita de los Omeyas y Baibars

Basílica

El término basílica proviene del latín basilica que a su vez deriva del griego βασιλική (fonéticamente, basiliké) que significa 'regia o real' (fem.), y viene a ser una elipsis de la expresión completa βασιλική οἰκία (basiliké oikía) que quiere decir «casa real».

Ver Mezquita de los Omeyas y Basílica

Bereberes

Los bereberes o amaziges (en lengua amazig: «amazigh» en singular (ⵎⵣⵗ en tifinag / ⴰⵎⴰⵣⵉⵖ en neotifinag), «imazighen» en plural (ⵎⵣⵗⵏ / ⵉⵎⴰⵣⵉⵖⴻⵏ) son las personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas de África del Norte, denominado Tamazgha.

Ver Mezquita de los Omeyas y Bereberes

Bohemundo VI de Antioquía

Bohemundo VI de Antioquía (Bohémond VI d'Antioche; 1237-11 de marzo de 1275) fue príncipe de Antioquía desde 1252 hasta 1268 y conde de Trípoli desde 1252 hasta 1275.

Ver Mezquita de los Omeyas y Bohemundo VI de Antioquía

Califato abasí

El Califato abasí (750-1259), llamado también Califato abásida (o abasida), fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, descendiente de Abbás, tío de Mahoma, que se hizo con el poder tras eliminar a la dinastía omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad.

Ver Mezquita de los Omeyas y Califato abasí

Califato fatimí

El Califato fatimí (también califato de Egipto o Imperio fatimí; الفاطميون al-Fāṭimiyyūn) fue el cuarto califato islámico, el único chií de toda la historia —ismailita, concretamente—.

Ver Mezquita de los Omeyas y Califato fatimí

Califato omeya

El Califato omeya o califato de los omeyas (661-750 CE; ٱلْخِلَافَة ٱلْأُمَوِيَّة, al-Khilāfat al-ʾUmawīyah) fue el segundo de los cuatro grandes califatos establecidos tras la muerte de Mahoma.

Ver Mezquita de los Omeyas y Califato omeya

Califato ortodoxo

El califato bien guiado o califato rashidun (en árabe: الخلفاء الراشدون al-ḫulafāʔ al-rāšidūn) es el nombre que se da en la tradición musulmana a los cuatro primeros califas que sucedieron a Mahoma, desde el 632 al 661.

Ver Mezquita de los Omeyas y Califato ortodoxo

Catapulta

Una catapulta es un instrumento bélico utilizado en la antigüedad para el lanzamiento a distancia de grandes objetos a modo de proyectiles.

Ver Mezquita de los Omeyas y Catapulta

Chiismo

El chiismo, islam chií o islam chiita (o chía, šīʿa) constituye una de las principales ramas del islam junto al sunismo.

Ver Mezquita de los Omeyas y Chiismo

Columna (arquitectura)

Una columna (misma palabra en latín, derivada de volumen, "sostén", "soporte") es un elemento arquitectónico vertical y que normalmente tiene funciones estructurales, aunque también pueden elegirse con fines decorativos.

Ver Mezquita de los Omeyas y Columna (arquitectura)

Constantino I

Flavio Valerio Constantino (en latín: Flavius Valerius Constantinus; Naissus, 27 de febrero de 272 o 280-Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue emperador romano desde su proclamación por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobernó un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte.

Ver Mezquita de los Omeyas y Constantino I

Coptos

Coptos fue la capital del V nomo del Alto Egipto.

Ver Mezquita de los Omeyas y Coptos

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Ver Mezquita de los Omeyas y Cristianismo

Cruzados

Los cruzados eran guerreros cristianos, principalmente de Europa Occidental, que participaron en alguna de las cruzadas en la Edad Media.

Ver Mezquita de los Omeyas y Cruzados

Damasco

Damasco (Dimashq, también transcrito como Dimisq, comúnmente conocida en Siria como ash-Sham y apodada la «Ciudad del Jazmín») es la capital y la segunda ciudad más poblada de Siria después de Alepo.

