Tabla de contenidos
322 relaciones: Abies alba, Adenosín trifosfato, Agricultura, Agua, Aire, Alelopatía, Alga, Alga verde, Alternancia de generaciones, Amiloplasto, Amorphea, Anatomía vegetal, Análisis moleculares de ADN, Angiospermae, Animalia, Anterozoide, Anthocerotophyta, Anthophyta, Antoine-Laurent de Jussieu, Apoplasto, Archaeplastida, Atmósfera terrestre, Augustin Pyrame de Candolle, Autótrofo, Azúcares, Ácido desoxirribonucleico, Óvulo (botánica), Bacteria, Beta vulgaris var. cicla, Bikonta, Biliphyta, Biología, Biología molecular, Biosíntesis, Bolidophyceae, Botánica, Botánica sistemática, Brote (botánica), Bryophyta sensu lato, Bryophyta sensu stricto, Cactaceae, Cadena de transporte de electrones, Carbonífero, Carlos Linneo, Carnívoro, Caroteno, Célula, Célula diploide, Célula eucariota, Célula vegetal, ... Expandir índice (272 más) »
- Plantas
Abies alba
Abies alba, el abeto común o abeto blanco es una especie arbórea de la familia de las pináceas, originaria de las regiones montañosas de Europa.
Adenosín trifosfato
El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina (TFA), (en inglés adenosine triphosphate), es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.
Ver Plantae y Adenosín trifosfato
Agricultura
La agricultura (del latín agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos.
Agua
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente.
Ver Plantae y Agua
Aire
Se denomina aire a la disolución de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen dentro del planeta Tierra por acción de la gravedad.
Ver Plantae y Aire
Alelopatía
La alelopatía es un fenómeno biológico por el cual un organismo produce uno o más compuestos bioquímicos que influyen en el crecimiento, supervivencia o reproducción de otros organismos.
Alga
Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre.
Ver Plantae y Alga
Alga verde
Las algas verdes o Chlorophyta sensu lato es el grupo parafilético de las algas estrechamente relacionadas con las plantas terrestres.
Alternancia de generaciones
La alternancia de generaciones (también conocida como metagénesis o heterogénesis) es un tipo de ciclo biológico de vida propio de la reproducción sexual, presente desde su ancestro común en todos los eucariotas (en algunos perdida secundariamente) caracterizado por una alternancia de fases nucleares; es decir, a partir de la meiosis se pasa a una fase haploide y por fusión de los gametos se pasa a la fase diploide.
Ver Plantae y Alternancia de generaciones
Amiloplasto
El amiloplasto es un tipo de plasto (orgánulos celulares eucarióticos) que se encuentra en células vegetales, que carece de clorofila y se caracteriza por el contenido de gránulos de almidón.
Amorphea
Los amorfeos o unicontos son un grupo de organismos eucariotas que incluye Opisthokonta (animales y hongos) y Amoebozoa, así como unos pequeños grupos relacionados.
Anatomía vegetal
La anatomía vegetal es el estudio de los tejidos y la estructura celular de los órganos de las plantas, la "estructura interna" de las plantas.
Ver Plantae y Anatomía vegetal
Análisis moleculares de ADN
El término sistemática molecular es utilizado para referirse a la sistemática macromolecular: el uso del ADN y del ARN para inferir relaciones de parentesco entre los organismos (también llamados, para evitar confusiones, análisis moleculares de ADN, que implican análisis de secuencias de ADN entre otros métodos).
Ver Plantae y Análisis moleculares de ADN
Angiospermae
Las angiospermas (nombre científico Angiospermae, del griego: αγγειον, angíon- 'vaso, ánfora', y σπέρμα, sperma, 'semilla'; sinónimo del taxón Magnoliophyta sensu Cronquist), comúnmente llamadas plantas con flores o plantas florales, son las plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos; los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática. Plantae y angiospermae son plantas.
Animalia
En la clasificación científica de los seres vivos, los animales (Animalia) o metazoos (Metazoa) constituyen un reino que reúne un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares (excepto los poríferos).
Anterozoide
En Botánica, en las plantas y algas en que existe reproducción sexual con heterogamia (diferenciación de gametas en femenina, inmóvil y con sustancias de reserva, y masculina, móvil y sin sustancias de reserva) se llama anterozoide o espermatozoide al gameto masculino.
Anthocerotophyta
Anthocerotophyta es una división de plantas clasificada tradicionalmente entre las briofitas.
Ver Plantae y Anthocerotophyta
Anthophyta
Los antofitos (clado Anthophyta) son las plantas con flores y se caracterizan por envolver las semillas en el ovario.
Antoine-Laurent de Jussieu
Antoine Laurent de Jussieu (Lyon, 12 de abril de 1748 - París, 17 de septiembre de 1836) fue un médico y botánico francés.
Ver Plantae y Antoine-Laurent de Jussieu
Apoplasto
El apoplasto es un espacio extracelular periférico al plasmalema de las células vegetales por el que fluyen agua y otras sustancias; este transporte se dice que se realiza por la vía del apoplasto.
Archaeplastida
Archaeplastida o Primoplantae es uno de los grupos principales de Eukarya pues abarca las algas verdes y plantas terrestres (Viridiplantae), las algas rojas (Rhodophyta), un grupo poco conocido de algas unicelulares denominado Glaucophyta y a los géneros de proto-algas Rhodelphis y Picomonas descubiertos recientemente.
Atmósfera terrestre
La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra, siendo por esto la capa más externa y menos densa del planeta.
Ver Plantae y Atmósfera terrestre
Augustin Pyrame de Candolle
Augustin Pyrame de Candolle (Ginebra, Suiza, 4 de febrero de 1778-9 de septiembre de 1841) fue un botánico (especializado en briología y pteridología) y micólogo suizo, conocido por ser uno de los fundadores con Linneo de la sistemática taxonómica moderna para clasificar las plantas.
Ver Plantae y Augustin Pyrame de Candolle
Autótrofo
Un autótrofo o productor primario es un organismo que produce compuestos orgánicos complejos (como carbohidratos, grasas y proteínas) usando carbono de sustancias simples como dióxido de carbono, generalmente usando energía de la luz (fotosíntesis) o reacciones químicas inorgánicas (quimiosíntesis).
Azúcares
Se denomina técnicamente azúcares a los glúcidos que generalmente tienen sabor dulce, como son los diferentes monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, aunque a veces se usa incorrectamente para referirse a todos los carbohidratos.
Ácido desoxirribonucleico
El ácido desoxirribonucleico —conocido por las siglas ADN— es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria.
Ver Plantae y Ácido desoxirribonucleico
Óvulo (botánica)
El rudimento seminal, también llamado óvulo, es la célula reproductiva de la planta que se forma en el ovario y que contiene en el saco embrionario a la oosfera (o gameto femenino), las células sinérgidas, las células polares y las células antípodas.
Ver Plantae y Óvulo (botánica)
Bacteria
Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas).
Beta vulgaris var. cicla
Beta vulgaris var.
Ver Plantae y Beta vulgaris var. cicla
Bikonta
Bikonta es un grupo de Eukarya que incluye a Archaeplastida (las plantas en sentido amplio), Excavata y al supergrupo SAR.
Biliphyta
Biliphyta es un grupo de algas que se caracteriza por contener ficobilisomas.
Biología
La biología (del griego βίος «vida», y -λογία «tratado», «estudio» o «ciencia») es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.
Biología molecular
La biología molecular es la rama de la biología que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de vista molecular.
Ver Plantae y Biología molecular
Biosíntesis
La biosíntesis es un proceso de múltiples pasos, catalizado por enzimas, en el que los sustratos se convierten en productos más complejos en los organismos vivos.
Bolidophyceae
Bolidophyceae es un grupo de protistas unicelulares descubierto en 1999.
Botánica
La botánica (del griego βοτάνη, 'hierba') o fitología (del griego φυτόν, 'planta' y λόγος, 'tratado') es la rama de la biología que estudia las plantas bajo todos sus aspectos, incluyendo la descripción, clasificación, distribución, identificación, estudio de la reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.
Botánica sistemática
La botánica sistemática es la ciencia que se ocupa de establecer relaciones de parentesco entre las plantas a partir de sus caracteres (por ejemplo morfología, anatomía, fisiología, estructura del ADN, etc.). La disciplina abarca la taxonomía (que ordena a las plantas en un sistema de clasificación de los organismos vegetales), la clasificación filogenética y la evolución de los organismos vegetales.
Ver Plantae y Botánica sistemática
Brote (botánica)
Se llama brote a los nuevos crecimientos de las plantas, que pueden incluir tallos, yemas y hojas.
