332 relaciones: Año sin verano, Absolutismo, Acetileno, Alemania, Alexander Graham Bell, Alfred Nobel, Alimentación, América Latina, Andrés Manuel del Río, Anestesia, Anno Domini, Antibiótico, Antonio José de Sucre, Antonio Meucci, Antonio Nariño, Aristocracia, Arnold Hauser, Arquitectura ecléctica, Arquitectura historicista, Arquitectura neogótica, Arte, Artista, Arts and Crafts, Asepsia, Auguste Rodin, Augustin Fresnel, Austria, Avión, Ácido acetilsalicílico, África, Émile Reynaud, Bélgica, Belleza, Bernardo O'Higgins, Bohemia, Burguesía, Calendario republicano francés, Carburo de calcio, Carl Friedrich Gauss, Caudillo, Cecil Rhodes, Charles Baudelaire, Charles Darwin, Cinematógrafo, Cinematografía, Cirugía, Clasicismo, Claude Bernard, Clément Ader, Coca-Cola, ..., Comuna de París, Cromatismo (música), Cubismo, Derecha política, Despotismo ilustrado, Dialéctica, Dibujo animado, Dinastía Qing, Dirigible, Doctrina Monroe, Dodecafonismo, Edwin Chadwick, Efecto Joule, Efecto termoeléctrico, El pensador, Electrón, Emile Berliner, Emisión termoiónica, Enciclopedia Libre Universal en Español, Enfermedad infecciosa, Era Común, Eric Hobsbawm, Erik Satie, Escepticismo filosófico, Escorbuto, Estado de naturaleza, Estética, Esterilización, Estratificación social, Etnocentrismo, Eurocentrismo, Europa, Europa Central, Europa meridional, Europa Occidental, Europa Oriental, Europa septentrional, Evolución biológica, Expresionismo, Felix Hoffmann, Fonógrafo, Forma musical, Fotófono, Fotografía, Fovismo, Francia, Francisco de Miranda, Francisco de Paula Santander, Fraude electoral, Friedrich Wöhler, Futurismo, Gales, Galunggung, Gamelán, Genética, Generador eléctrico, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Golpe de Estado, Gramófono, Gran hambruna irlandesa, Gregor Mendel, Guerra austro-prusiana, Guerra civil chilena de 1891, Guerra de Crimea, Guerra de independencia de Grecia, Guerra de la Triple Alianza, Guerra de los Ducados, Guerra de Secesión, Guerra del Pacífico, Guerra franco-prusiana, Guerra Grande, Guerra hispano-estadounidense, Guerras de independencia hispanoamericanas, Guerras del Opio, Guerras napoleónicas, Hector Berlioz, Heinrich Göbel, Henri de Saint-Simon, Hermanos Lumière, Hippolyte Mège-Mouriés, Honoré Gabriel Riquetti, Hungría, Idealismo absoluto, Identificación (psicología), Iglesia católica, Ignác Semmelweis, Imperialismo, Imperialismo estadounidense, Imperio chino, Imperio otomano, Impresionismo, Impresionismo musical, Indígenas de América, Independencia, Independencia de Centroamérica, Independencia de Chile, Independencia de Colombia, Independencia de la Argentina, Independencia de la República Dominicana, Independencia de México, Independencia de Venezuela, Independencia del Perú, Individualismo, Industrialización, Inglaterra, Interpretación, Intervención estadounidense en México, Italia, Izquierda política, Jabón, James Monroe, James Prescott Joule, Jan de Vries, Jean Moréas, Jean Peltier, Jean-Jacques Rousseau, Jean-Paul Marat, Johann Sebastian Bach, John Dalton, John Snow, John Stith Pemberton, José de San Martín, José Gervasio Artigas, José Joaquín de Olmedo, José Miguel Carrera, Joseph Haydn, Joseph John Thomson, Joseph Lister, Joseph Mallord William Turner, Joseph Nicéphore Niépce, Juan Pablo Duarte, Karl Marx, La escena del jardín de Roundhay, Lámpara incandescente, Lente de Fresnel, Leopold von Ranke, Liberal, Liberalismo, Libertad, Lipasa, Locomotora, Louis Le Prince, Louis Pasteur, Lucha de clases, Ludwig van Beethoven, Luminaria fluorescente, Manifiesto del Partido Comunista, Manuel Belgrano, Margarina, Mariano Moreno, Marqués de La Fayette, Materialismo dialéctico, Materialismo histórico, Maximilien Robespierre, Música del Romanticismo, Medicina, Medicina preventiva y salud pública, Medicina social, Microorganismo, Minimalismo, Modalidad, Modernismo (arte), Monarquía, Movimiento obrero, Nacionalismo, Napoleón Bonaparte, Naturalismo (arte), Neoclasicismo, Nihilismo, Nikola Tesla, Orquesta, Países Bajos, Paisajismo, Parnasianismo, Pasteurización, Pelagra, Pintura, Pintura del Realismo, Pintura romántica, Platino, Polonia, Posimpresionismo, Positivismo, Posromanticismo, Praxinoscopio, Primera Guerra Mundial, Proyector cinematográfico, Psicoanálisis, Puntillismo, Racionalismo, Racismo, Radio (medio de comunicación), Raquitismo, Realismo artístico, Reino Unido, República, Revolución de 1830, Revolución de 1868, Revolución francesa, Revolución húngara de 1848, Revolución Industrial, Revolución liberal, Revolución liberal de Ecuador, Revolución liberal de Oporto, Revolución rusa, Revoluciones burguesas, Revoluciones de 1848, Richard Trevithick, Robert Anderson, Robert Koch, Romanticismo, Rudolf Virchow, Salud pública, Sífilis, Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser, Segunda intervención francesa en México, Segunda revolución comunera del Paraguay, Segunda Revolución Industrial, Sepsis puerperal, Shogunato Tokugawa, Siglo XX, Sigmund Freud, Simón Bolívar, Simbolismo, Sinfonía n.º 3 (Beethoven), Sistema bipartidista, Socialismo, Solomon Andrews, Sonata, Subjetivismo, Sufragio censitario, Sufragio universal, Surrealismo, Tambora, Tarawera, Túpac Amaru II, Teléfono, Teoría atómica, Teoría de números, Teoría microbiana de la enfermedad, Termómetro, Terremoto de Andalucía de 1884, Terremoto de Arica de 1868, Terremoto de Catamarca de 1898, Terremoto de Jujuy de 1863, Terremoto de La Rioja de 1899, Terremoto de Mendoza de 1861, Terremoto de Orán de 1871, Terremoto de Orán de 1874, Terremoto de Recreo de 1892, Terremoto de Salta de 1844, Terremoto de San Juan de 1894, Terremoto de Santiago del Estero de 1817, Terremoto de Trancas de 1826, Terremoto de Yacuiba de 1899, Terremoto del Río de la Plata de 1888, Thomas Alva Edison, Thomas Clifford Allbutt, Thomas Johann Seebeck, Tonalidad (música), Tratado desigual, Tuberculosis, Utopía, Vacuna, Vanadio, Vanguardismo, Vehículo eléctrico, Vitascopio, Volcán Cotopaxi, Volcán Krakatoa, William Morton, William Thomson, William Whewell, 1750, 1770, 1801, 1827, 1840, 1880, 1900, 1911, 1914. Expandir índice (282 más) »
Año sin verano
Se llamó a 1816 el año sin verano (también conocido como año de pobreza, el verano que nunca fue y el año que no tuvo verano) debido a las graves anomalías en el clima estival que causaron una disminución en la temperatura mundial entre 0.4–0.7 °C (0.7–1.3 °F), siendo consecuencia una grave escasez de alimentos en el hemisferio norte.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Año sin verano · Ver más »
Absolutismo
Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el 'estado absoluto'), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la práctica) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Absolutismo · Ver más »
Acetileno
El acetileno o etino es el alquino más sencillo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Acetileno · Ver más »
Alemania
Alemania (en alemán: Deutschland), oficialmente República Federal de Alemania (en alemán: Bundesrepublik Deutschland,, /ˈbʊndəsrepubliːk ˈdɔʏʧlant/), es un país soberano centroeuropeo y miembro de la Unión Europea, organizado como una república parlamentaria federal y con su capital es Berlín.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Alemania · Ver más »
Alexander Graham Bell
Alexander Graham Bell (Edimburgo, Escocia, Reino Unido, 3 de marzo de 1847-Beinn Bhreagh, Isla del Cabo Bretón, Canadá, 2 de agosto de 1922) fue un científico, inventor y logopeda británico, naturalizado estadounidense.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Alexander Graham Bell · Ver más »
Alfred Nobel
Alfred Bernhard Nobel // (Estocolmo, 21 de octubre de 1833-San Remo, 10 de diciembre de 1896) fue un químico, ingeniero, inventor y fabricante de armas sueco, famoso principalmente por la invención de la dinamita y por crear los premios que llevan su nombre.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Alfred Nobel · Ver más »
Alimentación
Alimentación es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Alimentación · Ver más »
América Latina
América Latina o Latinoamérica (en ocasiones abreviado con el acrónimo inglés) es un concepto étnico-geográfico aparecido en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas derivadas del latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y América Latina · Ver más »
Andrés Manuel del Río
Andrés Manuel del Río Fernández (Madrid, 10 de noviembre de 1764 — Ciudad de México, 23 de marzo de 1849) fue un científico y naturalista hispano-mexicano, descubridor del elemento químico vanadio, al que él nominó eritronio.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Andrés Manuel del Río · Ver más »
Anestesia
La anestesia (del gr. ἀναισθησία, que significa "insensibilidad") es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Anestesia · Ver más »
Anno Domini
Después de Cristo, abreviado como d. C, y usado también en latín como anno Domini (en el año del Señor) y abreviado A. D., es un indicador de calendario que señala que la cifra antecedente está contada a partir del año cristiano del nacimiento de Jesucristo, considerado el inicio de la era cristiana.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Anno Domini · Ver más »
Antibiótico
Un antibiótico, considerando la etimología (del griego αντί - anti, "en contra" + βιοτικός - biotikos, "dado a la vida") es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles, generalmente son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de ahí que se les conozca como antibacterianos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Antibiótico · Ver más »
Antonio José de Sucre
Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá (Cumaná, Capitanía General de Venezuela, Monarquía Católica; actual estado Sucre, Venezuela, 3 de febrero de 1795 - Montañas de Berruecos, La Unión, Nueva Granada, actual Colombia; 4 de junio de 1830), conocido como El Gran Mariscal de Ayacucho, fue un político y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como un diplomático y estadista, presidente de Bolivia, Gobernador del Perú, General en Jefe del Ejército de la Gran Colombia, Comandante del Ejército del Sur y Gran Mariscal de Ayacucho.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Antonio José de Sucre · Ver más »
Antonio Meucci
Antonio Santi Giuseppe Meucci (Florencia, 13 de abril de 1808-Nueva York, 18 de octubre de 1889) fue un inventor italiano, creador del teletrófono, posteriormente bautizado como «teléfono», entre otras innovaciones técnicas.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Antonio Meucci · Ver más »
Antonio Nariño
Antonio Amador José de Nariño y Álvarez del Casal (Santa Fe de Bogotá, 9 de abril de 1765-Villa de Leyva, 13 de diciembre de 1823) fue un político y militar neogranadino de destacada participación en los albores de la independencia del Virreinato de Nueva Granada.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Antonio Nariño · Ver más »
Aristocracia
La aristocracia (del griego ἄριστος 'aristos', sobresaliente, y κράτος, 'kratos', poder) hace referencia originalmente a un sistema político sugerido por Platón y Aristóteles encabezado por gente que sobresale por su sabiduría intelectual luego de haber cursado estudios superiores en instituciones universitarias o similares.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Aristocracia · Ver más »
Arnold Hauser
Arnold Hauser (Temesvár, 8 de mayo de 1892 – Budapest, 28 de enero de 1978) fue un historiador del arte de origen húngaro.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Arnold Hauser · Ver más »
Arquitectura ecléctica
El eclecticismo, artística en arquitectura, es una tendencia que mezcla elementos de diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Arquitectura ecléctica · Ver más »
Arquitectura historicista
El historicismo, también denominado romanticismo, desarrollado principalmente en el siglo y principios del concentraba todos sus esfuerzos en recuperar la arquitectura de tiempos pasados.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Arquitectura historicista · Ver más »