Ver Mezquita de los Omeyas y Damasco

Dinar

El dinar es el nombre utilizado por la unidad monetaria de 10 Estados del mundo, la mayoría de ellos de lengua árabe o que antiguamente habían formado parte del Imperio otomano.

Ver Mezquita de los Omeyas y Dinar

Dinastía ayubí

La dinastía ayubí (1171-1250) fue un linaje de sultanes de Siria y Egipto de origen kurdo.

Ver Mezquita de los Omeyas y Dinastía ayubí

Dinastía bahrí

La dinastía bahrí o mamelucos bahriyya (en turco: Bahri Hanedanı, en árabe: al-mamālik al-baḥarīyya, المماليك البحرية) fue una dinastía mameluca de origen cumano-kipchak que gobernó el sultanato mameluco de Egipto de 1250 a 1382.

Ver Mezquita de los Omeyas y Dinastía bahrí

Edad del Hierro

La Edad del Hierro es el periodo en el cual se descubre y populariza el uso del hierro como material para fabricar armas y herramientas necesarias para el uso cotidiano.

Ver Mezquita de los Omeyas y Edad del Hierro

Edén

El Edén (גַּן־עֵדֶן – gan-ʿÉeḏen) o jardín del Edén es, según el relato bíblico del libro de Génesis, el lugar donde puso Dios al hombre después de haberlo creado a partir del barro.

Ver Mezquita de los Omeyas y Edén

Egipto

Egipto (مصر, Miṣr, pronunciado en dialecto egipcio: Maṣr; en copto, Ⲭⲏⲙⲓ, Kēmi), oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe: جمهوريّة مصرالعربيّة Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah; en copto, Ϯⲙⲉⲑⲙⲏϣ ⲛ̀Ⲭⲏⲙⲓ ⲛ̀Ⲁⲣⲁⲃⲟⲥ, Timethmēsh nKēmi nArabos), es un país soberano transcontinental.

Ver Mezquita de los Omeyas y Egipto

Escuadrones de Aviación del Imperio Otomano

Los Escuadrones de Aviación del Imperio Otomano eran unidades de aviación militar tanto del Ejército del Imperio Otomano como de la Armada Otomana.

Ver Mezquita de los Omeyas y Escuadrones de Aviación del Imperio Otomano

Exégesis

La exégesis (del griego ἐξήγησις, de ἐξηγέομαι, ‘explicar’; lit. ‘extraer, interpretar objetivamente’) es la interpretación crítica y completa de un texto, netamente científico o investigativo, aunque en algunos casos también puede ser filosófico o religioso, como, por ejemplo, el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia.

Ver Mezquita de los Omeyas y Exégesis

Gran Mezquita de Alepo

La Gran Mezquita de Alepo (en árabe, الجامع الكبير, al-Djāmī al-Kabīr) o Mezquita Omeya de Alepo (en árabe, الجامع الأموي) es la mezquita más importante en Alepo (Siria), construida durante la época de los Omeyas. Mezquita de los Omeyas y Gran Mezquita de Alepo son mezquitas del siglo VIII.

Ver Mezquita de los Omeyas y Gran Mezquita de Alepo

Gran Mezquita de La Meca

La Gran Mezquita de La Meca, conocida en árabe como al-Másyid al-Haram (lit), es la mezquita más grande del mundo, está situada en la ciudad de La Meca (Arabia Saudita) y su patio central contiene la Kaaba, el lugar más sagrado del islam. Mezquita de los Omeyas y gran Mezquita de La Meca son lugares religiosos convertidos en mezquitas.

Ver Mezquita de los Omeyas y Gran Mezquita de La Meca

Guerra civil siria

La guerra civil siria (al-Ḥarb al-ahliyya al-sūriyya) es un conflicto armado que se inició en Siria tras las protestas antigubernamentales de 2011.