Ver Plantae y Brote (botánica)
Bryophyta sensu lato
Las briofitas o briófitas en sentido amplio (s. l.), son las plantas terrestres no vasculares.
Ver Plantae y Bryophyta sensu lato
Bryophyta sensu stricto
Los musgos (Musci L. 1751), briofitas o briófitas en sentido estricto (Bryophyta Schimp. 1876) son plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones heterofásica y heteromórfica, en el cual el gametófito desarrolla gametangios, anteridios y arquegonios (arquegoniadas).
Ver Plantae y Bryophyta sensu stricto
Cactaceae
Cactaceae, las cactáceas, conocidas como cactus o cactos, es una familia de plantas originarias de América.
Cadena de transporte de electrones
La cadena de transporte de electrones es una serie de transportadores que se encuentran en la membrana interna de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina (ATP), que es el compuesto energético que utilizan los seres vivos.
Ver Plantae y Cadena de transporte de electrones
Carbonífero
El Carbonífero es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al Devónico y precediendo al Pérmico.
Carlos Linneo
Carlos Linneo (en sueco: Carl Nilsson Linnæus, latinizado como Carolus Linnæus) (Råshult, 23 de mayo de 1707-Upsala, 10 de enero de 1778), también conocido después de su ennoblecimiento como Carl von Linné, fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco.
Carnívoro
Un carnívoro (del latín carnivŏrus, ‘devorador de carne’), es un organismo que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta que consiste principal o exclusivamente en el consumo de carne, ya sea mediante la depredación o el consumo de carroña.
Caroteno
El término caroteno (también carotina, del latín carota, "zanahoria") se utiliza para muchos relacionados hidrocarburos insaturados sustancias que tienen la fórmula C40Hx, que son sintetizados por las plantas, pero en general no se pueden hacer por animales (con la excepción de algunos áfidos y ácaros que adquirieron los genes de síntesis de hongos).
Célula
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘celda’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
Ver Plantae y Célula
Célula diploide
Una célula diploide (del griego διπλόος diplóos 'doble' y -oide) (2n) es aquella que tiene un número doble de cromosomas (a diferencia de los gametos), es decir, la que posee dos series de cromosomas.
Célula eucariota
Las células eucariotas —del griego eu, 'buen', y karyon, 'nuez'— son las células propias de los organismos eucariotas, las cuales se caracterizan por presentar siempre un citoplasma compartimentado por membranas lipídicas y un núcleo celular organizado.
Ver Plantae y Célula eucariota
Célula vegetal
Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos por muchos tejidos vegetales.
Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas
El Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICN) es el compendio de reglas que rigen la nomenclatura taxonómica de los organismos tradicionalmente estudiados por la botánica (plantas, algas y hongos) a efectos de determinar, para cada taxón, un único nombre válido internacionalmente.
Ver Plantae y Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas
Celulosa
--> |FrasesS.
Centranthus
Centranthus es un género de plantas con flores de la antigua familia Valerianaceae, ahora subfamilia Valerianoideae según Angiosperm Phylogeny Website.
Centranthus ruber
Centranthus ruber es una especie de plantas de la familia de las valerianáceas.
Ver Plantae y Centranthus ruber
Charles Darwin
Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882), comúnmente conocido como Charles Darwin, también llamado Carlos Darwin en parte del ámbito hispano, fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
Charophyceae
Las algas carofíceas (Charophyceae o Charales) son algas verdes carofitas y como tales poseen cloroplastos con clorofilas a y b. Al igual que las algas Coleochaetales, se consideran próximas a las plantas terrestres.
Charophyta
Las algas carofitas (taxón Charophyta) son un grupo de algas verdes que incluye a los parientes más próximos de las plantas terrestres.
Chlamydomonadales
En taxonomía, las Chlamydomonadales son un orden de flagelados o algas verdes pseudociliadas (Chlorophyta) que forman colonias planares o esféricas.
Ver Plantae y Chlamydomonadales
Chlorarachniophyceae
Las algas cloraracneas (Chlorarachniophyceae, Chlorarachnea o más tradicionalmente Chlorarachniophyta) es un pequeño grupo de microalgas que se encuentran de vez en cuando en los océanos tropicales.
Ver Plantae y Chlorarachniophyceae
Chlorokybophyceae
Chlorokybus atmophyticus es una especie de alga verde unicelular de tierra que se encuentra en las zonas alpinas.
Ver Plantae y Chlorokybophyceae
Chlorophyta
Las clorófitas (Chlorophyta) son una división de algas verdes que incluye alrededor de 8.200 especiesHoek, C. van den, Mann, D.G. and Jahns, H.M. 1995.
Chromalveolata
Chromalveolata es un supergrupo de organismos eucariotas propuesto por Adl et al. en 2005 como una modificación de Chromista, que a su vez propuso Thomas Cavalier-Smith en 1981.
Chromista
Los cromistas (o reino Chromista) son un grupo de organismos eucariotas que constituiría un reino biológico independiente de acuerdo con los postulados de Cavalier-Smith.
Chrysophyceae
Chrysophyceae, Chrysophyta o algas doradas es un extenso grupo de algas del filo Ochrophyta que viven principalmente en agua dulce.
Ciclo biológico de vida
Un ciclo biológico de vida (o simplemente ciclo de vida cuando el contexto biológico es claro) es una sucesión de cambios de forma que sufre un organismo, volviendo al estado inicial.
Ver Plantae y Ciclo biológico de vida
Ciclo de Calvin
El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de Calvin-Benson o ciclo de la fijación del carbono de la fotosíntesis) consiste en una serie de procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos en la planta.
Ciclo de vida haplodiplonte
El ciclo de vida haplodiplonte o diplohaplonte es un ciclo reproductor en el que se alternan una generación diploide (2n cromosomas) con otra haploide (n cromosomas).
Ver Plantae y Ciclo de vida haplodiplonte
Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.
Cigoto
En biología, se denomina cigoto, cigota, huevo o zigoto (del griego ζυγωτός zygōtós 'uncido, unido', derivado de ζυγοῦν zygoûn 'uncir, unir') a la célula resultante de la unión del gameto masculino (espermatozoide o anterozoide) con el gameto femenino (óvulo) en la reproducción sexual de los organismos (animales, plantas, hongos y algunos eucariotas unicelulares).
Ver Plantae y Cigoto
Citoesqueleto
El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células, organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular.
Cladística
La cladística (del griego κλάδος, klados: «rama») es una rama de la biología que define las relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas.
Clado
Un clado (del griego κλάδος, «rama») es como se denomina en la cladística a cada una de las ramificaciones que se obtiene después de hacer un único corte en el árbol filogenético.
Ver Plantae y Clado
Cladoxylopsida
Cladoxylopsida (Novák, 1930) es una clase de Pteridophyta del periodo Devónico inferior al Misisipiense.
Clasificación de las plantas
La clasificación de las plantas nace de la necesidad de obtener un orden en la enorme diversidad de los organismos vegetales propios del reino Plantae y se resuelve mediante los sistemas de clasificación.
Ver Plantae y Clasificación de las plantas
Clorofila
Las clorofilas (del griego χλωρος, chloros, "verde", y φύλλον, fýlon, "hoja") son una familia de pigmentos de color verde que se encuentran en las cianobacterias y en todos aquellos organismos que contienen cloroplastos o membranas tilacoidales en sus células, lo que incluye a las plantas y a las diversas algas.
Cloroplasto
Los cloroplastos son los orgánulos celulares que, en los organismos eucariotas fotosintetizadores, se encargan de realizar la fotosíntesis.
Colénquima
En la botánica, el colénquima es un tejido de sostén presente en plantas jóvenes y herbáceas.
Coleochaetales
Coleochaetales es un grupo de algas verdes con formas filamentosas, discoidales con crecimiento apical o en los márgenes del disco.
Cordaitales
Cordaitales es un grupo de coníferas extinto, probablemente parafilético y ancestral respecto a las actuales coníferas, de porte arbóreo, leñoso, con presencia de conos, que aparecieron en el Carbonífero Inferior, abundaron en el Pérmico y desaparecieron con la extinción masiva del Triásico-Jurásico.
Crecimiento secundario
El crecimiento secundario en las plantas consiste en el incremento en el diámetro de las raíces, tallos y ramas.
Ver Plantae y Crecimiento secundario
Cretácico
El Cretácico, o Cretáceo, es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Cretácico ocupa el tercer y último lugar siguiendo al Jurásico.
Cromóforo
Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula responsable de su color.
Cromoplasto
Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos.
Cromosoma
En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.
Cryptophyta
Cryptophyta, Cryptomonada o criptofitas es un grupo pequeño de algas unicelulares con unas 200 especies que viven en aguas marinas y continentales.