Arquitectura neogótica
Neogótico es la denominación de un movimiento artístico historicista, principalmente arquitectónico y decorativo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Arquitectura neogótica · Ver más »
Arte
El arte (del latín ars, artis, y este del griego τέχνη téchnē) es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Arte · Ver más »
Artista
El artista es la persona que crea o produce obras de arte.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Artista · Ver más »
Arts and Crafts
El Arts and Crafts ("Artes y Oficios" o también "Artes y arte meca") fue un movimiento artístico originado a finales del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Arts and Crafts · Ver más »
Asepsia
Asepsia es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Asepsia · Ver más »
Auguste Rodin
François-Auguste-René Rodin (París, Isla de Francia, Francia; 12 de noviembre de 1840-Meudon, Isla de Francia, Francia; 17 de noviembre de 1917), más conocido como Auguste Rodin, fue un escultor francés.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Auguste Rodin · Ver más »
Augustin Fresnel
Augustin-Jean Fresnel (pronunciado en francés) (10 de mayo de 1788 - 14 de julio de 1827) fue un físico e ingeniero francés que contribuyó significativamente a la teoría ondulatoria de la luz.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Augustin Fresnel · Ver más »
Austria
Austria (Österreich), oficialmente República de Austria (Republik Österreich), es un Estado centroeuropeo, Estado miembro de la Unión Europea, con capital en Viena, que cuenta con una población de 8,5 millones de habitantes.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Austria · Ver más »
Avión
Un avión (del francés avion, y este como forma aumentativa del latín avis, ave), también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, dotado de alas y un espacio de carga, y capaz de volar impulsado por ninguno, uno, o más motores.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Avión · Ver más »
Ácido acetilsalicílico
El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), conocido popularmente como aspirina, nombre de una marca que pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Ácido acetilsalicílico · Ver más »
África
África es el tercer continente por su extensión, tras Asia y América.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y África · Ver más »
Émile Reynaud
Charles-Émile Reynaud (Montreuil, 8 de diciembre de 1844-Ivry-sur-Seine, 9 de enero de 1918) fue un inventor y pionero del cine de animación francés que perfeccionó el zoótropo e inventó el praxinoscopio en 1877.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Émile Reynaud · Ver más »
Bélgica
Bélgica (België,; Belgique,; Belgien), oficialmente Reino de Bélgica (en neerlandés: Koninkrijk België, en francés: Royaume de Belgique y en alemán: Königreich Belgien), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, situado en el noroeste europeo. El país cubre una superficie de kilómetros cuadrados y posee una población de 11 409 077 habitantes según la estimación de 2016. Su capital y ciudad más poblada es Bruselas. Es un Estado multilingüístico con tres lenguas oficiales: el 57 % de su población, en la región de Flandes principalmente, habla neerlandés, mientras que cerca del 42 % habla francés (en la región de Valonia, al sur, y en la Región de Bruselas-Capital, una región oficialmente bilingüe que acoge una mayoría de hablantes de francés). Menos de un 1 % de los belgas vive en la Comunidad germanófona, donde hablan alemán, junto a la frontera al este del país. A menudo, esta diversidad lingüística lleva a severos conflictos políticos y culturales, muy parecidos a los de otros países bilingües, reflejándose en el complejo sistema de gobierno de Bélgica y en su historia política. Bélgica recibe su nombre de la denominación latina de la parte más septentrional de la Galia, Gallia Belgica, el cual, a su vez, procede de un grupo de tribus celtas, los belgas. Históricamente, Bélgica ha sido parte de los Países Bajos de los Habsburgo, los cuales incluían los actuales Países Bajos y el Gran Ducado de Luxemburgo, ocupando una región algo mayor que el moderno Benelux. Desde finales de la Edad Media hasta el siglo XVII, fue un floreciente centro de comercio y cultura. Desde el siglo XVIII hasta la Revolución belga de 1830, Bélgica, en aquella época llamada los Países Bajos del Sur, fue el lugar de muchas batallas entre las potencias europeas y es por ello que se ha ganado el apodo de "el campo de batalla de Europa" o "la cabina de Europa". Es uno de los miembros fundadores de la Unión Europea, cuyas instituciones principales están ubicadas en el país, así como un número importante de otras organizaciones internacionales, como la OTAN.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Bélgica · Ver más »
Belleza
Belleza es una noción abstracta ligada a numerosos aspectos de la existencia humana.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Belleza · Ver más »
Bernardo O'Higgins
Bernardo O'Higgins Riquelme (Chillán; 20 de agosto de 1778-Lima, Perú; 24 de octubre de 1842) fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de Director supremo entre 1817 y 1823, en el que consolidó su inicio como nación.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Bernardo O'Higgins · Ver más »
Bohemia
Bohemia (en checo y eslovaco: Čechy; Böhmen; Czechy) es una de las tres regiones históricas que integran la República Checa, antes parte de Checoslovaquia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Bohemia · Ver más »
Burguesía
El término burguesía (del francés bourgeoisie) se utiliza en la economía política y también ampliamente en la filosofía política, la sociología y la historia para designar a la clase media acomodada, aunque su uso inicial y específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente, en la fraseología marxista) tiene diversas variantes y matices.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Burguesía · Ver más »
Calendario republicano francés
El calendario republicano francés (en francés: Calendrier républicain) es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Calendario republicano francés · Ver más »
Carburo de calcio
El carburo de calcio es una sustancia sólida de color grisáceo que reacciona exotérmicamente con el agua para dar cal apagada (hidróxido de calcio) y acetileno.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Carburo de calcio · Ver más »
Carl Friedrich Gauss
Johann Carl Friedrich Gauß (Brunswick; 30 de abril de 1777 - Gotinga; 23 de febrero de 1855) fue un matemático, astrónomo, geodesta y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos campos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Carl Friedrich Gauss · Ver más »
Caudillo
Caudillo (del latín: capitellium, cabeza) es un término empleado para referirse a un cabecilla o líder, ya sea político, militar o ideológico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Caudillo · Ver más »
Cecil Rhodes
Sir Cecil John Rhodes (5 de julio de 1853-26 de marzo de 1902) fue un empresario, colonizador y político británico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Cecil Rhodes · Ver más »
Charles Baudelaire
Charles Pierre Baudelaire ((París, 9 de abril de 1821-31 de agosto de 1867) fue un poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés. Paul Verlaine lo incluyó entre los poetas malditos de Francia del siglo XIX, debido a su vida bohemia y de excesos, y a la visión del mal que impregna su obra. Barbey d'Aurevilly, periodista y escritor francés, dijo de él que fue el Dante de una época decadente. Fue el poeta de mayor impacto en el simbolismo francés. Las influencias más importantes sobre él fueron Théophile Gautier, Joseph de Maistre (de quien dijo que le había enseñado a pensar) y, en particular, Edgar Allan Poe, a quien tradujo extensamente. A menudo se le acredita de haber acuñado el término «modernidad» (modernité) para designar la experiencia fluctuante y efímera de la vida en la metrópolis urbana y la responsabilidad que tiene el arte de capturar esa experiencia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Charles Baudelaire · Ver más »
Charles Darwin
Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809 - Down House, 19 de abril de 1882) fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra de 1859 El origen de las especies con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Charles Darwin · Ver más »
Cinematógrafo
Un cinematógrafo es una máquina, obra de los hermanos Lumière, capaz de filmar y proyectar imágenes en movimiento.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Cinematógrafo · Ver más »
Cinematografía
Cinematografía (del griego: kíνημα kínēma 'movimiento' y γράφειν gráphein 'imagen, dibujo') es la creación de imágenes en movimiento.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Cinematografía · Ver más »
Cirugía
Se denomina cirugía (del griego χείρ, jeir, "mano", y ἔργον, érgon, "trabajo", de donde χειρουργεία, jeirourguéia, "trabajo manual") a la práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Cirugía · Ver más »
Clasicismo
Clasicismo es la denominación historiográfica de un movimiento cultural, estético e intelectual, inspirado en los patrones estéticos y filosóficos de la Antigüedad clásica (simplicidad, unidad, sobriedad -decorum-, racionalidad, armonía -equilibrio de las proporciones, concordia oppositorum-, mímesis -imitatio naturae-, "el hombre como medida de todas las cosas" -homo omnium rerum mensura est-), que se desarrolló de forma simultánea a los distintos estilos artísticos y movimientos literarios de la Edad Moderna.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Clasicismo · Ver más »
Claude Bernard
Claude Bernard (Saint-Julien Ródano, 12 de julio de 1813 – París, 10 de febrero de 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Claude Bernard · Ver más »
Clément Ader
Clément Ader (Muret (Francia), 2 de abril de 1841 - Toulouse (Francia), 5 de marzo de 1925) fue un ingeniero francés al que se debe, entre otras invenciones, un micrófono y los primeros perfeccionamientos del teléfono.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Clément Ader · Ver más »
Coca-Cola
Coca-Cola, conocida comúnmente como Coca (en inglés Coke) es una bebida gaseosa y refrescante, vendida a nivel mundial, en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de doscientos países o territorios.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Coca-Cola · Ver más »
Comuna de París
La Comuna de París fue un breve movimiento insurreccional que gobernó la ciudad de París del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871, instaurando un proyecto político popular socialista autogestionario.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Comuna de París · Ver más »
Cromatismo (música)
Cromatismo es un término musical que hace referencia al uso de las notas intermedias de la escala o semitonos, que en la música diatónica permanecen "fijos" en su posición: mi-fa, si-do.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Cromatismo (música) · Ver más »
Cubismo
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado en 1907, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume Apollinaire.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Cubismo · Ver más »
Derecha política
Se conoce como derecha política al segmento del espectro político que acepta las diferencias sociales como algo inevitable, natural o normal frente a la izquierda, que persigue la igualdad de la sociedad.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Derecha política · Ver más »
Despotismo ilustrado
El despotismo ilustrado es un concepto político que surge en la segunda mitad del siglo XVIII, en Europa (Austria, Francia, Rusia y Prusia), que se enmarca dentro de las monarquías absolutas y que pertenece a los sistemas de gobierno del Antiguo Régimen Europeo, pero incluyendo las ideas filosóficas de la Ilustración, según las cuales, las decisiones humanas son guiadas por la razón.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Despotismo ilustrado · Ver más »