Ver Mezquita de los Omeyas y Guerra civil siria

Guillermo II de Alemania

GuillermoII de Alemania (en alemán: WilhelmII; Berlín, -Doorn) fue el último emperador alemán (Deutscher Kaiser) y rey de Prusia, reinando desde 1888 hasta su abdicación forzosa en 1918.

Ver Mezquita de los Omeyas y Guillermo II de Alemania

Habiz

El habiz (plural اوقاف, awqāf), también llamado en el Magreb habis (en árabe:, plural حبوس, habūs), o más frecuentemente bienes habices, es una donación religiosa inalienable en el Islam, típicamente un edificio o tierras ofrecidas por una persona a religiosos musulmanes o para obras de utilidad pública o caritativa.

Ver Mezquita de los Omeyas y Habiz

Hadad

Haddad es un dios del trueno y la lluvia que hace crecer las plantas o las destruye, en la mitología asiria y aramea.

Ver Mezquita de los Omeyas y Hadad

Hazael

Jazael (hebreo: חֲזָהאֵל‎; "Ha visto Ēl") fue un rey de Aram-Damasco y, antes de asumir el cargo, un alto oficial de Jadadezer, a quien sucedió en el trono.

Ver Mezquita de los Omeyas y Hazael

Háfez al-Ásad

Háfez al-Ássad (en árabe, حافظ الاسد Ḥāfiẓ Al-Assad; Latakia, 6 de octubre de 1930 - Damasco, 10 de junio de 2000) fue un militar sirio y dictador de la República Árabe Siria desde el 22 de febrero de 1971 hasta su muerte el 10 de junio de 2000.

Ver Mezquita de los Omeyas y Háfez al-Ásad

Ibn al-Faqīh al-Hamadānī

Ibn al-Faqīh al-Hamadānī (ابن الفقیه الهمداني; Hamadán, 869-entre 941 y 951) fue un geógrafo persa y un historiador por su obra Mukhtaṣar Kitāb al-buldān (ﻣﺨﺘﺼﺮ ﻛﺘﺎﺏ ﺍﻟﺒﻠﺪﺍﻥ, "Compendio Libro de los Países").

Ver Mezquita de los Omeyas e Ibn al-Faqīh al-Hamadānī

Ibn al-Shatir

Ibn al-Shatir O Ibn ceniza-Shatir (árabe: ابن الشاطر‎‎; 1304–1375) fue un astrónomo Trabajó como muwaqqit (موقت, cronometrador religioso) en la Mezquita Umayyad Umayyad en Damasco y construyó un magnífico reloj de sol para su alminar en 1371/72.

Ver Mezquita de los Omeyas e Ibn al-Shatir

Ibn Taymiyya

Taqī ad-Dīn Ahmad ibn Taymiyyah (en árabe تقي الدين أحمد ابن تيمية, nacido en 1263 en Harran, actual Turquía, fallecido en 1328 en Damasco, Siria), conocido abreviadamente como Ibn Taymiyya o Ibn Taymiyyah (|ابن تيمية) fue un controvertido teólogo musulmán medieval además de jurisconsulto (alfaquí) y lógico.

Ver Mezquita de los Omeyas e Ibn Taymiyya

Ibn Yubair

Ibn Yubair o Yabar (1 de septiembre de 1145 - 29 de noviembre de 1217; en árabe ابن جبير), también conocido como Ibn Jubair, Ibn Jobair y Ibn Djubayr, fue un geógrafo, viajero, literato y poeta de al-Ándalus.

Ver Mezquita de los Omeyas e Ibn Yubair

Idioma árabe

El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía (اَلْعَرَبِيَّةُ, al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: alʕaraˈbijja o ˈʕarabiː), es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y similares.

Ver Mezquita de los Omeyas e Idioma árabe

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

Ver Mezquita de los Omeyas e Iglesia católica

Imperio bizantino

Se denomina como Imperio romano de Oriente, Imperio bizantino o, simplemente, Bizancio a la mitad oriental del Imperio romano desde el 395, que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.