Cultivar
Un cultivar es un grupo de plantas seleccionadas artificialmente por diversos métodos a partir de un cultivo más variable, con el propósito de fijar en ellas caracteres de importancia para el obtentor que se mantengan tras la reproducción.
Cupressus sempervirens
Cupressus sempervirens, el ciprés común o ciprés mediterráneo, es una especie arbórea de hoja perenne de la familia de las Cupresáceas.
Ver Plantae y Cupressus sempervirens
Cutícula (botánica)
La cutícula de las plantas terrestres es una capa cerosa externa a la planta que la protege de la desecación a la que es expuesta en la atmósfera terrestre, además de proveer una barrera para la entrada de bacterias y hongos.
Ver Plantae y Cutícula (botánica)
Cyanidiophyceae
Cyanidiophyceae es un grupo basal de Rhodophyta, son microalgas termoacidófilas unicelulares de color verde a verde azulado, que incluye sólo tres géneros y varias especies.
Cyanobacteriota
Las cianobacterias (Cyanobacteriota o Cyanobacteria, griego: κυανός, kyanós, "azul"), es un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica.
Cycadopsida
Las cícadas (taxones Cycadidae, Cycadopsida, también a veces como la división Cycadophyta) con su único orden Cycadales, son un antiguo grupo de plantas que ha retenido caracteres claramente primitivos, como el esperma móvil.
Daucus carota
La zanahoria silvestre o carrota (Daucus carota) es una especie de planta herbácea de la familia Apiaceae.
Desarrollo vegetal
El desarrollo vegetal es el proceso conjunto de crecimiento y diferenciación celular de las plantas que está regulado por la acción de diversos compuestos, dentro de los que se destacan carbohidratos, proteínas, ácidos nucleicos, lípidos y hormonas.
Ver Plantae y Desarrollo vegetal
Devónico
El Devónico es un sistema y periodo de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Devónico ocupa el cuarto lugar, siguiendo al Silúrico y precediendo al Carbonífero.
Diaphoretickes
Los corticados (clado Diaphoretickes, Corticata o SARP) son un supergrupo de Eukarya bien consensuado filogenéticamente que incluye Archaeplastida (las plantas en sentido amplio), el Supergrupo SAR, Hemimastigophora y una serie de pequeños grupos relacionados: Cryptista, Haptista, Telonemia, Provora y Hemimastigophora.
Diatomea
Las diatomeas (taxón Diatomea, Diatomeae o Bacillariophyceae sensu lato) son un grupo de algas unicelulares que constituyen uno de los tipos más comunes de fitoplancton.
Dióxido de carbono
El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar (TPS).
Ver Plantae y Dióxido de carbono
Dicotyledoneae
Magnoliopsida es un taxón de plantas que fue utilizado en sistemas de clasificación muy populares como el de Cronquist (Cronquist 1981,Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia University Press, New York. 1988Cronquist, A. 1988. The evolution and classification of flowering plants.
Dinoflagellata
Los dinoflagelados (Dinoflagellata, Dinophyta o Pyrrhophyta) son un extenso grupo de protistas flagelados, con unas 2400 especies conocidas.
Dioxígeno
El dioxígeno, oxígeno molecular, oxígeno diatómico u oxígeno gaseoso (generalmente llamado solo oxígeno) es una molécula diatómica compuesta por 2 átomos de oxígeno.
Diphoda
Diphoda es un supergrupo eucariota que agrupa a su vez grandes grupos como los corticados (Diaphoretickes) y la mayoría de protozoos excavados (Excavata).
Ecología
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y su relación con el entorno: «la biología de los ecosistemas».
Electrón
En física, el electrón (del griego clásico ἤλεκτρον ḗlektron 'ámbar'), comúnmente representado por el símbolo e−, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.
Embryophyta
Las plantas terrestres o embriofitas (Embryophyta) son el clado (grupo monofilético) que esta formado por los descendientes de ciertas algas verdes, que se caracterizan por poseer una serie de adaptaciones para la vida fuera del agua, y que son por lo tanto los responsables de la colonización de la tierra por parte de las plantas. Plantae y Embryophyta son plantas.
Endosimbiosis
Se denomina endosimbiosis a la asociación en la cual un organismo habita en el interior de otro organismo.
Energía lumínica
La energía lumínica, también conocida como energía luminosa, es la fracción percibida de la energía transportada por las ondas de luz y que se manifiesta sobre la materia de distintas maneras, una de ellas es arrancar los electrones de los metales, puede comportarse como una onda o como si fuera materia, pero lo más normal es que se desplace como una onda e interactúe con la materia de forma material o física.
Ver Plantae y Energía lumínica
Energía química
La energía química es la forma de energía que se almacena en forma de compuesto químico en un portador de energía y puede liberarse durante las reacciones químicas.
Enfermedad
Una enfermedad (del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza»), afección o dolencia es un estado producido en un ser vivo por la alteración de la función de uno de sus órganos o de todo el organismo.
Equisetidae
Los equisetos, llamados Equisetidae en la moderna clasificación de Christenhusz et al. 2011, o también Equisetopsida o Equisetophyta, y en paleobotánica es más común Sphenopsida, son plantas vasculares afines a los helechos que aparecieron en el Devónico, pero que actualmente sobrevive únicamente el género Equisetum, si bien hay representantes de órdenes extintos.
Era paleozoica
El Paleozoico o era paleozoica es una división de la escala temporal geológica que pertenece al eón Fanerozoico, con la categoría de era (como tiempo) y eratema (como conjunto de rocas).
Ernst Haeckel
Ernst Heinrich Philip August Haeckel (Potsdam, 16 de febrero de 1834-Jena, 9 de agosto de 1919), citado como Ernst Haeckel, fue un naturalista y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos y conceptos como «ecología», «filo», «ontogenia», «filogenia», «monofilético» o «polifilético».
Esclerénquima
En botánica, el esclerénquima es un tejido de sostén de algunas plantas formado por células muertas a la madurez, cuyas paredes secundarias están engrosadas y endurecidas.
Especie
En taxonomía, se denomina especie (del latín species) a la unidad básica de clasificación biológica.
Espora
En biología, el término espora designa un cuerpo microscópico unicelular o pluricelular que se forma con fines de dispersión y supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas, y que generalmente es una célula haploide.
Ver Plantae y Espora
Esporófito
El esporofito es la fase diploide pluricelular propia de las plantas y de aquellas algas que comparten con ellas el tener alternancia de generaciones heterofásica.
Esporopolenina
La esporopolenina (en inglés Sporopollenin) es un politerpeno impermeable resistente a los agentes químicos que se encuentra en la pared de las esporas y la exina del grano de polen.
Estela (botánica)
En botánica, estela es el nombre dado al patrón que presentan los haces vasculares en el corte transversal del tallo, raíz o pecíolo de las plantas.
Ver Plantae y Estela (botánica)
Estoma
En Botánica, se denomina estoma a las células oclusivas que forman parte de la epidermis de la planta y que delimitan entre ellas un poro llamado ostíolo; la epidermis es impermeable al agua y gases debido a la capa de cutícula que la cubre, que permiten comunicar el ambiente gaseoso del interior de la planta con el del exterior.
Ver Plantae y Estoma
Estroma (botánica)
En citología vegetal, el estroma es la cavidad interna del plasto y el medio que contiene.
Ver Plantae y Estroma (botánica)
Eudicotyledoneae
Las eudicotiledóneas o eudicotas (Doyle & Hotton 1991), a veces latinizado Eudicotyledoneae o Eudicotidae, son un extenso grupo monofilético de angiospermas que previamente habían sido llamadas "tricolpadas" (Donoghue y Doyle, 1989) o "dicotiledóneas no-Magnoliidae" por otros autores.
Ver Plantae y Eudicotyledoneae
Euglenoidea
Euglenoidea, Euglenida, Euglenophyta o euglenoideos es uno de los más conocidos grupos de protistas flagelados, comúnmente presentes en agua dulce, en especial cuando ésta es rica en materia orgánica.
Eukaryota
En biología y taxonomía, Eukaryota o Eukarya (del griego: εὖ eu —‘bueno’, ‘bien’, 'verdadero'— y κάρυον karyon —‘nuez’, ‘carozo’, ‘núcleo’—) es el dominio (o imperio) que incluye los organismos formados por células con núcleo verdadero.
Euphyllophyta
Las eufilofitas son el clado (grupo monofilético) de plantas vasculares no licofitas, en su mayor parte tienen eufilos o megafilos dispuestos en espiral sobre el tallo, crecimiento pseudomonopodial del tallo, esporangios que nacen de a pares y se disponen en racimos terminales, raíces con protoxilema exarco, en el genoma del cloroplasto tienen una inversión de 30 kb en la región larga de única copia, esperma multiflagelado, etc. Plantae y Euphyllophyta son plantas.