Dialéctica
La dialéctica —del griego διαλεκτική (dialektikḗ), τέχνη (tékhnē), literalmente: técnica de la conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica— es una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance han variado significativamente a lo largo de la historia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Dialéctica · Ver más »
Dibujo animado
Un dibujo animado (Conocido como caricatura o dibujitos en zonas de Hispanoamérica, o con el anglicismo cartoon) es una categoría dentro de las obras de animación que se refiere a aquellas secuencias visuales realizadas en dos dimensiones.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Dibujo animado · Ver más »
Dinastía Qing
La dinastía Qing, oficialmente Imperio del gran Qing (chino: 清朝; Wade-Giles: Ch'ing Ch'ao, pinyin: Qīng Cháo, en Idioma manchú: ᡩᠠᡳᠴᡳᠩ ᡤᡠᡵᡠᠨ, Transliteración: Daicing Gurun), también llamado el Imperio Qing por sí mismo o la dinastía manchú por los extranjeros, fue la última dinastía imperial de China, establecida en 1636 y gobernó sobre China entre 1644-1912.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Dinastía Qing · Ver más »
Dirigible
Un dirigible es un aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser manejado como una aeronave.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Dirigible · Ver más »
Doctrina Monroe
La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada por John Quincy Adams y atribuida al presidente James Monroe en el año 1823.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Doctrina Monroe · Ver más »
Dodecafonismo
El dodecafonismo o música dodecafónica, que significa música de doce tonos (del griego dodeka: 'doce' y fonós: 'sonido'), es una forma de música atonal, con una técnica de composición en la cual las doce notas de la escala cromática son tratadas como equivalentes, es decir, sujetas a una relación ordenada que (a diferencia del sistema mayor-menor de la tonalidad) no establece jerarquía entre las notas.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Dodecafonismo · Ver más »
Edwin Chadwick
Sir Edwin Chadwick (KCB) (24 de enero de 1800 - 16 julio de 1890) fue un reformista social inglés, conocido por sus reformas en las leyes que regulaban la atención médica y la atención a indigentes.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Edwin Chadwick · Ver más »
Efecto Joule
Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el cual si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Efecto Joule · Ver más »
Efecto termoeléctrico
Esta página es acerca del efecto termoeléctrico como fenómeno físico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Efecto termoeléctrico · Ver más »
El pensador
El Pensador (en francés Le Penseur) es una de las esculturas más famosas de Auguste Rodin.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y El pensador · Ver más »
Electrón
En física, el electrón (del griego clásico ἤλεκτρον ḗlektron 'ámbar'), comúnmente representado por el símbolo e−, es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Electrón · Ver más »
Emile Berliner
Emile Berliner (en inglés; su verdadero nombre en alemán era Emil Berliner, Hanover, Alemania, 20 de mayo de 1851 - Washington D. C., 3 de agosto de 1929) fue un inventor germano-estadounidense, de origen judío, entre cuyos logros podemos contar la invención del transmisor telefónico, del gramófono, de los discos de vinilo así como del precursor del micrófono.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Emile Berliner · Ver más »
Emisión termoiónica
La emisión termoiónica, conocida anteriormente como efecto Edison es el flujo de partículas cargadas llamadas iones que proviene de una superficie de metal (u óxido de metal) causado por una energía térmica de tipo vibracional que provoca una fuerza electrostática que empuja a los electrones hacia la superficie.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Emisión termoiónica · Ver más »
Enciclopedia Libre Universal en Español
La Enciclopedia Libre Universal en Español (EL) es un proyecto escindido de la Wikipedia en español.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Enciclopedia Libre Universal en Español · Ver más »
Enfermedad infecciosa
Una enfermedad infecciosa o contagiosa puede ser la manifestación clínica de una infección provocada por un microorganismo —como bacterias, hongos, virus, a veces protozoos, etc.— o por priones.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Enfermedad infecciosa · Ver más »
Era Común
Los nombres era común (EC o e. c.) y antes de la era común (AEC o a. e. c.) son designaciones alternativas al empleo de las expresiones «antes de Cristo» (a. C.) y «después de Cristo» (d. C.). Para referirse a la era cristiana, el latín emplea «A. D.» —Anno Domini, es decir, «año del Señor»―.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Era Común · Ver más »
Eric Hobsbawm
Eric John Ernest Hobsbawm (Alejandría, Egipto, 9 de junio de 1917-Londres, Inglaterra, 1 de octubre de 2012) fue un historiador marxista británico de origen judío.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Eric Hobsbawm · Ver más »
Erik Satie
Erik Satie (Honfleur; 17 de mayo de 1866 - París; 1 de julio de 1925), cuyo nombre completo era Alfred Eric Leslie Satie, fue un compositor y pianista francés.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Erik Satie · Ver más »
Escepticismo filosófico
En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba".
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Escepticismo filosófico · Ver más »
Escorbuto
El escorbuto es una avitaminosis producida por la deficiencia de vitamina C, que es requerida para la síntesis de colágeno en los humanos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Escorbuto · Ver más »
Estado de naturaleza
El Estado de naturaleza es un concepto de moral y filosofía política usado en la religión, teorías contractualistas y de ley internacional.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Estado de naturaleza · Ver más »
Estética
La estética (del griego αἰσθητική, ‘sensación’, ‘percepción’, y este de αἴσθησις, ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά, ‘relativo a’) es la rama de la filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Estética · Ver más »
Esterilización
Esterilización, en biología, medicina y veterinaria, puede referirse a.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Esterilización · Ver más »
Estratificación social
La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Estratificación social · Ver más »
Etnocentrismo
El etnocentrismo es un sistema ideológico a través del cual el individuo analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de su propia realidad, es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Etnocentrismo · Ver más »
Eurocentrismo
El término eurocentrismo se aplica a cualquier tipo de actitud, postura o enfoque intelectual, historiográfico y de la evolución social, que considera que Europa y su cultura han sido el centro y motor de la civilización, y que por ello identifica la historia de los europeos y sus relaciones con los otros continentes como la historia universal.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Eurocentrismo · Ver más »
Europa
Europa es uno de los continentes que conforman el supercontinente euroasiático, situado entre los paralelos 35º 30’ y 70º 30’ de latitud norte.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Europa · Ver más »
Europa Central
Europa Central o Centroeuropa es la región que, como su nombre indica, engloba a las regiones que se encuentran en la parte mediana de Europa; no existe un acuerdo unánime sobre qué territorios forman esta región.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Europa Central · Ver más »
Europa meridional
Europa meridional o Europa del sur es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Europa meridional · Ver más »
Europa Occidental
Europa Occidental es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Europa Occidental · Ver más »
Europa Oriental
Europa Oriental o Europa del Este, es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Europa Oriental · Ver más »
Europa septentrional
Europa septentrional o Europa del Norte es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Europa septentrional · Ver más »
Evolución biológica
La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Evolución biológica · Ver más »
Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que se plasmó en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Expresionismo · Ver más »
Felix Hoffmann
Felix Hoffmann (21 de enero de 1868 en Ludwigsburg - 8 de febrero de 1946 en Suiza) fue un farmacéutico alemán que en 1897 obtuvo de forma pura el ácido acetilsalicílico, hasta entonces fabricado con impurezas: un principio activo cuyas primeras y más conocidas indicaciones lo muestran como analgésico, antipirético y antiinflamatorio, eficaz y bien tolerado.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Felix Hoffmann · Ver más »
Fonógrafo
El fonógrafo fue el primer dispositivo más común para reproducir sonidos grabados desde la década de 1870 hasta la década de 1880.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Fonógrafo · Ver más »
Forma musical
En música, estructura musical en su sentido genérico designa tanto una estructura musical como una tradición de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Forma musical · Ver más »
Fotófono
El fotófono fue un dispositivo que permitía la transmisión de sonido por medio de una emisión de luz, inventado por Alexander Graham Bell en colaboración con Charles Sumner Tainter.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Fotófono · Ver más »
Fotografía
La fotografía (de foto- y -grafía) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Fotografía · Ver más »
Fovismo
El fovismo, también conocido como fauvismo (del francés fauvisme, de fauve ‘fiera’ e -ismo, ‘movimiento, tendencia, carácter’), fue un movimiento pictórico originado en Francia, alrededor de 1904-1908.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Fovismo · Ver más »
Francia
Francia (en francés, France), oficialmente República Francesa (République française), es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república semipresidencialista. Su territorio, que incluye regiones de ultramar, se extiende sobre una superficie total de 643 801 km². En 2015 el país contaba con 66,3 millones de habitantes, 64,2 en la Francia metropolitana y 2,1 en los territorios de ultramar. El territorio de Francia, y su parte metropolitana o continental, se ubica en Europa Occidental, donde limita, al sur, con el mar Mediterráneo, Mónaco (4,4 km) e Italia (488 km); al suroeste, con España (623 km), Andorra (56,6 km) y el mar Cantábrico; al oeste, con el océano Atlántico; al norte, con el canal de la Mancha, Reino Unido (22,6 m., en medio del túnel submarino que los une), el mar del Norte y Bélgica (620 km), y al este, con Luxemburgo (73 km), Alemania (451 km) y Suiza (573 km). Su territorio insular europeo comprende la isla de Córcega, en el Mediterráneo occidental, y diversos archipiélagos costeros en el océano Atlántico. En América, es territorio de Francia la Guayana Francesa, que limita con Brasil (673 km) y Surinam (510 km), y las islas y archipiélagos de Martinica, Guadalupe, San Bartolomé, San Martín y San Pedro y Miquelón. En el océano Índico posee las islas de Mayotte y de Reunión, así como los archipiélagos de la Polinesia Francesa, Wallis y Futuna y Nueva Caledonia en el océano Pacífico. Son territorios deshabitados de Francia el atolón de Isla Clipperton, en el Pacífico oriental, y las denominadas Tierras Australes y Antárticas Francesas. Francia es la quinta economía mundial con una muy elevada difusión cultural en el contexto internacional. Es miembro del G8, de la zona euro y del espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes empresas multinacionales, líderes en diversos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 83 millones de visitantes extranjeros por año (7 % del PIB). Francia, donde se redactó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Francia alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN. Durante el siglo XIX, el país fue una potencia colonial, y durante mucho tiempo el idioma francés fue la principal lengua de la diplomacia. Aún hoy, es una de las lenguas con mayor proyección, y la cultura y la civilización francesas forman el nexo de unión de los países de la Francofonía. Además, el país era miembro de la disuelta Unión Latina.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Francia · Ver más »