Ver Mezquita de los Omeyas e Imperio bizantino

Imperio otomano

El Imperio otomano (en turco moderno: Osmanlı İmparatorluğu o Osmanlı Devleti), oficialmente el Sublime Estado Otomano (en turco otomano: دولت عالیه عثمانیه Devlet-i Aliyye-i Osmâniyye), fue un Estado multiétnico gobernado por la dinastía osmanlí.

Ver Mezquita de los Omeyas e Imperio otomano

Imperio persa

El Imperio persa (translation) se refiere a cualquiera de una serie de dinastías imperiales que se centraron en la región de Persia (Irán) desde el, durante el reinado de Ciro el Grande del Imperio aqueménida, hasta el con la dinastía Pahlavi.

Ver Mezquita de los Omeyas e Imperio persa

Imperio romano

El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.

Ver Mezquita de los Omeyas e Imperio romano

Imperio selyúcida

El sultanato selyúcida (آل سلجوق, romanizado: Āl-e Saljuq, lit. 'Casa de Saljuq'), también conocido en Occidente como Imperio selyúcida (a veces Gran imperio selyúcida), fue un Estado musulmán suní túrquico-persa de la Alta Edad Media, originario de la rama Qiniq de los turcos oguz.

Ver Mezquita de los Omeyas e Imperio selyúcida

India

La India, oficialmente República de la India (भारत गणराज्य), es un país soberano ubicado en Asia del Sur.

Ver Mezquita de los Omeyas e India

Islam

El islam (en árabe) es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta».

Ver Mezquita de los Omeyas e Islam

Islamismo

El islamismo (o también) es un conjunto heterogéneo de movimientos políticos cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam.

Ver Mezquita de los Omeyas e Islamismo

Janbirdi al-Ghazali

Janbirdi al-Ghazali (f. 1521),: Jān-Birdi al-Ghazāli, fue un militar y gobernador mameluco y otomano.

Ver Mezquita de los Omeyas y Janbirdi al-Ghazali

Jálid ibn al-Walid

Jálid ibn al-Walid ibn al-Mughira al-MajzumiMikaberidze, Alexander.

Ver Mezquita de los Omeyas y Jálid ibn al-Walid

Júpiter (mitología)

Júpiter (en latín: Iuppiter, también llamado Jove) es el principal dios de la mitología romana, padre de dioses y de hombres (pater deorum et hominum).

Ver Mezquita de los Omeyas y Júpiter (mitología)

Jerusalén

Jerusalén (יְרוּשָׁלַיִם; القـُدْس) es una ciudad de Oriente Próximo, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto.

Ver Mezquita de los Omeyas y Jerusalén

Juan el Bautista

Juan el Bautista (en griego Ἰωάννης ὁ βαπτιστής, Ioannēs ho baptistēs o Ἰωάννης ὁ βαπτίζων, Ioannēs ho baptizōn;Lang, Bernhard (2009) International Review of Biblical Studies Brill Academic Publications ISBN 9004172548 Página 380 – "33/34 "El matrimonio a.C.

Ver Mezquita de los Omeyas y Juan el Bautista

Juan Pablo II

Juan Pablo II (Ioannes Paulus II), de nombre secular Karol Józef Wojtyła (Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920-Ciudad del Vaticano, 2 de abril de 2005), fue el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005.

Ver Mezquita de los Omeyas y Juan Pablo II

Jutba

El jutba (en árabe خطبة, ẖuṭba, /jútba/, ‘sermón’) es el sermón del jatib.

Ver Mezquita de los Omeyas y Jutba

Kitbuqa

Kitbuqa Noyan también deletreado Kitbogha o Ketbugha (fallecido en 1260), era un cristiano nestoriano de la tribu mongol naiman, un grupo que estaba subordinado al Imperio mongol.