Excavata
Los excavados (Excavata) son uno de los grandes grupos de protistas unicelulares, incluyendo organismos de vida libre, simbiontes y algunos importantes parásitos de los humanos.
Farmacognosia
La farmacognosia es la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y los principios activos de origen natural: vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal.
Fase luminosa
La fase luminosa, fase clara, fase fotoquímica o reacción de Hill es la primera fase de la fotosíntesis, que depende directamente de la luz o energía lumínica para poder obtener energía química en forma de ATP y NADPH, a partir de la disociación de moléculas de agua, formando oxígeno e hidrógeno.
Fase oscura
La fase oscura, biosintética o asimilatoria de la fotosíntesis es un conjunto de reacciones que ocurre en la noche y en el día, que convierten el dióxido de carbono y otros compuestos en glucosa.
Fósil
Los fósiles (del latín fosillis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos.
Ver Plantae y Fósil
Fecundación
La fecundación es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores.
Ferdinand Cohn
Ferdinand Julius Cohn (Breslavia, 24 de enero de 1828 - Breslavia, 25 de junio de 1898) fue un botánico y bacteriólogo alemán.
Fermentación
La fermentación o metabolismo fermentativo es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo producto final es un compuesto orgánico.
Ficobilina
Las ficobilinas son compuestos tetrapirrólicos lineales cromóforos que se encuentran como grupos prostéticos en las ficobiliproteínas; proteínas hidrosolubles captadoras de energía lumínica en cianobacterias y en los cloroplastos de ciertas algas (rhodophytas, cryptomonads, Glaucocystophytas).
Ficología
La ficología (del griego: φῦκος, alga; del que deriva el término en latín fucus, y -λογία, tratado, estudio) o algología (del latín algum, algae) es una disciplina de la botánica que se dedica al estudio científico de las algas.
Fijación de carbono
La fijación de carbono es la conversión de carbono inorgánico (en forma de dióxido de carbono) en compuestos orgánicos realizada por seres vivos.
Ver Plantae y Fijación de carbono
Filicopsida
Los helechos (taxón Filicopsida, Pterophyta, Filicinae o Polypodiophyta) son plantas vasculares sin semilla (pteridofitas), cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas y con prefoliación circinada.
Filogenia
La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.
Fisiología vegetal
La fisiología vegetal es la subdisciplina de la botánica dedicada al estudio de los procesos metabólicos de las plantas.
Ver Plantae y Fisiología vegetal
Fitoquímica
La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.
Flavonoide
Flavonoide (del latín flavus, "amarillo") es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas.
Floema
En botánica, se denomina floema (del griego: φλοιός, corteza, y -ema) al tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos —especialmente azúcares— producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.
Ver Plantae y Floema
Flor
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas.
Ver Plantae y Flor
Fotólisis
La fotólisis es la ruptura de enlaces químicos por causa de energía radiante.
Fotótrofo
Fotótrofos (del griego φῶς, φωτός (phôs, phōtós) 'luz' y τροφή (trophḗ) 'alimentación') son organismos que llevan a cabo la captura de fotones para producir compuestos orgánicos complejos (por ejemplo, carbohidratos) y adquirir energía.
Fotorrespiración
La fotorrespiración (también conocida como metabolismo C2) es la ruta metabólica de las plantas encargada del procesamiento del 2-fosfoglicolato hasta 3-fosfoglicerato, con una recuperación de carbono de hasta 75%; este proceso ocurre en el mesófilo de la hoja, en presencia de luz, y en donde la concentración de O2 es alta.
Ver Plantae y Fotorrespiración
Fotosíntesis
La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar.
Fotosíntesis anoxigénica
La fotosíntesis es el proceso por el cual algunos seres vivos sintetizan sustancias orgánicas a partir del agua, dióxido de carbono y la luz del sol.
Ver Plantae y Fotosíntesis anoxigénica
Fotosíntesis oxigénica
La fotosíntesis oxigénica es la modalidad de fotosíntesis en la que el agua es el donante primario de electrones y que, por lo tanto, libera oxígeno (O2) como subproducto.
Ver Plantae y Fotosíntesis oxigénica
Fotosistema
Los fotosistemas son los complejos proteicos situados en membranas de organismos autótrofos donde se agrupan los pigmentos fotosintéticos, como la clorofila.
Fruto
En botánica, el fruto es el órgano procedente de la flor, o de partes de ella, que contiene las semillas hasta que estas maduran y luego contribuye a diseminarlas.
Ver Plantae y Fruto
Fungi
En biología, el término Fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos») se utiliza para designar a un taxón o grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas.
Ver Plantae y Fungi
Gametófito
El gametófito (o gametofito) es el individuo de la generación haploide en las plantas con ciclo de vida haplo-diplonte (es decir, con generaciones alternadas de individuos haploides y diploides).
Gameto
Los gametos (del griego γαμετή gametḗ 'esposa' o γαμέτης gamétēs 'marido') son las células sexuales haploides de los organismos pluricelulares originadas por meiosis a partir de las células germinales (o meiocitos en el caso de células diploides).
Ver Plantae y Gameto
Género (biología)
En taxonomía, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie; así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir, contienen una sola especie).
Ver Plantae y Género (biología)
Genoma
El genoma es la secuencia total de ADN que posee un organismo en particular.
Ver Plantae y Genoma
Ginkgo
Ginkgo es un género de gimnospermas.
Ver Plantae y Ginkgo
Ginkgoales
Ginkgoales es uno de los cuatro grupos tradicionales de gimnospermas.
Glaucophyta
Las glaucofitas (división Glaucophyta o Glaucocystophyta) son un pequeño grupo de algas unicelulares de agua dulce que comprende unas 13 especies.
Glúcido
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como: nitrógeno, azufre y fósforo.
Gliceraldehído
Un gliceraldehído es una aldotriosa cuya fórmula es C3H6O3.
Glucosa
La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H12O6.
Gnetales
Las gnetales, gnétidas o gnetofitas (taxón Gnetales), son un grupo de gimnospermas que incluye tres familias, cada una de ellas con un solo género.
Gondwana
Gondwana es el nombre que se le da a un antiguo bloque continental meridional.
Gradiente electroquímico
El concepto de gradiente electroquímico combina el concepto matemático de gradiente con los conceptos físicos y químicos de potencial eléctrico y de potencial químico (concentración).
Ver Plantae y Gradiente electroquímico
Grado ANITA
Con la denominación grado ANITA se conoce al grupo de plantas angiospermas situadas basalmente en los árboles filogenéticos.
Gymnospermae
Las gimnospermas son plantas vasculares y espermatofitas productoras de semillas.
Haptophyta
Las haptofitas (Haptophyta o Prymnesiophyta) son un grupo de algas unicelulares de unas 500 especies, fundamentalmente marinas, que se caracterizan por la presencia de dos flagelos, un haptonema (apéndice contráctil superficialmente parecido a un flagelo) y células desnudas o cubiertas de placas calcáreas.
Hepaticophyta
Las hepáticas o hepaticofitas forman un grupo (Hepaticophyta, Marchantiophyta, Hepatophyta o Hepaticae) del reino ''Plantae''.
Herbívoro
En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta principalmente de plantas.
Herbert Copeland
Herbert Faulkner Copeland (1902 - 1968) fue un biólogo estadounidense que contribuyó en la teoría de los reinos biológicos, proponiendo en 1938 y más detalladamente en 1956 un nuevo reino: Monera, para agrupar a los recientemente definidos organismos procariotas, basándose en el grupo Monera de Haeckel y definiéndolo como "los descendientes comparativamente poco modificados de cualquier forma simple de vida aparecida en la tierra y que se distinguen muy bien de los protoctistas por la ausencia de núcleo".
Ver Plantae y Herbert Copeland
Heterótrofo
Un heterótrofo (del griego ἕτερος héteros.
Historia evolutiva de las plantas
La historia evolutiva de las plantas pretende narrar la evolución biológica de las plantas, las cuales se describen en los muy diversos niveles de complejidad, que van desde la aparición de las microalgas unicelulares marinas, pasando por las primeras plantas terrestres como los musgos, luego la aparición de las plantas vasculares como licopodios y helechos, llegando hasta el desarrollo de la mayor complejidad que se observa en las plantas con conos (coníferas) y plantas con flores (angiospermas).
Ver Plantae e Historia evolutiva de las plantas
Hoja
La hoja (del latín fŏlĭum, fŏlĭi) es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, especializado principalmente para realizar la fotosíntesis.
Ver Plantae y Hoja
Horticultura
La horticultura es la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al consumo.
Humedad
La humedad es la cantidad de vapor de agua que hay en el aire.