Francisco de Miranda
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez Espinosa, conocido como Francisco de Miranda (Caracas, 28 de marzo de 1750-San Fernando, (Cádiz), 14 de julio de 1816), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo, español y venezolano, considerado El Precursor de la Emancipación Americana contra el Imperio español.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Francisco de Miranda · Ver más »
Francisco de Paula Santander
Francisco José de Paula Santander Omaña (Villa del Rosario de Cúcuta, 2 de abril de 1792-Santa Fe de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un militar y político colombiano, célebre por su participación en el proceso de independencia respecto del Imperio español.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Francisco de Paula Santander · Ver más »
Fraude electoral
El fraude electoral es la intervención ilícita de un proceso electoral con el propósito de impedir, anular o modificar los resultados reales ya sea aumentando la cantidad de votos del candidato favorecido, disminuyendo las de los candidatos rivales, o ambas.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Fraude electoral · Ver más »
Friedrich Wöhler
Friedrich Wöhler (Eschersheim, Fráncfort del Meno, 31 de julio de 1800-Gotinga, 23 de septiembre de 1882) fue un pedagogo y químico alemán, más conocido por su síntesis de la urea, aunque también por ser el primero en aislar varios elementos químicos, como el berilio o el aluminio metálico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Friedrich Wöhler · Ver más »
Futurismo
El futurismo es el movimiento de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Futurismo · Ver más »
Gales
Gales (en inglés, Wales; en galés, Cymru) es una nación constitutiva del Reino Unido.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Gales · Ver más »
Galunggung
Galunggung (en indonesio Gunung Galunggung), es un estratovolcán ubicado en la Isla de Java, en Indonesia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Galunggung · Ver más »
Gamelán
El gamelán es una agrupación musical tradicional de Indonesia, especialmente en Bali y Java, caracterizado por instrumentos como metalófonos, xilófonos, membranófonos, gongs, flautas de bambú, e instrumentos de cuerda frotada y cuerda pulsada.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Gamelán · Ver más »
Genética
La genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, guénesis, ‘origen’) es el área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Genética · Ver más »
Generador eléctrico
Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrica entre dos de sus puntos (llamados polos, terminales o bornes) transformando la energía mecánica en eléctrica.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Generador eléctrico · Ver más »
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770–Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue un filósofo alemán.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Georg Wilhelm Friedrich Hegel · Ver más »
Golpe de Estado
Un golpe de Estado (calco del francés coup d'État) es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad nacidas del sufragio universal (voto) y propias de un estado de derecho.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Golpe de Estado · Ver más »
Gramófono
El gramófono (del griego: gramma, escritura; fono, sonido) fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Gramófono · Ver más »
Gran hambruna irlandesa
La Gran Hambruna (en inglés Great Famine o Great Hunger y en irlandés An Gorta Mór o An Drochshaol), también conocido como el Holocausto irlandés, fue un período de inanición, enfermedad y emigraciones masivas en Irlanda entre 1845 y 1849.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Gran hambruna irlandesa · Ver más »
Gregor Mendel
Gregor Johann Mendel (Heinzendorf, Imperio austriaco, actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa; 20 de julio de 1822-Brno, Imperio austrohúngaro; 6 de enero de 1884) fue un monje agustino católico y naturalista.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Gregor Mendel · Ver más »
Guerra austro-prusiana
La guerra austro-prusiana o guerra de las Siete Semanas fue un conflicto militar en el seno de la Confederación Germánica, ocurrido entre el 14 de junio y el 23 de agosto de 1866, entre el Imperio austríaco y Prusia por el que esta última, que resultó vencedora, se convirtió en el Estado hegemónico de Alemania.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra austro-prusiana · Ver más »
Guerra civil chilena de 1891
La Guerra civil chilena de 1891, también conocida como Revolución de 1891, fue un conflicto armado ocurrido en Chile entre partidarios del Congreso Nacional contra los del presidente de la República José Manuel Balmaceda.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra civil chilena de 1891 · Ver más »
Guerra de Crimea
La guerra de Crimea fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libró el Imperio ruso contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el reino de Cerdeña.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra de Crimea · Ver más »
Guerra de independencia de Grecia
La Guerra de Independencia de Grecia, o la Revolución griega, fue el conflicto armado producido por los revolucionarios griegos entre 1821 y 1832 contra el dominio del Imperio otomano y la asistencia tardía de varias potencias europeas como el Imperio Ruso, el Reino de Francia y el Reino Unido.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra de independencia de Grecia · Ver más »
Guerra de la Triple Alianza
La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos Guerra Grande, Guerra contra la Triple Alianza o Guerra Guasú, y por los brasileños Guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay, y la Argentina ― luchó militarmente contra el Paraguay entre 1864 y 1870.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra de la Triple Alianza · Ver más »
Guerra de los Ducados
La guerra de los Ducados o Segunda Guerra de Schleswig fue un conflicto militar que enfrentó al Imperio austríaco y Prusia contra Dinamarca en 1864.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra de los Ducados · Ver más »
Guerra de Secesión
La Guerra de Secesión o Guerra Civil Estadounidense (en inglés American Civil War o simplemente Civil War en los Estados Unidos) fue un conflicto bélico significativo en la historia de dicho país que tuvo lugar entre 1861 y 1865.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra de Secesión · Ver más »
Guerra del Pacífico
La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra del Pacífico · Ver más »
Guerra franco-prusiana
La guerra franco-prusiana (en alemán: Deutsch-Französischer Krieg; en francés: Guerre franco-allemande) fue un conflicto bélico que se libró entre el 19 de julio de 1870 al 10 de mayo de 1871 entre el Segundo Imperio francés (y después de la caída del régimen, por la tercera República francesa) y el Reino de Prusia, con el apoyo de la Confederación de Alemania del Norte y los reinos aliados de Baden, Baviera y Württemberg.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra franco-prusiana · Ver más »
Guerra Grande
La Guerra Grande es el nombre que contemporáneos de los hechos e historiadores posteriores han dado al conflicto que se produjo en el área del Río de la Plata entre el 10 de marzo de 1839 y el 8 de octubre de 1851.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra Grande · Ver más »
Guerra hispano-estadounidense
La guerra hispano-estadounidense, denominada comúnmente en España como guerra de Cuba o Desastre del 98, en Cuba como guerra hispano-cubano-norteamericana, y en Puerto Rico como guerra hispanoamericana, fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerra hispano-estadounidense · Ver más »
Guerras de independencia hispanoamericanas
Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hispanoamericanas de independencia fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del Imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el bando que se autodenominó patriota, independentista o revolucionario — que luchó a favor de la emancipación de la corona española — contra el bando que se conoció como realista o virreinal — el cual defendió la lealtad al rey de España.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerras de independencia hispanoamericanas · Ver más »
Guerras del Opio
Las guerras del Opio (en) o las guerras anglo-chinas fueron dos conflictos bélicos que ocurrieron en el siglo XIX entre los imperios chino y británico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerras del Opio · Ver más »
Guerras napoleónicas
Las guerras napoleónicas fueron una serie de conflictos bélicos que tuvieron lugar durante el tiempo en que Napoleón I Bonaparte gobernó en Francia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Guerras napoleónicas · Ver más »
Hector Berlioz
Louis Hector Berlioz (La Côte-Saint-André, Francia, 11 de diciembre de 1803 – París, 8 de marzo de 1869) fue un compositor francés y figura destacada del romanticismo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Hector Berlioz · Ver más »
Heinrich Göbel
Heinrich Göbel (Springe, Hannover; 20 de abril de 1818-Nueva York, Nueva York; 4 de diciembre de 1893), también conocido como Henry Goebel, fue un mecánico e inventor alemán.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Heinrich Göbel · Ver más »
Henri de Saint-Simon
Claude-Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (París, 17 de octubre de 1760-ibídem, 19 de mayo de 1825), fue un filósofo y teórico social francés, que puede incluirse entre los pensadores del socialismo utópico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Henri de Saint-Simon · Ver más »
Hermanos Lumière
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière (Besançon, 19 de octubre de 1862-Lyon, 10 de abril de 1954) y Louis Jean Lumière (Besançon, 5 de octubre de 1864-Bandol, 6 de junio de 1948) fueron dos hermanos franceses, inventores del cinematógrafo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Hermanos Lumière · Ver más »
Hippolyte Mège-Mouriés
Hippolyte Mège-Mouriés (Draguignan, 24 de octubre 1817-París, 31 de mayo 1880) fue un químico francés.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Hippolyte Mège-Mouriés · Ver más »
Honoré Gabriel Riquetti
Honoré Gabriel Riquetti (9 de marzo de 1749, castillo de Le Bignon, Nemours - 2 de abril de 1791), Conde de Mirabeau, fue un revolucionario francés, escritor, diplomático, francmasón, periodista y político, entre otras cosas.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Honoré Gabriel Riquetti · Ver más »
Hungría
Hungría (en húngaro: Magyarország) es un país sin litoral de Europa Central.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Hungría · Ver más »
Idealismo absoluto
El idealismo absoluto es una filosofía ontológicamente monista atribuida a G. W. F. Hegel.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Idealismo absoluto · Ver más »
Identificación (psicología)
La identificación (de la raíz identi-, "identidad") es, en psicología, la conducta, las habilidades, las creencias y la historia del individuo en una imagen consistente de sí mismo(a).