Ver Mezquita de los Omeyas y Kitbuqa

La Meca

La Meca (مكة المكرمة o simplemente مكة‎‎) es la principal ciudad de la región del Hiyaz, en la actual Arabia Saudita, y una de las más importantes de la península de Arabia.

Ver Mezquita de los Omeyas y La Meca

Mandato francés de Siria

El Mandato francés de Siria (llamado Mandato francés de Siria y Líbano hasta 1922) fue un mandato de la Sociedad de Naciones sobre la parte septentrional de Siria y sobre el Líbano, los dos territorios fueron anteriormente parte del Imperio otomano.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mandato francés de Siria

Marruecos

Marruecos (المغرب,; ⵍⵎⵖⵔⵉⴱ), oficialmente el Reino de Marruecos (المملكة المغربية,; ⵜⴰⴳⵍⴷⵉⵜ ⵏ ⵍⵎⵖⵔⵉⴱ), es un país soberano situado en el Magreb.

Ver Mezquita de los Omeyas y Marruecos

Medina

Medina (مدينة madīna) es una ciudad en Arabia Saudita, y una de las más importantes de la península de Arabia.

Ver Mezquita de los Omeyas y Medina

Mezquita

Una mezquita es un lugar de culto para los seguidores de la fe islámica.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mezquita

Mezquita de Al-Aqsa

La mezquita de Al-Aqsa (المسجد الاقصى (transliterado: Al-Masyid Al-Aqsa) es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de la ciudad santa de Jerusalén. Masyid al-Aqsa se traduce del árabe al español como «la mezquita más lejana», lo que hace referencia al capítulo del Corán llamado «El Viaje nocturno», en el que se dice que Mahoma viajó de La Meca a la «mezquita más lejana» en el año 621 y desde allí ascendió a los Cielos a lomos de un equino alado llamado al-Buraq al-Sharif. Mezquita de los Omeyas y mezquita de Al-Aqsa son mezquitas del siglo VIII.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mezquita de Al-Aqsa

Mezquita del Profeta

La Mezquita del Profeta (المسجد النبوي Al-Masŷid an-Nabawī) es una mezquita establecida y construida originalmente por el profeta islámico Mahoma, ubicada en Medina, en la región de Hiyaz en Arabia Saudita. Mezquita de los Omeyas y mezquita del Profeta son mezquitas del siglo VIII.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mezquita del Profeta

Mihrab

Mihrab (محراب, miḥrāb; en persa, مهرابه‎, mihrāba) es un nicho semicircular u hornacina en la pared de una mezquita indicando la alquibla, es decir, la dirección de la Kaaba en La Meca hacia donde debe dirigirse la oración musulmana.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mihrab

Mongoles

Los mongoles son un grupo étnico que se originó en lo que en la actualidad es Mongolia, Rusia y la República Popular China, en esta última principalmente en lo que hoy en día es la región autónoma de Mongolia Interior, y las repúblicas de Buriatia, Kalmukia, Tuvá y Yakutia de la Federación de Rusia.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mongoles

Mosaico

Un mosaico (del latín (opus) mosaĭcum, traducido como "(obra) relativa a las Musas") es una obra artística elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas sobre un lecho aún fresco de yeso, cal y polvo de arcilla, cemento u otro aglomerante para formar composiciones decorativas geométricas, figurativas o abstractas.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mosaico

Mosul

Mosul (al-Mawsil) es una ciudad del norte de Irak, ubicada junto al río Tigris.

Ver Mezquita de los Omeyas y Mosul

Museo Nacional de Damasco

El Museo Nacional de Damasco (متحف دمشق الوطني) es el museo más importante de Siria.

Ver Mezquita de los Omeyas y Museo Nacional de Damasco

Muwaqqit

Un muwaqqit (árabe: موقت, más raramente ميقاتي mīqātī) en la historia del Islam era un astrónomo encargado de la cronología y la regulación de los tiempos de oración en una institución islámica como una mezquita o una madrasa.