Insecta
Los insectos (Insecta) son una clase de animales invertebrados del filo de los artrópodos, caracterizados por presentar un par de antenas, tres pares de patas y dos pares de alas (que, no obstante, pueden reducirse o faltar).
James Edward Smith
James Edward Smith (2 de diciembre de 1759 – 17 de marzo de 1828) fue un botánico, pteridólogo, zoólogo, e ilustrador inglés, fundador de la Sociedad Linneana de Londres.
Ver Plantae y James Edward Smith
Jurásico
El Jurásico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Mesozoica; dentro de esta, el Jurásico ocupa el segundo lugar, siguiendo al Triásico y precediendo al Cretácico.
Klebsormidiophyceae
Klebsormidiales es un grupo de algas verdes carofitas con tres géneros que forman filamentos multicelulares, sin ramificaciones.
Ver Plantae y Klebsormidiophyceae
Latín
El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.
Ver Plantae y Latín
Lato sensu
Lato sensu (o sensu lato) es una expresión latina que significa "en sentido amplio" y se abrevia s. l..
Lípido
En biología y bioquímica, un lípido es una macro biomolécula que es soluble en solventes no polares.
Ver Plantae y Lípido
Lemnoideae
Las lentejas de agua, de la subfamilia Lemnoideae, forman parte de la familia Araceae (antes conocida como familia Lemnaceae) y pertenecen a las monocotiledóneas.
Lignina
La lignina es una clase de polímeros orgánicos complejos que forman materiales estructurales importantes en los tejidos de soporte de plantas vasculares y de algunas algas. Plantae y lignina son plantas.
Litótrofo
Los litótrofos son un grupo diverso de organismos que utilizan sustratos inorgánicos (por lo general de origen mineral) con el fin de obtener reductores de igual equivalencia para su uso en la biosíntesis (por ejemplo, en la fijación de dióxido de carbono) o conservación de energía (es decir, la producción de ATP) a través de la respiración aeróbica o anaeróbica.
Luz solar
En el más amplio sentido, es el espectro total de radiación electromagnética proveniente del Sol.
Lycophyta
Lycophyta o Lycopodiophyta es un grupo monofilético de plantas caracterizado por poseer una alternancia de generaciones bien manifiesta (con esporófito y gametófito de vida libre), con el esporófito formando un cormo (vástago, raíz y un sistema de haces vasculares que los vincula) de tipo primitivo: el vástago consta de tallo, y en las lycopsida también de hojas de tipo microfilo (de origen diferente de los megafilos de Euphyllophyta, probablemente derivadas de modificaciones de esporangios laterales, con un único haz vascular), las raíces adventicias son originadas del vástago, las raíces tienen una característica ramificación dicotómica.
Lycopodiaceae
Las lycopodiáceas (nombre científico Lycopodiaceae) son un grupo monofilético de pteridófitos con microfilos que comprende al género Lycopodium y afines.
Lynn Margulis
Lynn Margulis, de soltera Lynn Petra Alexander (Chicago, Illinois; 5 de marzo de 1938-Amherst, Massachusetts; 22 de noviembre de 2011), fue una destacada bióloga estadounidense, considerada una de las principales figuras en el campo de la evolución biológica, respecto al origen de las células eucariotas.
Madera
La madera es el material que constituye la mayoría del tronco de árbol.
Ver Plantae y Madera
Magnoliidae
Las magnólidas (taxón Magnoliidae) son un grupo de plantas dicotiledóneas.
Maleza
La maleza, mala hierba, hierba mala, yuyo, planta arvense, planta espontánea o planta indeseable es cualquier planta que crece de forma silvestre o espontánea en una zona cultivada o controlada por el ser humano como cultivos agrícolas o jardines. Cualquier planta pueda ser considerada mala hierba si crece en un lugar donde los seres humanos desean que crezca otra planta.
Ver Plantae y Maleza
Marattiopsida
Marattiopsida es una clase de helechos.
Mecánica cuántica
La mecánica cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza a escalas espaciales pequeñas, los sistemas atómicos, subatómicos, sus interacciones con la radiación electromagnética y otras fuerzas, en términos de cantidades observables.
Ver Plantae y Mecánica cuántica
Medio ambiente natural
El medio ambiente natural (también escrito medioambiente) o entorno natural es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.
Ver Plantae y Medio ambiente natural
Meiosis
Meiosis (del griego μείωσις, 'disminución') es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de gametos.
Melissa officinalis
La melisa, sándalo, limoncillo, menta melisa, hoja de limón o toronjil (Melissa officinalis) es una hierba perenne de la familia de las lamiáceas, nativa del sur de Europa y de la región mediterránea.
Ver Plantae y Melissa officinalis
Membrana plasmática
La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema es una capa o bicapa lipídica de fosfolípidos y otras sustancias que delimita toda la célula, dividiendo el medio extracelular del intracelular (citoplasma).
Ver Plantae y Membrana plasmática
Meristemo
Los meristemos —del griego μεριστός, "divisible"—, o tejidos meristemáticos son los responsables del crecimiento vegetal.
Mesoproterozoico
El Mesoproterozoico o era mesoproterozoica, una división de la escala temporal geológica, es la segunda era geológica de las tres que componen el eón proterozoico y que comienza hace 1600 millones de años y termina hace 1000 millones de años.
Ver Plantae y Mesoproterozoico
Mesostigmatophyceae
Mesostigma es un género de algas verdes con una única especie de agua dulce, es uno de los grupos basales para la mayoría de las algas verdes, ya que la ramificación de los otros, se produce cerca del punto de separación entre los de Streptophyta y el Chlorophyta, por lo que anteriormente fue considerada una prasinofita.
Ver Plantae y Mesostigmatophyceae
Metabolismo
El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios.
Metabolito secundario
Los metabolitos secundarios son compuestos orgánicos producidos por bacterias, hongos o plantas los cuales no están directamente involucrados en el crecimiento, desarrollo o reproducción normal del organismo.
Ver Plantae y Metabolito secundario
Metabolitos secundarios de las plantas
Se llaman metabolitos secundarios de las plantas a los compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es letal para el organismo, al contrario que los metabolitos primarios.
Ver Plantae y Metabolitos secundarios de las plantas
Micología
La micología o micetología (del griego μύκης, hongo, y -λογία, tratado, estudio) es la rama de la biología que se dedica al estudio de los hongos.
Micorriza
La palabra micorriza, de origen griego, define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raíces (rhizos) de una planta.
Microalga
Las microalgas son microorganismos microscópicos (2-200 μm) fotosintéticos, también son polifiléticos y eucariotas (excluyen, por tanto, las cianobacterias, que dejaron de considerarse auténticas algas al pasar al reino procariota), que pueden crecer de manera autotrófica o heterotrófica.
Mitocondria
Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular a través del proceso denominado respiración celular.
Mitosis
En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular.
Mixotrofismo
El término mixotrófico o mixotrofos puede describir organismos (usualmente algas, bacterias), capaces de obtener energía metabólica tanto de la fotosíntesis como de seres vivos.
Molécula
En química, una molécula (del nuevo latín molecula, que es un diminutivo de la palabra moles, 'masa') es un grupo eléctricamente neutro y suficientemente estable de al menos dos átomos en una configuración definida, unidos por enlaces químicos fuertes covalentes.
Monera
Monera o mónera es un reino de clasificación biológica de los seres vivos en algunos sistemas que agrupa a los organismos procariotas, Se define como el reino de organismos unicelulares sin núcleo definido (célula procariota) que pueden ser encontrados en todos los ambientes.
Ver Plantae y Monera
Monilophyta
Monilophyta o Moniloformopses es un clado (grupo monofilético) de plantas vasculares que comprende a los helechos (pteridófitos con megafilos o Pterophyta) y las familias Psilotaceae y Equisetaceae.
Monocotyledoneae
Las monocotiledóneas (Monocotyledoneae), denominadas liliopsidas y asignadas como clase en la clasificación de Cronquist 1981, 1988, son un grupo de angiospermas que posee un solo cotiledón en su embrión en lugar de dos, como poseen las dicotiledóneas.
Ver Plantae y Monocotyledoneae
Monofilético
En filogenia, un grupo es monofilético si todos los organismos incluidos en él han evolucionado a partir de una población ancestral común, y todos los descendientes de ese ancestro están incluidos en el grupo.
Núcleo celular
En biología, el núcleo celular es una estructura membranosa que se encuentra normalmente en el centro de las células eucariotas.
Neoproterozoico
El Neoproterozoico o era neoproterozoica, una división de la escala temporal geológica, fue la última era geológica de las tres que componen el eón proterozoico; comenzó hace 1000 millones de años y terminó hace 541,0 ±1,0 millones de años.