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Identificación (psicología) · Ver más »
Iglesia católica
La Iglesia católicaEn ocasiones, sobre todo por influjo de países de habla inglesa, se añade el adjetivo «romana» a los anteriores.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Iglesia católica · Ver más »
Ignác Semmelweis
Ignaz Philipp Semmelweis (en húngaro: Semmelweis Ignác Fülöp; Budapest, 1 de julio de 1818-Lazarettgasse, 13 de agosto de 1865) fue un médico húngaro de origen alemán que hoy es reconocido como el creador de los procedimientos antisépticos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Ignác Semmelweis · Ver más »
Imperialismo
El Imperialismo es una relación entre países —generalmente en forma de un imperio—que se basa en ideas de superioridad y aplicando prácticas de dominación, que implican la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Imperialismo · Ver más »
Imperialismo estadounidense
Imperialismo estadounidense, o imperialismo americano, es utilizado para hacer referencia al expansionismo histórico que forman parte de la historia contemporánea y la vigente influencia política, cultural, militar y económica de los Estados Unidos a nivel mundial.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Imperialismo estadounidense · Ver más »
Imperio chino
El Imperio chino se entiende como el extenso periodo de la historia de China que puede calificarse de Imperio, es decir en el que el actual país de China estaba gobernado por un emperador.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Imperio chino · Ver más »
Imperio otomano
El Imperio otomano, también conocido como Imperio turco otomano (en otomano: دولت عالیه عثمانیه Devlet-i Âliye-i Osmâniyye; en turco moderno: Osmanlı Devleti o Osmanlı İmparatorluğu) fue un Estado multiétnico y multiconfesional gobernado por la dinastía osmanlí.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Imperio otomano · Ver más »
Impresionismo
El impresionismo es un movimiento artístico inicialmente definido para la pintura impresionista, a partir del comentario despectivo de un crítico de arte (Louis Leroy) ante el cuadro Impresión, sol naciente de Claude Monet, generalizable a otros expuestos en el salón de artistas independientes de París entre el 15 de abril y el 15 de mayo de 1874 (un grupo en el que estaban Camille Pissarro, Edgar Degas, Pierre-Auguste Renoir, Paul Cézanne, Alfred Sisley y Berthe Morisot).
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Impresionismo · Ver más »
Impresionismo musical
La música impresionista es la tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Impresionismo musical · Ver más »
Indígenas de América
Los indígenas de América, también llamados aborígenes americanos, amerindios, nativos americanos, indios americanos son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura y/o se reconocen como tales.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Indígenas de América · Ver más »
Independencia
La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia · Ver más »
Independencia de Centroamérica
Se denomina como Independencia de Centroamérica a la conmemoración —por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica— de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia de Centroamérica · Ver más »
Independencia de Chile
La independencia de Chile corresponde al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, que acabó con el periodo colonial e inició la conformación de una república independiente.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia de Chile · Ver más »
Independencia de Colombia
La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que permitió la emancipación de Colombia del Imperio español, dando fin al período colonial.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia de Colombia · Ver más »
Independencia de la Argentina
En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia de la Argentina · Ver más »
Independencia de la República Dominicana
La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico que inició con la proclamación de la República Dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia de la República Dominicana · Ver más »
Independencia de México
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia de México · Ver más »
Independencia de Venezuela
La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político desarrollado entre 1810 y 1830 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia de Venezuela · Ver más »
Independencia del Perú
La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de sus propios hijos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Independencia del Perú · Ver más »
Individualismo
El individualismo es la posición moral, filosófica, política e ideológica, o simplemente un punto de vista social, que enfatiza «la dignidad moral del individuo».
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Individualismo · Ver más »
Industrialización
La industrialización consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Industrialización · Ver más »
Inglaterra
Inglaterra (en inglés, England) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido. Su territorio está formado geográficamente por la parte sur y central de Gran Bretaña, isla que comparte junto a Escocia y Gales, y cerca de 100 islas más pequeñas como las islas Sorlingas y la isla de Wight. Limita al norte con Escocia, al oeste con Gales —sus dos fronteras terrestres—, al noroeste con el mar de Irlanda, al suroeste con el mar Celta, al este con el mar del Norte y al sur con el canal de la Mancha. Inglaterra asume el 84% de la población y el 85% del PIB del Reino Unido. El territorio de la actual Inglaterra ha estado habitado por varias culturas desde hace cerca de 35 000 años, pero toma su nombre de los anglos, uno de los pueblos germánicos que se establecieron en el lugar durante los siglos V y VI. Se convirtió en un estado unificado en el año 927 y desde la era de los descubrimientos, que comenzó en el siglo XV, ha tenido un gran impacto cultural y legal en todo el mundo. El idioma inglés, la Iglesia anglicana y el Derecho de Inglaterra —tomado como base para el sistema jurídico de muchos otros países del mundo— se desarrollaron en Inglaterra, y el sistema parlamentario de gobierno ha sido ampliamente adoptado por otras naciones. El Reino de Inglaterra —que desde 1284 también incluía a Gales— fue un estado independiente hasta 1707, fecha en la que se firmó el Acta de Unión con Escocia, para crear el Reino de Gran Bretaña. En 1801 Irlanda se unió al Reino de Gran Bretaña creando así el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda hasta 1922. Con la independencia y partición de Irlanda desde entonces es el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Inglaterra · Ver más »
Interpretación
La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Interpretación · Ver más »
Intervención estadounidense en México
La Intervención estadounidense en México (llamada también Guerra México-Americana), conocida como Guerra de Estados Unidos-México (Mexican-American War en inglés), fue un conflicto bélico que enfrentó a ambos países entre los años de 1846 y 1848.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Intervención estadounidense en México · Ver más »
Italia
Italia, oficialmente la República Italiana (en italiano: Repubblica Italiana), es un país soberano miembro de la Unión Europea.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Italia · Ver más »
Izquierda política
El concepto de izquierda política es una clasificación sobre las posiciones políticas que agrupa a estas que tienen como punto central la defensa de la igualdad social,Lukes, Steven.
¡Nuevo!!: Siglo XIX e Izquierda política · Ver más »
Jabón
El jabón (del latín tardío sapo, -ōnis, y este del germánico saipôn) es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Jabón · Ver más »
James Monroe
James Monroe (28 de abril de 1758 — 4 de julio de 1831), fue el quinto Presidente de los Estados Unidos tras vencer a la candidatura federalista en las elecciones de 1816.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y James Monroe · Ver más »
James Prescott Joule
James Prescott Joule (Salford, Reino Unido, 24 de diciembre de 1818-11 de octubre de 1889) fue un físico inglés, uno de los más notables físicos de su época, conocido sobre todo por sus investigaciones en electricidad, termodinámica y energía.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y James Prescott Joule · Ver más »
Jan de Vries
Jan de Vries (Sint Jacobiparochie, Países Bajos, 5 de enero de 1944) es un ex-piloto de motociclismo neerlandés.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Jan de Vries · Ver más »
Jean Moréas
Ioannis Papadiamantopoulos, conocido como Jean Moréas (Atenas, 15 de abril de 1856 - París, 30 de abril de 1910), fue un poeta simbolista griego de expresión francesa.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Jean Moréas · Ver más »
Jean Peltier
Jean Charles Athanase Peltier (22 de febrero de 1785 – 27 de octubre de 1845) fue un físico de francés.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Jean Peltier · Ver más »
Jean-Jacques Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo francófono.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Jean-Jacques Rousseau · Ver más »
Jean-Paul Marat
Jean-Paul Marat (Boudry, 24 de mayo de 1743-París, 13 de julio de 1793) fue un científico y médico francés que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como periodista y político durante la Revolución francesa.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Jean-Paul Marat · Ver más »
Johann Sebastian Bach
Johann Sebastian Bach (Eisenach, en la actual Turingia, Sacro Imperio Romano Germánico, -Leipzig, en la actual Sajonia, Sacro Imperio Romano Germánico) fue un compositor, organista, clavecinista, violinista, violista, maestro de capilla y ''Kantor'' alemán del periodo barroco.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Johann Sebastian Bach · Ver más »
John Dalton
John Dalton (ʤɒn ˈdɔːltən) (Eaglesfield, Cumberland (Reino Unido), 6 de septiembre de 1766-Mánchester, 27 de julio de 1844) fue un naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y John Dalton · Ver más »
John Snow
John Snow (York, 15 de marzo de 1813 – Londres, 16 de junio de 1858) fue un médico inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la epidemiología moderna.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y John Snow · Ver más »
John Stith Pemberton
John Stith Pemberton (Knoxville, Georgia, 8 de julio de 1831-Atlanta, Georgia, 16 de agosto de 1888) fue un farmacéutico estadounidense conocido por patentar la Coca-Cola.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y John Stith Pemberton · Ver más »
José de San Martín
José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar y político argentino cuyas campañas revolucionarias fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y José de San Martín · Ver más »
José Gervasio Artigas
José Gervasio Artigas Arnal (Montevideo, Virreinato del Perú, 19 de junio de 1764 - Quinta Ybyray de Asunción, Paraguay, 23 de septiembre de 1850) fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en el país.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y José Gervasio Artigas · Ver más »
José Joaquín de Olmedo
José Joaquín Eufrasio de Olmedo y Maruri (Guayaquil, 5 de marzo de 1780-ibídem, 19 de febrero de 1847) fue un abogado, político y poeta ecuatoriano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y José Joaquín de Olmedo · Ver más »
José Miguel Carrera
José Miguel de la Carrera y Verdugo (Santiago, 15 de octubre de 1785La fecha tradicional del 15 de octubre de 1785 se fundamenta en un certificado de bautismo de José Marcos del Carmen Carrera Verdugo, que se ha interpretado como perteneciente a José Miguel, pero podría pertenecer a uno de sus tantos hermanos fallecidos poco después de nacidos. Armando Moreno Martín postula que la fecha real de nacimiento podría ser entre octubre de 1783 y octubre de 1784. Archivo del general José Miguel Carrera, Tomo I 1649-1811En Historia de Chile (Encina-Castedo, Tomo I, pág. 523, Segunda Edición, 1956), Francisco Antonio Encina afirma que nació el 16 de octubre de 1785, no el 15 de octubre.-Mendoza, 4 de septiembre de 1821) fue un político y militar chileno.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y José Miguel Carrera · Ver más »
Joseph Haydn
Franz Joseph Haydn, conocido simplemente como Joseph Haydn (pronunciado) (Rohrau, cerca de Viena, Austria, 31 de marzo de 1732-Viena, 31 de mayo de 1809) fue un compositor austriaco.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Joseph Haydn · Ver más »
Joseph John Thomson
Joseph John "J.J." Thomson, (Mánchester, Inglaterra, 18 de diciembre de 1856-Cambridge, Inglaterra, 30 de agosto de 1940) fue un científico británico, descubridor del electrón, de los isótopos e inventor del espectrómetro de masa.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Joseph John Thomson · Ver más »
Joseph Lister
Joseph Lister (Upton, Essex, 5 de abril de 1827-10 de febrero de 1912) fue un cirujano inglés y 1.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Joseph Lister · Ver más »
Joseph Mallord William Turner
Joseph Mallord William Turner (Covent Garden, Londres, 23 de abril de 1775 - Chelsea, Londres, 19 de diciembre de 1851), pintor inglés especializado en paisajes.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Joseph Mallord William Turner · Ver más »
Joseph Nicéphore Niépce
Joseph Nicéphore Niépce (Chalon-sur-Saône, Borgoña, 7 de marzo de 1765 - Saint-Loup-de-Varennes, 5 de julio de 1833) fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos (el pireolóforo, 1807) y, junto a Daguerre, el primer proceso fotográfico exitoso que se conoce.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Joseph Nicéphore Niépce · Ver más »