Ver Mezquita de los Omeyas y Muwaqqit

Narguile

El narguile o narguilé, en inglés conocida como shisha, au shisha, o también hookah, huka, pipa de agua, pipa oriental o cachimba, es un dispositivo que se emplea para fumar tabaco de distintos sabores.

Ver Mezquita de los Omeyas y Narguile

El término nave (del latín navis ‘barco’ o del griego antiguo ναός "naós", "templo, naos") en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas (arcadas).

Ver Mezquita de los Omeyas y Nave (arquitectura)

Nur al-Din

Nur al-Din (Nur ad-din Abu al-Qasim Mahmud Ibn 'Imad ad-Din Zangi, también llamado Nur ed-Din, Nur-al-Din o Nureddin) (nacido en 1118 - muerto el 15 de mayo de 1174) gobernó gran parte de Siria y otras regiones del próximo Oriente de 1146 hasta 1174 que fue el año de su muerte.

Ver Mezquita de los Omeyas y Nur al-Din

Papa

Se conoce como papa (del griego πάππας papas, «sacerdote», «obispo» o «papá») al obispo de Roma o romano pontífice (romanus pontifex), considerado por el cristianismo católico sucesor del apóstol Pedro, vicario de Cristo, cabeza del Colegio Episcopal y pastor de la Iglesia católica;Código de Derecho Canónico,.

Ver Mezquita de los Omeyas y Papa

Patriarcado de Antioquía

El patriarcado de Antioquía (Πατριαρχείο Αντιοχείας, Patriarchatus Antiochenus y بطريركية أنطاكية), también llamado patriarcado de Antioquía y todo el Oriente y patriarcado de Antioquía, la Gran Teópolis, fue uno de los cinco patriarcados (pentarquía) de la Iglesia del primer milenio.

Ver Mezquita de los Omeyas y Patriarcado de Antioquía

Peregrinación

Una peregrinación o peregrinaje es el viaje a un santuario o lugar sagrado con importantes connotaciones religiosas.

Ver Mezquita de los Omeyas y Peregrinación

Pueblo griego

El pueblo griego, también llamado heleno (en griego antiguo Ἕλληνες; en griego moderno Έλληνες; en latín, Graeci), es un grupo étnico y nacional nativo de Grecia, Chipre y algunas otras regiones en torno al mar Egeo.

Ver Mezquita de los Omeyas y Pueblo griego

Qaitbey

Al-Ashraf Sayf al-Din Qa'it Bay fue el décimo octavo sultán mameluco de la dinastía buryí (1468-1496).

Ver Mezquita de los Omeyas y Qaitbey

Qalawun

Sayf al-Din Qalawun al-Alfi al-Mansur fue un sultán mameluco de Egipto que reinó entre 1279 y 1290.

Ver Mezquita de los Omeyas y Qalawun

Qutuz

Saif ad-Din Qutuz al-Muizzi fue un sultán mameluco que reinó en Egipto en 1259-1260.

Ver Mezquita de los Omeyas y Qutuz

Reloj de sol

El reloj de sol o reloj solar es un instrumento usado desde tiempos muy remotos con el fin de medir el tiempo.

Ver Mezquita de los Omeyas y Reloj de sol

República de Siria (1930-1958)

La República Siria de 1930 a 1958 y la República Árabe Siria de 1961 a 1963.

Ver Mezquita de los Omeyas y República de Siria (1930-1958)

Revolución abasí

La Revolución Abasí, también llamada Movimiento de los Hombres de las Ropas Negras, se refiere al derrocamiento del Califato omeya (661-750 d. C.), el segundo de los cuatro califatos principales en la historia islámica temprana, por parte del tercer califato, el califato abasí (750-1258 d.