Neurotransmisor
Un neurotransmisor, neuromediador o segundo mensajero es una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) hacia otra neurona, hacia una célula muscular o hacia una glándula, mediante la sinapsis que las separa.
Nicho ecológico
En ecología, un nicho es una propiedad que describe a una especie o población en un ecosistema.
Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato
La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada y NADPH+H+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas.
Ver Plantae y Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato
Nomenclatura binominal
En biología, la nomenclatura binominal (también llamada nomenclatura binomial, nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio estándar utilizado para denominar las diferentes especies de organismos (vivos o extintos).
Ver Plantae y Nomenclatura binominal
Nostoc
Nostoc es un género de cianobacterias de agua dulce o terrestres, perteneciente a la familia Nostocaceae, del orden Nostocales, que forma colonias esféricas y compuestas de filamentos (tricomas).
Ver Plantae y Nostoc
Nutriente esencial
Un nutriente esencial es un nutriente requerido para la función fisiológica normal que no puede sintetizarse en el cuerpo (ya sea en absoluto o en cantidades suficientes) y por lo tanto debe obtenerse de una fuente alimenticia.
Ver Plantae y Nutriente esencial
Oomycetes
Los oomicetos (Oomycetes) son un grupo de protistas filamentosos pertenecientes al grupo de los pseudohongos.
Ophioglossidae
Ophioglossidae es el nombre de un taxón de plantas perteneciente a la categoría taxonómica de Subdivisión, que en la moderna clasificación de Christenhusz et al. 2011 se corresponde con la clase Psilotopsida de Smith et al.
Ordovícico Medio
El Ordovícico Medio es la segunda época y serie del Ordovícico, segundo periodo y sistema del Paleozoico.
Ver Plantae y Ordovícico Medio
Organismo pluricelular
Un organismo pluricelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros), que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
Ver Plantae y Organismo pluricelular
Orgánulo
En biología celular, se denominan orgánulos (o también organelas, organelos, organoides) a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada.
Oxígeno
El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.
Paleoproterozoico
El Paleoproterozoico o era paleoproterozoica es una división de la escala temporal geológica, es la primera era geológica de las tres que componen el eón proterozoico y que comienza hace 2500 millones de años y termina hace 1600 millones de años durando 900 millones de años.
Ver Plantae y Paleoproterozoico
Panicum miliaceum
Mijo común (Panicum miliaceum), es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las poáceas.
Ver Plantae y Panicum miliaceum
Parafilético
En filogenia, un grupo es parafilético cuando incluye al ancestro común de sus miembros, pero no a todos los descendientes de este.
Parasitismo
El parasitismo es un tipo de relación entre dos seres vivos, en la cual uno de los participantes, el parásito, depende del otro, el huésped, (también llamado hospedante, hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio.
Parénquima
El término parénquima (del griego, "sustancia de los órganos") se utiliza en la histología tanto para designar un tipo de tejido propio de las plantas como la parte que en un órgano animal realiza su función específica.
Pared celular
La pared celular es una capa resistente y rígida que se localiza en el exterior de la membrana plasmática en las células de plantas, hongos, algas, bacterias y arqueas.
Pérmico
El Pérmico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Pérmico ocupa el último lugar siguiendo al Carbonífero.
Pectina
Las pectinas constituyen un tipo de heteropolisacáridos.
Peptidoglucano
El peptidoglucano o mureína es un copolímero (polisacárido que contiene aminoácidos) que forma una capa similar a una malla por fuera de la membrana plasmática de la mayoría de las bacterias, formando la pared celular.
Petróleo
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, lit. «aceite de roca») es una mezcla de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua.
Phaeophyceae
Las algas pardas o feofíceas o marrones (clase Phaeophyceae) son un grupo de algas incluido en el reino Protista.
Picomonas
Picomonas es un género de eucariotas marinos, descubierto en 2007, previamente identificados como arqueoplastidos derivados.
Pigmento
Un pigmento —del latín pigmentum— es un material que cambia el color de la luz que refleja o transmite como resultado de la absorción selectiva de la luz según su longitud de onda (que es el parámetro determinante del color).
Pinidae
Las coníferas (taxón Pinidae, Coniferophyta u otros) son el grupo más importante de gimnospermas desde un punto de vista ecológico y económico.
Plaga
Se llama plaga a cualquier ser vivo que resulta perjudicial para otro ser vivo de interés para el ser humano.
Ver Plantae y Plaga
Plasmodesmo
Se llama plasmodesmos a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos.
Plasto
Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos (de la célula vegetal), propios de las plantas y algas.
Ver Plantae y Plasto
Poder reductor
El poder reductor se refiere a la capacidad de ciertas biomoléculas (como por ejemplo los monosacáridos) de actuar como donadoras de electrones o receptoras de protones en reacciones metabólicas de reducción-oxidación.
Polifilético
En filogenia es polifilético aquel grupo que no incluye al antepasado común más reciente de todos sus miembros; está constituido por la unión artificial de ramas dispersas del árbol evolutivo.
Polisacárido
Los polisacáridos son macromoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos.
Polypodiidae
Los helechos leptosporangiados (subclase Polypodiidae o clase Polypodiopsida, según el sistema de clasificación) se caracterizan por poseer un esporangio que se desarrolla a partir de una única célula, y en el corte del esporangio maduro se observa que su pared es de una célula de espesor.
Progymnospermophyta
Las progimnospermofitas (Progymnospermophyta o Progymnospermae) son una división extinta de plantas vasculares, antecesoras de las modernas plantas con semilla (Spermatophyta).
Ver Plantae y Progymnospermophyta
Prokaryota
En biología, procarionte o procariota (taxón Prokaryota) es el superreino o dominio que incluye los microorganismos constituidos por células procariotas, es decir, células que presentan un ADN disperso en el citoplasma, ya que no hay núcleo celular.
Proplastidio
Los proplastidios son los cloroplastos juveniles.
Protón
En física, el protón (del griego πρῶτον, prōton 'primero') es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1 (1,6 × 10-19 C), es igual en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un electrón.
Ver Plantae y Protón
Proteína
Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.
Protista
Protista comprende al conjunto de organismos cuyas células contienen un núcleo celular (eucariotas), y que no son animales, plantas u hongos.
Protozoo
Los protozoos o protozoarios son organismos microscópicos, unicelulares protistas; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces, y como parásitos de otros seres vivos.
Pseudosporochnales
Pseudosporochnales Emberger es un orden de Pteridophyta con, al menos, 11 géneros conocido a partir de los restos fósiles aparecidos en sedimentos desde el Eifeliense al Misisípico, de mediados del Devónico a principios del Carbonífero.
Ver Plantae y Pseudosporochnales
Pteridophyta
Las pteridofitas, pteridófitas (nombre científico Pteridophyta), criptógamas vasculares, o, generalmente, helechos y afines son un grupo de plantas terrestres, que se caracterizan por ser traqueofitas con alternancia de generaciones bien manifiesta, donde el esporófito es un cormo primitivo, que posee vástago con tallo y generalmente también hojas (microfilos o megafilos), y raíces siempre adventicias, con xilema primitivo compuesto por traqueidas, y floema primitivo compuesto por células cribosas, el xilema y el floema formando haces vasculares ubicados en un cilindro central rodeado de la corteza primaria o endodermis, rodeada de epidermis con cutícula y estomas, que se mantiene a lo largo de toda la vida del esporófito; sin crecimiento secundario; con esporas como unidad de dispersión que persiste por siglos, formadas en eusporangios o leptosporangios; donde el gametófito es un talo (cuerpo sin organización), en él se forman los arquegonios (órgano sexual pluricelular que originará la gameta femenina inmóvil), y los anteridios (órgano pluricelular donde se formarán las gametas masculinas móviles flageladas), siendo la fecundación dependiente del agua; con un embrión que se desarrolla sobre el gametófito directamente después de la formación del cigoto y que no entra en latencia, que puede ser bipolar y con suspensor si proviene de un eusporangio (posee el meristema apical y el radical que después no se desarrolla) o unipolar (si proviene de un leptosporangio solo posee el meristema apical); el embrión crece sobre el gametófito sin ser liberado, dará el vástago con raíces adventicias. Plantae y Pteridophyta son plantas.
Pteridospermae
El término "helechos con semilla" o pteridospermas, ha sido aplicado a una amplia variedad de espermatofitas (plantas con semilla) ancestrales, hoy conservadas en el registro fósil, que se caracterizaban por tener hojas grandes, parecidas a las frondes de los helechos, pero portadoras de semillas verdaderas (Stewart y Rothwell 1993, Taylor y Taylor 1993).
Quercus ilex
La encina (Quercus ilex) es un árbol de la familia de las fagáceas.