Juan Pablo Duarte
Juan Pablo Duarte y Diez (26 de enero de 1813, Ciudad Colonial, Santo Domingo, España Colonial; 15 de julio de 1876, Caracas, Venezuela), fue un político y activista liberal dominicano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Juan Pablo Duarte · Ver más »
Karl Marx
Karl Heinrich Marx (en castellano comúnmente traducido como Carlos Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Karl Marx · Ver más »
La escena del jardín de Roundhay
Roundhay Garden Scene (en español: La escena del jardín de Roundhay) es un cortometraje mudo de 1,66 segundos de duración.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y La escena del jardín de Roundhay · Ver más »
Lámpara incandescente
Una bombilla de incandescencia o bombilla incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento por efecto Joule de un filamento metálico, en concreto de wolframio, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Lámpara incandescente · Ver más »
Lente de Fresnel
La lente de Fresnel, llamada así por su inventor, el físico francés Augustin-Jean Fresnel, es un diseño que permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería usarse en una lente de diseño convencional.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Lente de Fresnel · Ver más »
Leopold von Ranke
Leopold von Ranke (Wiehe, Alemania, 21 de diciembre de 1795-23 de mayo de 1886) fue un historiador alemán, considerado uno de los más importantes del siglo XIX y nombrado como uno de los padres de la historia científica.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Leopold von Ranke · Ver más »
Liberal
Liberal es un término polisémico, aunque siempre relacionado con el concepto de libertad, habitualmente utilizado en contextos políticos o económicos, pero que también puede referirse a otro.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Liberal · Ver más »
Liberalismo
El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada, la igualdad ante la ley y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Liberalismo · Ver más »
Libertad
La libertad (del latín: libertas, -ātis) es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Libertad · Ver más »
Lipasa
La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Lipasa · Ver más »
Locomotora
Se denomina locomotora al material rodante con motor que se utiliza para dar tracción a los trenes, siendo, por tanto, una parte fundamental de éstos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Locomotora · Ver más »
Louis Le Prince
Louis Aimé Augustin Le Prince (Metz, 28 de agosto de 1842 – desaparecido el 16 de septiembre de 1890) fue un artista e inventor francés, considerado por muchos historiadores como el verdadero inventor del cine, realizando sus primeras imágenes en movimiento en octubre del año 1888, en la obra titulada La escena del jardín de Roundhay (en inglés: Roundhay Garden Scene), de apenas dos segundos de duración, con la ayuda de una lente única y una película de papel.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Louis Le Prince · Ver más »
Louis Pasteur
Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822-Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico y bacteriólogo francés, cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Louis Pasteur · Ver más »
Lucha de clases
La lucha de clases es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Lucha de clases · Ver más »
Ludwig van Beethoven
Ludwig van Beethoven (Bonn, Alemania, -Viena) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Ludwig van Beethoven · Ver más »
Luminaria fluorescente
Se conoce por luminaria fluorescente, al conjunto que forman una lámpara, denominada tubo fluorescente, y una armadura, que contiene los accesorios necesarios para el funcionamiento.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Luminaria fluorescente · Ver más »
Manifiesto del Partido Comunista
El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), muchas veces llamado simplemente el Manifiesto comunista, es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Manifiesto del Partido Comunista · Ver más »
Manuel Belgrano
Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español, 3 de junio de 1770 - ibidem, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un diplomático, economista, periodista, político, abogado y militar rioplatense de destacada actuación en la actual Argentina, el Paraguay y el Alto Perú durante las dos primeras décadas del.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Manuel Belgrano · Ver más »
Margarina
Margarina es un término genérico para denominar distintos tipos de grasas usadas en sustitución de la mantequilla.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Margarina · Ver más »
Mariano Moreno
Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778 - alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un abogado, periodista y político rioplatense, uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo y que tuvo una importante actuación como uno de los dos secretarios de la Primera Junta, resultante de la misma.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Mariano Moreno · Ver más »
Marqués de La Fayette
Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, marqués de La Fayette, conocido como La Fayette o Lafayette (Castillo de Chavaniac-Lafayette, departamento del Alto Loira, región de Auvernia, 6 de septiembre de 1757 - París, 20 de mayo de 1834), fue un oficial militar, aristócrata y político francés.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Marqués de La Fayette · Ver más »
Materialismo dialéctico
El Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo de acuerdo con los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y después sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la Unión Soviética principalmente.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Materialismo dialéctico · Ver más »
Materialismo histórico
La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico) es un término acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude al marco conceptual identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la historia humana.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Materialismo histórico · Ver más »
Maximilien Robespierre
Maximilien François Marie Isidore de Robespierre, más conocido como Maximilien Robespierre (Arras, 6 de mayo de 1758-París, 28 de julio de 1794), fue un abogado, escritor, orador y político francés apodado «el Incorruptible».
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Maximilien Robespierre · Ver más »
Música del Romanticismo
En la música, el Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Música del Romanticismo · Ver más »
Medicina
La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar') es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Medicina · Ver más »
Medicina preventiva y salud pública
La medicina preventiva y salud pública es la especialidad médica encargada de aplicar, fomentar e investigar actividades y políticas de promoción y protección de la salud; además de la vigilancia de la salud de la población, de la identificación de sus necesidades sanitarias y de la planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Medicina preventiva y salud pública · Ver más »
Medicina social
El campo de la medicina social busca.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Medicina social · Ver más »
Microorganismo
Un microorganismo (del griego científico μικρόβιος; de μικρός, "pequeño", y βίος, ‘vida’; ser vivo diminuto), también llamado 'microorganismo', es un ser vivo, o un sistema biológico, que solo puede visualizarse con el microscopio.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Microorganismo · Ver más »
Minimalismo
El minimalismo, en su ámbito más general, es la tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos sobrantes.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Minimalismo · Ver más »
Modalidad
En lingüística, la modalidad es una categoría gramatical que se refiere a la expresión de la actitud del hablante respecto al contenido proposicional del enunciado, lo que se conoce como el "estatus" del enunciado.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Modalidad · Ver más »
Modernismo (arte)
Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo y principios del, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Modernismo (arte) · Ver más »
Monarquía
La monarquía (del latín monarchĭa, y este del griego μοναρχία) es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de estado.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Monarquía · Ver más »
Movimiento obrero
El movimiento de los trabajadores es un movimiento político en el que los trabajadores asalariados se asocian, «temporal o permanentemente, con fines profesionales o también políticos, pero siempre en función de su naturaleza obrera», es decir, de su condición de «persona que vende su fuerza de trabajo a otra, llamada capitalista, que posee los medios de producción y que es también dueña de los bienes producidos».
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Movimiento obrero · Ver más »
Nacionalismo
El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Nacionalismo · Ver más »
Napoleón Bonaparte
Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, Isla de Córcega, Francia; 15 de agosto de 1769 - Santa Elena, Gran Bretaña; 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de brumario que lo convirtió en primer cónsul (Premier Cónsul) de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como emperador de los franceses (Empereur des Français) el 18 de mayo de 1804, y fue coronado el 2 de diciembre; proclamado rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Napoleón Bonaparte · Ver más »
Naturalismo (arte)
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Naturalismo (arte) · Ver más »
Neoclasicismo
El término Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Neoclasicismo · Ver más »
Nihilismo
El nihilismo (del latín nihil, "nada") es el rechazo de todos los principios religiosos y morales, a menudo en la creencia de que la vida no tiene sentido.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Nihilismo · Ver más »
Nikola Tesla
Nikola Tesla (en cirílico: Никола Тесла; Smiljan, Imperio austríaco, actual Croacia, 10 de julio de 1856-Nueva York, 7 de enero de 1943) fue un inventor, ingeniero mecánico, eléctrico y físico de origen serbocroata.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Nikola Tesla · Ver más »
Orquesta
La palabra orquesta procede del griego ορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Orquesta · Ver más »
Países Bajos
Países Bajos (en neerlandés: Nederland) es un país constituyente (landen) del Reino de los Países Bajos, miembro de la Unión Europea.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Países Bajos · Ver más »
Paisajismo
Paisajismo es la actividad destinada a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto rural como urbano, entre las que se incluyen: los elementos vivos, tales como flora y fauna, lo que habitualmente se denomina jardinería, el arte de cultivar plantas con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; los elementos naturales como las formas del terreno, las elevaciones o los cauces de agua; los elementos humanos, como estructuras, edificios u otros objetos materiales creados por el hombre; los elementos abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; y los elementos culturales.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Paisajismo · Ver más »
Parnasianismo
El parnasianismo fue un movimiento francés posromántico de la segunda mitad del siglo XIX que surgió hacia el 1850 y constituido entre 1866 y 1876 como reacción contra el Romanticismo de Víctor Hugo, el subjetivismo y el Realismo literario.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Parnasianismo · Ver más »
Pasteurización
La pasteurización o pasterización es un proceso térmico que es realizado en líquidos (generalmente alimentos) con la intención de reducir la presencia de agentes patógenos (como por ejemplo ciertas bacterias, protozoos, mohos, levaduras, etc.) que puedan contener, debido a las altas temperaturas muchos de los agentes bacterianos mueren.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Pasteurización · Ver más »
Pelagra
La pelagra es una enfermedad producida por deficiencia dietética, debida a la ingesta o absorción inadecuada de vitamina B3 (niacina), uno de los compuestos del complejo de la vitamina B. Considerada inicialmente como infección, hasta que el médico Joseph Goldberger demostró que era derivada de una deficiencia vitamínica.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Pelagra · Ver más »
Pintura
La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes orgánicas o sintéticas.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Pintura · Ver más »
Pintura del Realismo
Realismo es la denominación de un estilo o movimiento pictórico que se dio en Francia a mediados del siglo XIX, cuyo principal representante es Gustave Courbet.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Pintura del Realismo · Ver más »
Pintura romántica
La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVIII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Pintura romántica · Ver más »
Platino
El platino es un elemento químico de número atómico 78, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Platino · Ver más »
Polonia
Polonia (en polaco), oficialmente denominada República de Polonia (en polaco Polska), es un país situado en Europa Central y miembro de la Unión Europea (UE).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Polonia · Ver más »