Ver Mezquita de los Omeyas y Revolución abasí

Saladino

Al-Nāsir Ṣalāḥ ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb (Selahedînê Eyûbî; صلاح الدين يوسف بن أيوب.), más conocido en Occidente como Saladino, Saladín, Salahadín o Saladine (2 de febrero del 1137, Tikrit (Irak)-4 de marzo de 1193, Damasco), fue uno de los grandes gobernantes del mundo islámico, siendo sultán de Egipto y Siria e incluyendo en sus dominios Palestina, Mesopotamia, Yemen, Hiyaz y Libia.

Ver Mezquita de los Omeyas y Saladino

Selim I

Selim I (Amasya, 10 de octubre de 1470 – Tekirdağ, 22 de septiembre de 1520), también conocido como «el Severo», «el Cruel» o «el Valiente» (Yavuz, en turco), fue sultán del Imperio Otomano desde 1512 hasta 1520.

Ver Mezquita de los Omeyas y Selim I

Septimio Severo

Lucio Septimio Severo (en latín: Lucius Septimius Severus; Leptis Magna, África, 11 de abril de 146-Eboracum, Britania, 4 de febrero de 211) fue emperador del Imperio romano de 193 a 211. Fue el primer emperador romano de origen norteafricano en alcanzar el trono y el fundador de la dinastía de los Severos.

Ver Mezquita de los Omeyas y Septimio Severo

Siria

Siria (en árabe: سوريا Sūriyā), oficialmente República Árabe Siria (en árabe: الجمهوريّة العربيّة السّوريّة Al-Ŷumhūriyya Al-`Arabiyya As-Sūriyya) es un país soberano del Oriente Próximo, bañado por la costa levantina mediterránea, cuya forma de gobierno es la república unitaria semipresidencialista, sumida en una guerra civil desde marzo de 2011.

Ver Mezquita de los Omeyas y Siria

Siria (provincia romana)

La provincia romana de Siria (en latín, Syria) fue una provincia romana situada en la parte oriental de los territorios imperiales y con capital en Antioquía.

Ver Mezquita de los Omeyas y Siria (provincia romana)

Sufismo

El sufismo (صوفية ṣūfiyya o تصوف taṣawwuf) es la dimensión interna y el aspecto espiritual del Islam.

Ver Mezquita de los Omeyas y Sufismo

Suleimán I

Suleimán ibn Abd al-Malik (c. 674-717) (en árabe سليمان بن عبد الملك) fue un califa Omeya que gobernó a partir del 715 hasta 717.

Ver Mezquita de los Omeyas y Suleimán I

Sultanato mameluco de Egipto

El sultanato mameluco de Egipto (Memlük Sultanlığı; سلطنة المماليك, Salṭanat al-Mamālīk) fue un reino medieval que se extendía por Egipto, el Levante mediterráneo y el Heyaz.

Ver Mezquita de los Omeyas y Sultanato mameluco de Egipto

Sunismo

Los suníes o sunitas (en idioma árabe, سنّة) ʾAhlu-s-Sunnati wa-l-Jamāʿah (أهل السنة والجماعة) son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial, seguido por el 87-90% de todos los musulmanes del mundo.

Ver Mezquita de los Omeyas y Sunismo

Tamerlán

Tamerlán (del persa: Timür-i lang, ‘Timur el Cojo’, Tamorlán, Timur Lang, del turco Timur Lenk, Timur o Temür; se le da por nacido en Kesh, Transoxiana, 9 de abril de 1336 Las fechas entre paréntesis corresponden al calendario musulmán. - Otrar, de camino a China, 17 de febrero de 1405) fue un conquistador, líder militar y político turcomongol, el último de los grandes conquistadores nómadas del Asia Central.

Ver Mezquita de los Omeyas y Tamerlán

Teniente de navío

Teniente de navío es un empleo militar de la Armada equivalente a capitán en otros ejércitos.

Ver Mezquita de los Omeyas y Teniente de navío

Teodosio I el Grande

Teodosio I (en latín, Theodosius, Cauca o Itálica, 11 de enero de 347 - Milán, 17 de enero de 395), también conocido como Teodosio el Grande, fue emperador romano desde el 19 de enero de 379 hasta su muerte.