Raíz (botánica)
La raíz es el primer órgano embrionario que se desarrolla durante la germinación de la semilla.
Radiación ultravioleta
El ultravioleta (UV) es una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda más corta que la de la luz visible, pero más larga que la de los rayos X. Su nombre proviene del hecho de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que el ojo humano identifica como luz violeta, pero dicha luz o longitud de onda es invisible al ojo humano, al estar por encima del espectro visible.
Ver Plantae y Radiación ultravioleta
Raphanus sativus
Raphanus sativus, el rábano, es una especie de la familia Brassicaceae que se cultiva por sus raíces comestibles.
Ver Plantae y Raphanus sativus
Reino (biología)
En el ámbito de la biología, un reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto a su parentesco evolutivo.
Ver Plantae y Reino (biología)
Reloj molecular
En genética, el reloj molecular es una técnica para datar la divergencia de dos especies.
Reproducción asexual
La reproducción asexual es una forma de reproducción de un ser viviente en la que a partir de una célula o un grupo de células, se desarrolla por procesos mitóticos un individuo completo, genéticamente idéntico al primero (excepto si hay mutaciones).
Ver Plantae y Reproducción asexual
Reproducción sexual
La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de material genético de dos organismos con material genético similar, comenzando con un proceso que se denomina meiosis, que es un tipo especializado de división celular; el cual se produce en organismos eucariotas.
Ver Plantae y Reproducción sexual
Respiración aeróbica
La respiración aeróbica la realizan la inmensa mayoría de seres, incluidos los humanos.
Ver Plantae y Respiración aeróbica
Respiración celular
La respiración celular o respiración interna es un conjunto de reacciones bioquímicas en las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable para la célula (principalmente en forma de ATP).
Ver Plantae y Respiración celular
Retoño
Se llama retoño al producto del segundo corte de los prados naturales.
Ver Plantae y Retoño
Rhizaria
Los rizarios (Rhizaria) son uno de los grupos principales de protistas,Adl et al.
Rhodelphis
Rhodelphis es un arqueoplastido o un tipo de proto-alga que vive en ambientes acuáticos y es el grupo hermano de las algas rojas.
Rhodophyta
Las algas rojas o rodófitas (filo Rhodophyta, del griego ῥόδον, «rosa», y φυτόν, «planta») son un importante grupo de algas que comprende unas 7000 especies de una gran diversidad de formas y tamaños.
Rhodophytina
Rhodophytina son las algas rojas que constituyen el principal clado de Rhodophyta.
Rhyniophyta
Rhyniophyta es un grupo de plantas extintas aparecidas durante el periodo Silúrico y desaparecidas durante el Devónico.
Ribosoma
Los ribosomas son orgánulos citoplasmáticos no delimitados por una membrana, formados por el ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) y proteínas ribosómicas, que constituyen una máquina molecular presente en todas las células (excepto en los espermatozoides).
Richard Owen
Richard Owen (Lancaster, 20 de julio de 1804-Londres, 18 de diciembre de 1892) fue un biólogo, paleontólogo y anatomista comparativo inglés.
Rizosfera
La rizosfera es la parte del suelo inmediata a las raíces vivas y que está bajo la directa influencia de estas.
Robert Whittaker
Robert Harding Whittaker (Wichita, 27 de diciembre de 1920 - ibídem, 20 de octubre de 1980) fue un ecólogo vegetal, algólogo y botánico estadounidense, activo entre 1950 y 1980.
Ver Plantae y Robert Whittaker
RuBisCO
La rubisco (a menudo también escrito RuBisCO), de nombre completo ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa/oxigenasa, es una enzima que se encuentra en los cloroplastos de los organismos autótrofos.
Salvia rosmarinus
Salvia rosmarinus, conocida popularmente como romero, es una hierba leñosa perenne, con follaje siempre verde y flores blancas, rosas, púrpuras o azules, perteneciente a la familia Lamiaceae, nativa de la región mediterránea.
Ver Plantae y Salvia rosmarinus
Santiago Castroviejo
Santiago Castroviejo y Bolíbar (Tirán, Moaña, Pontevedra, 27 de agosto de 1946 - Madrid, 30 de septiembre de 2009) fue un botánico español.
Ver Plantae y Santiago Castroviejo
Schizophyta
El término Schizophyta fue acuñado por Cohn en 1875, clasificando a los aún no definidos como procariontes dentro del reino vegetal, pues antes de ese momento eran considerados "animálculos".
Secale cereale
El centeno (Secale cereale (L.) M.Bieb.) es una planta monocotiledónea anual de la familia de las gramíneas y que se cultiva por su grano o como planta forrajera.
Semilla
La semilla o simiente es la parte del vegetal mediante la cual se propagan los vegetales espermatofitos.
Sensu
Sensu es un término en latín para significar "en el sentido de".
Ver Plantae y Sensu
Ser vivo
Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.
Silúrico
El Silúrico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Silúrico ocupa el tercer lugar siguiendo al Ordovícico y precediendo al Devónico.
Silvicultura
La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es la disciplina que trata sobre la gestión de los bosques o montes forestales y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad.
Simbiogénesis
La simbiogénesis es el resultado de endosimbiosis estables a largo plazo que desembocan en la transferencia de material genético, pasando parte o el total del ADN de los simbiontes al genoma del individuo resultante.
Sinapsis
La sinapsis (del griego σύναψις, ‘unión’, ‘enlace’) es una aproximación especializada entre neuronas, ya sea entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora, o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).
Sistema de clasificación APG III
El sistema de clasificación APG III es la anteúltima versión del sistema para la clasificación de las angiospermas según criterios filogenéticos.
Ver Plantae y Sistema de clasificación APG III
Sistema de clasificación de las gimnospermas vivientes de Christenhusz et al. 2011
El sistema de clasificación de las Gimnospermas vivientes de Christenhusz et al. (Christenhusz et al., 2011) considera los cuatro grupos de Gimnospermas actuales como subclases de la clase Equisetopsida (.
Ver Plantae y Sistema de clasificación de las gimnospermas vivientes de Christenhusz et al. 2011
Sistema de clasificación de pteridofitas de Christenhusz 2011
La lista de familias de pteridofitas (lycofitas y monilofitas) desde 2011, según la secuencia lineal (de familias numeradas) de Christenhusz 2011, que a su vez se basa en Smith et al. 2006,A.
Ver Plantae y Sistema de clasificación de pteridofitas de Christenhusz 2011
Sistema de Jussieu
Se muestra un temprano intento de sistema de taxonomía vegetal: el sistema de Jussieu; que reconoce los siguientes grupos principales (Jussieu 1774, 1789).
Ver Plantae y Sistema de Jussieu
Spermatophyta
Las espermatofitas o fanerógamas (Spermatophyta) son un grupo monofilético del reino de las plantas (Plantae) que comprende a todos los linajes de plantas vasculares que producen semillas. Plantae y Spermatophyta son plantas.
Streptophyta
Las estreptofitas son un clado (grupo monofilético) de Viridiplantae que comprende a las plantas terrestres y a las algas carofitas (algas verdes salvo clorofitas).
Stricto sensu
Stricto sensu (o sensu stricto) es una expresión latina que significa ‘en sentido estricto’ o ‘en sentido restringido’.
Tallo
En botánica, el tallo es el eje de la parte generalmente aérea de las cormofitas y es el órgano que sostiene las hojas, flores y frutos.
Ver Plantae y Tallo
Taxón
En biología, un taxón o taxon (del griego τάξις, transliterado como táxis, 'ordenamiento') es un grupo de organismos emparentados, que en una clasificación dada han sido agrupados, asignándole al grupo un nombre en latín, una descripción si es una especie, y un tipo.
Ver Plantae y Taxón
Taxonomía
La taxonomía (del griego ταξις, taxis, ‘ordenamiento‘, y νομος, nomos, ‘norma’ o ‘regla’) es, en un sentido general, la clasificación ordenada y jerárquica.
Tejido (biología)
En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos construidos por un conjunto complejo organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.
Ver Plantae y Tejido (biología)
Terminología
En este artículo, se traza un panorama sobre el estado de la terminología, en tanto que disciplina y campo de trabajo.
Thomas Cavalier-Smith
Thomas Cavalier-Smith (Londres, 21 de octubre de 1942-19 de marzo de 2021) fue un biólogo evolutivo, protozoólogo y taxónomo anglocanadiense, profesor titular de Biología Evolutiva del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford y Presidente de la British Society for Protist Biology.
Ver Plantae y Thomas Cavalier-Smith
Thymus vulgaris
El tomillo común (Thymus vulgaris), también tomillo vulgar o simplemente tomillo es un arbusto de la familia de las labiadas ampliamente usado en gastronomía y medicina.