Posimpresionismo
Posimpresionismo o postimpresionismo es un término histórico-artístico que se aplica a los estilos pictóricos a finales del siglo XIX y principios del XX posteriores al impresionismo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Posimpresionismo · Ver más »
Positivismo
El positivismo es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Positivismo · Ver más »
Posromanticismo
El posromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del Romanticismo y el Realismo durante la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de conciliar y al mismo tiempo superar Romanticismo y Realismo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Posromanticismo · Ver más »
Praxinoscopio
Un praxinoscopio es un aparato similar al zoótropo inventado por Émile Reynaud en 1877 y patentado el 21 de diciembre de ese año.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Praxinoscopio · Ver más »
Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial, también conocida como Gran Guerra, fue una confrontación bélica, ocurrida principalmente en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Primera Guerra Mundial · Ver más »
Proyector cinematográfico
Un proyector cinematográfico es un dispositivo opto-mecánico empleado para mostrar películas al proyectarlas en una pantalla.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Proyector cinematográfico · Ver más »
Psicoanálisis
El psicoanálisis (del griego ψυχή, «alma» o «mente», y ἀνάλυσις, «análisis», en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica y técnica de investigación fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Psicoanálisis · Ver más »
Puntillismo
El puntillismo es un estilo de pintura que consiste en hacer una obra mediante puntos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Puntillismo · Ver más »
Racionalismo
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Racionalismo · Ver más »
Racismo
Racismo, según el diccionario de la Real Academia Española, es un sentimiento exacerbado del «sentido racial» de un grupo étnico, que habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Racismo · Ver más »
Radio (medio de comunicación)
La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos) es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Radio (medio de comunicación) · Ver más »
Raquitismo
El raquitismo (del griego ῥάχι-ς/-δος rhakhi(d) "columna vertebral" + -îtis "inflamación" + -ismos "proceso patológico") es una enfermedad producida por una deficiencia de vitamina D. Se caracteriza por deformidades esqueléticas causadas por un descenso de la mineralización de los huesos y cartílagos debido a niveles bajos de calcio y fósforo en la sangre.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Raquitismo · Ver más »
Realismo artístico
Realismo es un término que, además de utilizarse para denominar ciertos movimientos artísticos reactivos contra el romanticismo en literatura (literatura del realismo) o pintura (pintura del realismo) -ambos originados en la Francia de mediados del siglo XIX y continuados en el naturalismo literario y pictórico posterior-; tiene una dimensión genérica que permite identificar un realismo artístico como una postura estética o de teoría del arte que identifica arte y realidad.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Realismo artístico · Ver más »
Reino Unido
El Reino Unido (United Kingdom),Reino Unido y RU en español, y United Kingdom, UK y Britain en inglés, son formas abreviadas del nombre oficial, utilizadas comúnmente.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Reino Unido · Ver más »
República
Una república (del latín respublĭca, ‘cosa oficial’, ‘cosa pública’, ‘lo público’; y este de res, ‘cosa’, y pūblica, ‘pública’, viene de populus,‘pueblo’), es una Forma de Estado cuya máxima autoridad no es un monarca y las demás autoridades ocupan el poder a través de una forma de gobierno como la aristocracia, la democracia, el parlamentarismo, la oligarquía, etc.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y República · Ver más »
Revolución de 1830
La Revolución de 1830 fue un proceso revolucionario que comenzó en París, Francia, con la denominada Revolución de Julio o las Tres Gloriosas (Trois Glorieuses) jornadas revolucionarias de París que llevaron al trono a Luis Felipe I de Francia y abrieron el periodo conocido como Monarquía de Julio.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución de 1830 · Ver más »
Revolución de 1868
La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución de 1868 · Ver más »
Revolución francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución francesa · Ver más »
Revolución húngara de 1848
La Revolución húngara de 1848 fue una de las muchas revoluciones de ese año y estuvo estrechamente relacionada con las revoluciones en el área de los Habsburgos y Borbones.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución húngara de 1848 · Ver más »
Revolución Industrial
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución Industrial · Ver más »
Revolución liberal
Revolución liberal es un término de uso historiográfico con el que se designa la revolución política incluida en el proceso de transformaciones revolucionarias en todos los ámbitos con el que se cierra la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución liberal · Ver más »
Revolución liberal de Ecuador
La Revolución liberal de Ecuador fue un proceso de transformación política y económica dentro de la República del Ecuador que estalló el 5 de junio de 1895 en la ciudad de Guayaquil con el desconocimiento del gobierno nacional por parte de las autoridades locales, provocando un enfrentamiento bélico entre los liberales —en su mayoría provenientes del litoral— y los conservadores —cuyo bastión se ubicaba en las ciudades de la serranía—, iniciando así la guerra civil ecuatoriana, tras la cual posteriormente fueron derrocados los gobiernos sucesores al garcianismo, y se impusieron los gobiernos liberales.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución liberal de Ecuador · Ver más »
Revolución liberal de Oporto
La Revolución liberal de Oporto fue un movimiento liberal que acarreó consecuencias tanto en la Historia de Portugal como en la Historia de Brasil.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución liberal de Oporto · Ver más »
Revolución rusa
El término Revolución rusa (Русская революция, Rússkaya revolyútsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista y a la instauración preparada de otro, leninista, a continuación, entre febrero y octubre de 1917, que llevó a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revolución rusa · Ver más »
Revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o marxismo que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento revolucionario corresponde a la burguesía.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revoluciones burguesas · Ver más »
Revoluciones de 1848
Revolución o revoluciones de 1848, Primavera de los Pueblos o Año de las Revoluciones son denominaciones historiográficas de la oleada revolucionaria que acabó con la Europa de la Restauración (el predominio del absolutismo en el continente europeo desde el Congreso de Viena de 1814-1815).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Revoluciones de 1848 · Ver más »
Richard Trevithick
Richard Trevithick (Tregajorran, 13 de abril de 1771-Dartford, 22 de abril de 1833) fue un inventor e ingeniero británico constructor de máquinas, que desarrolló la primera locomotora de vapor capaz de funcionar.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Richard Trevithick · Ver más »
Robert Anderson
Robert Anderson nació cerca de Louisville, Kentucky, en 1805, un sureño por nacimiento, su hermano, Richard, fue un abogado, político y diplomático, y Robert, después de graduarse en West Point en 1825, sirvió brevemente como secretario privado de su hermano cuando era Ministro en Colombia, luego siguió la carrera militar, sirviendo en las guerras de Black Hawk y Florida y más tarde como capitán bajo el mando del general Winfield Scott, en la guerra, fue un experto en artillería, Anderson fue honrado por su valentía en el campo.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Robert Anderson · Ver más »
Robert Koch
Heinrich Hermann Robert Koch (Clausthal, Reino de Hannover, 11 de diciembre de 1843-Baden-Baden, Gran Ducado de Baden, Imperio alemán, 27 de mayo de 1910) fue un médico y microbiólogo alemán.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Robert Koch · Ver más »
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Romanticismo · Ver más »
Rudolf Virchow
Rudolf Ludwig Karl Virchow (Schivelbein, Pomerania, Prusia, 13 de octubre de 1821 - Berlín, 5 de septiembre de 1902) fue un médico y político alemán.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Rudolf Virchow · Ver más »
Salud pública
La salud pública es la disciplina encargada de la protección, acomodación y sustentación filosófica y mejora de la salud de la población humana.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Salud pública · Ver más »
Sífilis
La sífilis es una enfermedad infecciosa de curso crónico, transmitida principalmente por contacto sexual, producida por la espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sífilis · Ver más »
Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser
En medicina, el Síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKHS, las siglas en inglés), agenesia mulleriana o agenesia vaginal, es un cuadro clínico malformativo debido a trastornos graves en el desarrollo de los conductos de Müller consistente en amenorrea primaria en pacientes fenotípicamente femeninas, con ausencia de vagina y útero, pero con ovarios funcionantes.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser · Ver más »
Segunda intervención francesa en México
La Segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Segunda intervención francesa en México · Ver más »
Segunda revolución comunera del Paraguay
La Segunda revolución comunera del Paraguay fue un movimiento de encomenderos en Paraguay, que tomó el término comunero a ejemplo de las Comunidades de Castilla, en lo que podría considerarse el camino a la Independencia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Segunda revolución comunera del Paraguay · Ver más »
Segunda Revolución Industrial
La Segunda Revolución Industrial designa el conjunto de transformaciones socio-económicas relacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1870 hasta 1914.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Segunda Revolución Industrial · Ver más »
Sepsis puerperal
Se denomina sepsis puerperal o fiebre puerperal a un proceso infeccioso septicémico y grave que afecta a todo el organismo y que desencadena una respuesta inflamatoria general, que puede afectar tanto a las mujeres tras un parto o un aborto como al recién nacido.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sepsis puerperal · Ver más »
Shogunato Tokugawa
El también conocido como shogunato Edo, bakufu Tokugawa o, por su nombre original en japonés,, fue el tercer y último shogunato que ostentó el poder en todo Japón; los dos anteriores fueron el shogunato Kamakura (1192-1333) y el shogunato Ashikaga (1336-1573).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Shogunato Tokugawa · Ver más »
Siglo XX
El d.C. (siglo veinte después de Cristo) o EC (siglo vigésimo de la era común) fue el período comprendido, entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Siglo XX · Ver más »
Sigmund Freud
Sigmund FreudEn idioma alemán, su nombre se pronuncia de acuerdo con el AFI (alfabeto fonético internacional).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sigmund Freud · Ver más »
Simón Bolívar
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco (Caracas, 24 de julio de 1783-Santa Marta, 17 de diciembre de 1830), mejor conocido como Simón Bolívar, fue un militar y político venezolano, fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y Bolivia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Simón Bolívar · Ver más »
Simbolismo
El simbolismo fue uno de los movimientos literarios más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Simbolismo · Ver más »
Sinfonía n.º 3 (Beethoven)
La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sinfonía n.º 3 (Beethoven) · Ver más »
Sistema bipartidista
Un sistema bipartidista (o bipartidismo) es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en el espectro político) para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sistema bipartidista · Ver más »
Socialismo
El socialismo es un sistema social y económico caracterizado por el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en los mismos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Socialismo · Ver más »
Solomon Andrews
Solomon Andrews (1806-1872) fue un médico e inventor estadounidense constructor de unos de los primeros dirigibles experimentales.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Solomon Andrews · Ver más »
Sonata
Sonata es el nombre dado a distintas formas musicales, empleadas desde el período barroco hasta las experiencias más futurísticas de la música contemporánea.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sonata · Ver más »
Subjetivismo
El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad, moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Subjetivismo · Ver más »
Sufragio censitario
El sufragio censitario o sufragio restringido fue un sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVII y el siglo XX, basado en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral".