Ver Mezquita de los Omeyas y Teodosio I el Grande

Tumba de Saladino

La tumba de Saladino es el lugar donde se le dio sepultura a Al-Nāsir Salāh ad-Dīn Yūsuf ibn Ayyūb (en kurdo, Selaheddîn Eyûbîen, y en árabe, صلاح الدين يوسف الأيوبي, que quiere decir Yusuf, hijo de Ayyub, más conocido en occidente como Saladino, Saladín, Saladin o Saladine) (1138, Tikrit (Irak) - 4 de marzo de 1193, Damasco). Mezquita de los Omeyas y tumba de Saladino son Mausoleos de Siria.

Ver Mezquita de los Omeyas y Tumba de Saladino

Tutush I

Abu Sa'id Taj ad-Dawla Tutush I (en árabe, أبو سعيد ناج الدولة تتش السلجوقي) (muerto en 1095) fue un gobernador selyúcida, hermano de Malik Shah I, probablemente sultán o emir) de Damasco desde 1079 hasta 1095, sucediendo a Abaaq al-Khwarazmi. En 1078, Malik Shah I le envió a ayudar a Atsiz ibn Uvaq al-Khwarazmi, que estaba siendo sitiado.

Ver Mezquita de los Omeyas y Tutush I

Ulema

Ulema es la comunidad de estudiosos del islam y la sharía.

Ver Mezquita de los Omeyas y Ulema

Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), conocida abreviadamente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

Ver Mezquita de los Omeyas y Unesco

Virrey

El virrey o visorrey fue la autoridad responsable de administrar y gobernar, en nombre del rey de España, un reino de la Monarquía.

Ver Mezquita de los Omeyas y Virrey

Walid I

Al-Walid ibn Abd al-Málik (árabe: الوليد بن عبد الملك) o al-Walid I (668-25 de febrero de 715) fue un califa omeya, el tercero de la rama marwánida, que gobernó entre 705 y 715.

Ver Mezquita de los Omeyas y Walid I

Yihad

Yihad (ﺟﻬﺎﺩ ŷihād) es un concepto del islam que representa una obligación religiosa de los musulmanes.

Ver Mezquita de los Omeyas y Yihad

Ver también

Bibliotecas de Siria

Juan el Bautista

Lugares religiosos convertidos en mezquitas

Mausoleos de Siria

Mezquitas de Damasco

Mezquitas del siglo VIII

Peregrinaciones cristianas

También se conoce como Gran Mezquita de Damasco.

, Hazael, Háfez al-Ásad, Ibn al-Faqīh al-Hamadānī, Ibn al-Shatir, Ibn Taymiyya, Ibn Yubair, Idioma árabe, Iglesia católica, Imperio bizantino, Imperio otomano, Imperio persa, Imperio romano, Imperio selyúcida, India, Islam, Islamismo, Janbirdi al-Ghazali, Jálid ibn al-Walid, Júpiter (mitología), Jerusalén, Juan el Bautista, Juan Pablo II, Jutba, Kitbuqa, La Meca, Mandato francés de Siria, Marruecos, Medina, Mezquita, Mezquita de Al-Aqsa, Mezquita del Profeta, Mihrab, Mongoles, Mosaico, Mosul, Museo Nacional de Damasco, Muwaqqit, Narguile, Nave (arquitectura), Nur al-Din, Papa, Patriarcado de Antioquía, Peregrinación, Pueblo griego, Qaitbey, Qalawun, Qutuz, Reloj de sol, República de Siria (1930-1958), Revolución abasí, Saladino, Selim I, Septimio Severo, Siria, Siria (provincia romana), Sufismo, Suleimán I, Sultanato mameluco de Egipto, Sunismo, Tamerlán, Teniente de navío, Teodosio I el Grande, Tumba de Saladino, Tutush I, Ulema, Unesco, Virrey, Walid I, Yihad.