Tilacoide
Los tilacoides son sacos aplanados que son independientes de la membrana interna del cloroplasto (a diferencia de las crestas en las mitocondrias), sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación.
Tonoplasto
El tonoplasto es la membrana que delimita la vacuola central en las células vegetales.
Tracheophyta
Tracheophyta o Tracheobionta es un taxón que abarca a las plantas vasculares o traqueofitas. Plantae y Tracheophyta son plantas.
Tricoma
Los tricomas (del griego τρίχωμα (trichōma), que significa cabello) son finos crecimientos o apéndices de plantas, algas, líquenes y algunos protistas.
Triticum aestivum
El trigo harinero, trigo del pan o trigo blando (Triticum aestivum o T. vulgare, donde aestivum significa veraniego), un cereal del género Triticum, es la especie de trigo más extensamente cultivada en el mundo (90-95% del total de la producción).
Ver Plantae y Triticum aestivum
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales.
Ver Plantae y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
Vacuola
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células eucariontes vegetales.
Vegetación
La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente en un área geográfica, sea en una superficie de suelo o en un medio acuático.
Vegetal
Un vegetal (del latín medieval vegetalis, derivado del latín clásico vegetāre: «vivificar, estar vivo») o vegetable es un ser orgánico que crece, vive y se reproduce pero que no se traslada de un lugar por impulso voluntario.
Verde
Se denomina verde a los colores que se perciben entre el amarillo y el cian en el espectro visible, lo que corresponde a una fotorrecepción de luz cuya longitud de onda dominante mide entre 495 y 570 nm.
Ver Plantae y Verde
Vesícula (biología celular)
La vesícula en biología celular, es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular.
Ver Plantae y Vesícula (biología celular)
Viridiplantae
Las plantas verdes (Viridiplantae, también llamadas Viridophyta, Chloroplastida, Chlorobiota y Chlorobionta) forman un clado (grupo monofilético) que comprende a lo que comúnmente se conoce como algas verdes y plantas terrestres.
William Borrer
William J. Borrer (13 de junio 1781, Henfield - 10 de enero 1862) fue un botánico, explorador y liquenólogo inglés.
Xantófila
La xantófila, xantofila o luteína (del griego ξανθος, xantos, ‘rubio’ y φυλλο, filos, ‘hoja’; anteriormente, filoxantina) es un compuesto químico perteneciente al grupo de los carotenoides que posee uno o más átomos de oxígeno en su estructura.
Xilema
El xilema (del griego clásico ξύλον, "madera"), también conocido como leña o madera, es un tejido vegetal lignificado de conducción que suministra líquidos de una parte a otra de las plantas vasculares.
Ver Plantae y Xilema
Zygnematophyceae
Las algas conjugadas (taxón Zygnematophyceae o Conjugatophyceae) es una clase de algas verdes unicelulares y multicelulares de agua dulce que se reproducen por conjugación (cistogamia).
Ver Plantae y Zygnematophyceae
1753
1753 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
Ver Plantae y 1753
Ver también
Plantas
- Angiospermae
- Arbusto
- Cormophyta
- Embryophyta
- Entomofilia
- Euphyllophyta
- Flor silvestre
- Flores artificiales
- Laser (planta)
- Lignina
- Perennifolio
- Planta leñosa
- Planta no vascular
- Plantae
- Polysporangiophyta
- Producción primaria
- Pteridophyta
- Sotobosque
- Spermatophyta
- Tracheophyta
También se conoce como Metáfita, Origen de todas las plantas, Plant, Planta, Plantas, Reino Plantae.
, Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas, Celulosa, Centranthus, Centranthus ruber, Charles Darwin, Charophyceae, Charophyta, Chlamydomonadales, Chlorarachniophyceae, Chlorokybophyceae, Chlorophyta, Chromalveolata, Chromista, Chrysophyceae, Ciclo biológico de vida, Ciclo de Calvin, Ciclo de vida haplodiplonte, Ciencia, Cigoto, Citoesqueleto, Cladística, Clado, Cladoxylopsida, Clasificación de las plantas, Clorofila, Cloroplasto, Colénquima, Coleochaetales, Cordaitales, Crecimiento secundario, Cretácico, Cromóforo, Cromoplasto, Cromosoma, Cryptophyta, Cultivar, Cupressus sempervirens, Cutícula (botánica), Cyanidiophyceae, Cyanobacteriota, Cycadopsida, Daucus carota, Desarrollo vegetal, Devónico, Diaphoretickes, Diatomea, Dióxido de carbono, Dicotyledoneae, Dinoflagellata, Dioxígeno, Diphoda, Ecología, Electrón, Embryophyta, Endosimbiosis, Energía lumínica, Energía química, Enfermedad, Equisetidae, Era paleozoica, Ernst Haeckel, Esclerénquima, Especie, Espora, Esporófito, Esporopolenina, Estela (botánica), Estoma, Estroma (botánica), Eudicotyledoneae, Euglenoidea, Eukaryota, Euphyllophyta, Excavata, Farmacognosia, Fase luminosa, Fase oscura, Fósil, Fecundación, Ferdinand Cohn, Fermentación, Ficobilina, Ficología, Fijación de carbono, Filicopsida, Filogenia, Fisiología vegetal, Fitoquímica, Flavonoide, Floema, Flor, Fotólisis, Fotótrofo, Fotorrespiración, Fotosíntesis, Fotosíntesis anoxigénica, Fotosíntesis oxigénica, Fotosistema, Fruto, Fungi, Gametófito, Gameto, Género (biología), Genoma, Ginkgo, Ginkgoales, Glaucophyta, Glúcido, Gliceraldehído, Glucosa, Gnetales, Gondwana, Gradiente electroquímico, Grado ANITA, Gymnospermae, Haptophyta, Hepaticophyta, Herbívoro, Herbert Copeland, Heterótrofo, Historia evolutiva de las plantas, Hoja, Horticultura, Humedad, Insecta, James Edward Smith, Jurásico, Klebsormidiophyceae, Latín, Lato sensu, Lípido, Lemnoideae, Lignina, Litótrofo, Luz solar, Lycophyta, Lycopodiaceae, Lynn Margulis, Madera, Magnoliidae, Maleza, Marattiopsida, Mecánica cuántica, Medio ambiente natural, Meiosis, Melissa officinalis, Membrana plasmática, Meristemo, Mesoproterozoico, Mesostigmatophyceae, Metabolismo, Metabolito secundario, Metabolitos secundarios de las plantas, Micología, Micorriza, Microalga, Mitocondria, Mitosis, Mixotrofismo, Molécula, Monera, Monilophyta, Monocotyledoneae, Monofilético, Núcleo celular, Neoproterozoico, Neurotransmisor, Nicho ecológico, Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato, Nomenclatura binominal, Nostoc, Nutriente esencial, Oomycetes, Ophioglossidae, Ordovícico Medio, Organismo pluricelular, Orgánulo, Oxígeno, Paleoproterozoico, Panicum miliaceum, Parafilético, Parasitismo, Parénquima, Pared celular, Pérmico, Pectina, Peptidoglucano, Petróleo, Phaeophyceae, Picomonas, Pigmento, Pinidae, Plaga, Plasmodesmo, Plasto, Poder reductor, Polifilético, Polisacárido, Polypodiidae, Progymnospermophyta, Prokaryota, Proplastidio, Protón, Proteína, Protista, Protozoo, Pseudosporochnales, Pteridophyta, Pteridospermae, Quercus ilex, Raíz (botánica), Radiación ultravioleta, Raphanus sativus, Reino (biología), Reloj molecular, Reproducción asexual, Reproducción sexual, Respiración aeróbica, Respiración celular, Retoño, Rhizaria, Rhodelphis, Rhodophyta, Rhodophytina, Rhyniophyta, Ribosoma, Richard Owen, Rizosfera, Robert Whittaker, RuBisCO, Salvia rosmarinus, Santiago Castroviejo, Schizophyta, Secale cereale, Semilla, Sensu, Ser vivo, Silúrico, Silvicultura, Simbiogénesis, Sinapsis, Sistema de clasificación APG III, Sistema de clasificación de las gimnospermas vivientes de Christenhusz et al. 2011, Sistema de clasificación de pteridofitas de Christenhusz 2011, Sistema de Jussieu, Spermatophyta, Streptophyta, Stricto sensu, Tallo, Taxón, Taxonomía, Tejido (biología), Terminología, Thomas Cavalier-Smith, Thymus vulgaris, Tilacoide, Tonoplasto, Tracheophyta, Tricoma, Triticum aestivum, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Vacuola, Vegetación, Vegetal, Verde, Vesícula (biología celular), Viridiplantae, William Borrer, Xantófila, Xilema, Zygnematophyceae, 1753.