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sufragio censitario · Ver más »
Sufragio universal
El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su procedencia, raza, sexo, creencias o condición social.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Sufragio universal · Ver más »
Surrealismo
El surrealismo es un movimiento artístico surgido en Francia a partir del dadaísmo, en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta André Breton.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Surrealismo · Ver más »
Tambora
El Tambora, también llamado Tamboro, es un estratovolcán activo con una altitud de 2850 msnm ubicado en la isla de Sumbawa, Indonesia.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Tambora · Ver más »
Tarawera
El monte Tarawera es un volcán activo al sureste de Rotorua en isla Norte (Te-Ika-a-Maui en idioma maorí) en Nueva Zelanda.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Tarawera · Ver más »
Túpac Amaru II
José Gabriel Condorcanqui Noguera llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru APU SAHUARAURA, Justo, Noticia importante para el conocimiento de la posteridad, en: Cornejo Bouroncle, Jorge Op.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Túpac Amaru II · Ver más »
Teléfono
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Teléfono · Ver más »
Teoría atómica
En química y física, la teoría atómica es una teoría científica sobre la naturaleza de la materia que sostiene que está compuesta de unidades discretas llamadas átomos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Teoría atómica · Ver más »
Teoría de números
La teoría de números es la rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los números, en particular los enteros, pero más en general, estudia las propiedades de los anillos de números: anillos íntegros que contienen a \mathbb a través de un morfismo finito e inyectivo \mathbb \hookrightarrow A. Contiene una cantidad considerable de problemas que podrían ser comprendidos por "no matemáticos".
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Teoría de números · Ver más »
Teoría microbiana de la enfermedad
La teoría microbiana de la enfermedad o teoría germinal de las enfermedades infecciosas es una teoría científica que propone que los microorganismos son la causa de una amplia gama de enfermedades.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Teoría microbiana de la enfermedad · Ver más »
Termómetro
El termómetro (del griego θερμός, «calor», y μέτρον, «medida») es un instrumento de medición de temperatura.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Termómetro · Ver más »
Terremoto de Andalucía de 1884
El Terremoto de Alhama de Granada, llamado incorrectamente "de Andalucía", fue un sismo registrado en la región española de Andalucía el 25 de diciembre de 1884, con epicentro en Arenas del Rey, Granada.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Andalucía de 1884 · Ver más »
Terremoto de Arica de 1868
El terremoto de Arica de 1868 fue un sismo registrado el 13 de agosto de 1868 cerca de las 16:00 hora local.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Arica de 1868 · Ver más »
Terremoto de Catamarca de 1898
El Terremoto de Catamarca de 1898 fue un terremoto, movimiento sísmico que ocurrió el 5 de febrero de 1898, a las 0.57.00 UTC-3 (Hora Local Argentina + 3), en la localidad de Pomán, provincia de Catamarca, Argentina.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Catamarca de 1898 · Ver más »
Terremoto de Jujuy de 1863
El terremoto de Jujuy de 1863 fue un terremoto que tuvo lugar en la provincia de Jujuy, República, el 14 de enero de 1863, a las 11.00 (UTC-3).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Jujuy de 1863 · Ver más »
Terremoto de La Rioja de 1899
El terremoto de La Rioja 1899 (o Terremoto de Jagüé) fue un movimiento sísmico que ocurrió en la provincia de La Rioja, epicentro Jagüé, Argentina, el 12 de abril de 1899, a las 16.10 UTC-3.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de La Rioja de 1899 · Ver más »
Terremoto de Mendoza de 1861
El Terremoto de Mendoza de 1861 fue el mayor sismo registrado por la historia en la provincia de Mendoza, Argentina.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Mendoza de 1861 · Ver más »
Terremoto de Orán de 1871
El terremoto de Orán de 1871 fue un terremoto o movimiento sísmico que tuvo lugar en la provincia de Salta, República, el 9 de octubre de 1871, a las 2.15 (UTC-3).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Orán de 1871 · Ver más »
Terremoto de Orán de 1874
El terremoto de Orán de 1874 fue un terremoto o movimiento sísmico que tuvo lugar en la provincia de Salta, República, el 6 de julio de 1874, a las 19.00 (UTC-3).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Orán de 1874 · Ver más »
Terremoto de Recreo de 1892
El Terremoto de Recreo de 1892 fue un movimiento sísmico que ocurrió el 21 de marzo de 1892, a las 4:45 (hora local) o 1:45 hora universal, en la localidad de Recreo, provincia de Catamarca, Argentina.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Recreo de 1892 · Ver más »
Terremoto de Salta de 1844
El terremoto de Salta de 1844 fue un terremoto o movimiento sísmico que tuvo lugar en la provincia de Salta, República, el 18 de octubre de 1844, a las 23.00 (UTC-3).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Salta de 1844 · Ver más »
Terremoto de San Juan de 1894
El Terremoto de San Juan 1894 fue el mayor movimiento sísmico que ocurrió en la provincia de San Juan, el 27 de octubre de 1894, a las 19.30 UTC-3.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de San Juan de 1894 · Ver más »
Terremoto de Santiago del Estero de 1817
El terremoto de Santiago del Estero de 1817 fue un terremoto o movimiento sísmico que tuvo lugar en la provincia de Santiago del Estero, Argentina, el 4 de julio de 1817, a las 17.30 UTC-3.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Santiago del Estero de 1817 · Ver más »
Terremoto de Trancas de 1826
El Terremoto de Trancas 1826 fue un terremoto que ocurrió el 19 de enero de 1826, a las 8 de la mañana hora local UTC-3, en la provincia de Tucumán, Argentina.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Trancas de 1826 · Ver más »
Terremoto de Yacuiba de 1899
El Terremoto de Yacuiba, Bolivia, 1899, fue un terremoto que ocurrió el 23 de marzo de 1899, a las 8.00.00 UTC-4 (Hora Local Boliviana), en la localidad boliviana de Yacuiba, ubicada en el extremo sur del país, en el departamento de Tarija.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto de Yacuiba de 1899 · Ver más »
Terremoto del Río de la Plata de 1888
El terremoto del Río de la Plata se produjo el 5 de junio de 1888 a las 3:20 UTC-3, con una magnitud de 5,5 en la escala de Richter.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Terremoto del Río de la Plata de 1888 · Ver más »
Thomas Alva Edison
Thomas Alva Edison (Milan, Ohio, 11 de febrero de 1847 - West Orange, Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un empresario y un prolífico inventor, considerado el inventor más importante de Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Thomas Alva Edison · Ver más »
Thomas Clifford Allbutt
Sir Thomas Clifford Allbutt (20 de julio de 1836, Dewsbury, Yorkshire - 22 de febrero de 1925, Cambridge, Cambridgeshire) fue un médico británico inventor del termómetro clínico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Thomas Clifford Allbutt · Ver más »
Thomas Johann Seebeck
Thomas Johann Seebeck (Reval, 9 de abril de 1770 – Berlín, 10 de diciembre de 1831).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Thomas Johann Seebeck · Ver más »
Tonalidad (música)
En el ámbito de la música, el término tonalidad puede hacer referencia a dos conceptos diferentes, aunque relacionados.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Tonalidad (música) · Ver más »
Tratado desigual
Tratados Desiguales es un término que hace referencia a la calidad de condiciones en los que fueron firmados ciertos tratados entre varios Estados del Este de Asia y potencias extranjeras en el siglo XIX.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Tratado desigual · Ver más »
Tuberculosis
La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada alternativa e históricamente tisis (del griego φθίσις, a través del latín phthisis), es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Tuberculosis · Ver más »
Utopía
Utopía deriva del griego οὐ ("no") y τόπος ("lugar") y significa literalmente "no-lugar" o, como glosó Quevedo; "no hay tal lugar".
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Utopía · Ver más »
Vacuna
Una vacuna es una preparación biológica que proporciona inmunidad adquirida activa ante una determinada enfermedad.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Vacuna · Ver más »
Vanadio
El vanadio es un elemento químico de número atómico 23 situado en el grupo 5 de la tabla periódica de los elementos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Vanadio · Ver más »
Vanguardismo
El vanguardismo, o avant-garde en francés, se refiere a las personas o a las obras experimentales e innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la cultura, la política, la filosofía y la literatura.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Vanguardismo · Ver más »
Vehículo eléctrico
Un vehículo eléctrico es un vehículo propulsado por uno o más motores eléctricos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Vehículo eléctrico · Ver más »
Vitascopio
El Vitascopio es un proyector de cine que fue exhibido por primera vez en 1895 en la Exposición de los Estados del Algodón en Atlanta, Georgia, Estados Unidos.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Vitascopio · Ver más »
Volcán Cotopaxi
El Cotopaxi es un estratovolcán activo que se encuentra en el cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, República de Ecuador.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Volcán Cotopaxi · Ver más »
Volcán Krakatoa
Krakatoa (nombre indonesio Krakatau) fue una isla con tres conos volcánicos situada en el estrecho de Sonda, entre Java y Sumatra.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y Volcán Krakatoa · Ver más »
William Morton
William Thomas Green Morton (9 de agosto de 1819 en Charlton, Massachusetts; 15 de julio de 1868 en Nueva York) fue un odontólogo estadounidense y pionero en la aplicación de anestesia en cirugía y odontología.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y William Morton · Ver más »
William Thomson
William Thomson, Lord Kelvin, OM, GCVO, PC, FRS (Belfast, Irlanda, 26 de junio de 1824 - Largs, Ayrshire, Escocia, 17 de diciembre de 1907) fue un físico y matemático británico.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y William Thomson · Ver más »
William Whewell
William Whewell (24 de mayo de 1794-6 de marzo de 1866).
¡Nuevo!!: Siglo XIX y William Whewell · Ver más »
1750
1750 fue un año normal comenzado en jueves.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1750 · Ver más »
1770
1770 (MDCCLXX) fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano, en vigor en el Imperio español, o un año común comenzado en jueves según el calendario juliano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1770 · Ver más »
1801
1801 (MDCCCI) fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1801 · Ver más »
1827
Sin descripción.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1827 · Ver más »
1840
1840 (MDCCCXL) fue un año bisiesto comenzando en miércoles según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1840 · Ver más »
1880
1880 (MDCCCLXXX) fue un Año bisiesto comenzando en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1880 · Ver más »
1900
1900 fue un año normal comenzado en lunes según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1900 · Ver más »
1911
1911 fue un Año normal comenzado en domingo según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1911 · Ver más »
1914
1914 fue un año sobresaliente comenzado en jueves según el calendario gregoriano.
¡Nuevo!!: Siglo XIX y 1914 · Ver más »
Redirecciona aquí:
Decimononica, Decimononicas, Decimononico, Decimononicos, Decimonónica, Decimonónicas, Decimonónico, Decimonónicos, S XIX, S. XIX, S. xix, S.XIX, Siglo 19, Siglo XIX d. C., Siglo xix, Siglo xix d. C..