Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Derecho de autodeterminación

Índice Derecho de autodeterminación

El derecho de libre determinación de los pueblos, más conocido como derecho de autodeterminación, es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad.

267 relaciones: Años 1960, Abstención, Acta de Independencia del Imperio Mexicano, Adolf Hitler, Afganistán, Agotamiento de los recursos, Altos del Golán, Angola, Apartheid, Argelia, Asamblea General de las Naciones Unidas, Asamblea Nacional de Quebec, Asia, Australia, África, Åland, Bangladés, Bélgica, Biafra, Bolchevique, Burundi, Camboya, Cambridge University Press, Camerún, Canadá, Carta de las Naciones Unidas, Catorce Puntos, Cámara de los Comunes de Canadá, Checoslovaquia, Chile, Chipre del Norte, Chovinismo, Ciudadano, Colonialismo, Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos, Comunidad internacional, Congreso de Berlín, Congreso de Viena, Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Constitución, Constitución de Colombia, Constitución de la Unión Soviética, Constitución de la Unión Soviética de 1924, Constitución española de 1978, Constitución francesa de 1958, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ..., Constitución Política del Perú de 1993, Convenios de Ginebra, Corte Internacional de Justicia, Cultura, Declaración de Independencia de los Estados Unidos, Declaración Universal de los Derechos Humanos, Democracia, Derecho internacional humanitario, Derecho internacional público, Derecho interno, Derechos colectivos, Derechos humanos, Descolonización, Deuda pública, Discriminación, Disolución de la Unión Soviética, Doctrina Drago, Doctrina Monroe, Edad Contemporánea, Emer de Vattel, Erga omnes, Ernest Renan, Estado, Estado asociado, Estructura centro-periferia, Etnia, Europa Oriental, Explotación económica, Filosofía, Finlandia, Francia, Francisco de Vitoria, Glásnost, Gobierno, Grecia, Guerra de Indochina, Guerra de los Seis Días, Guerra del Golfo, Guerra Fría, Guerras de independencia hispanoamericanas, Héctor Gros Espiell, Historia de Camerún, Hugo Grocio, Hungría, Hutu, Iberoamérica, Idioma, Igualdad, Imperio británico, Indígena, Independencia, India, Indonesia, Institución, Integridad territorial, Inversión, Irak, Israel, Ius cogens, James Anaya, Jean Chrétien, Karl Kautsky, Kenia, Kuwait, Legitimidad, Lenin, Leninismo, Ley de Claridad (Canadá), Liberalismo, Malaui, Mandato de la Sociedad de las Naciones, Marruecos, México, Metrópoli, Mundo árabe, Nación, Nación sin Estado, Nacionalismo, Nacionalismo quebequés, Nauru, Neocolonialismo, Nigeria, Niue, Nueva Zelanda, Occidente, Ocupación militar, Organización de las Naciones Unidas, Organización de Naciones y Pueblos No Representados, Organización internacional, Organización Internacional del Trabajo, Organización para la Unidad Africana, Oxford University Press, Pablo de Azcárate, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Pactos de Nueva York, Pakistán, Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, Paz de Westfalia, Perestroika, Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina, Plebiscito, Polonia, Primer ministro de Canadá, Primera Guerra Mundial, Principio de buena fe, Pueblo, Pueblo palestino, Quebec, Raza, Recurso natural, Referendo, Religión, República Democrática del Congo, República Popular China, Repúblicas de la Unión Soviética, Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Responsabilidad internacional del Estado, Revolución de Octubre, Revolución francesa, Rosa Luxemburgo, Ruanda, Ruanda-Urundi, Rumania, Sahara Occidental, Samuel Pufendorf, Secesión, Secretaría General de las Naciones Unidas, Segunda Guerra Mundial, Sentimientos de la Nación, Soberanía, Soberanía popular, Socialismo, Sociedad de las Naciones, Sociología, Sudáfrica, Suecia, Tanzania, Tíbet, Tercer mundo, Territorio autónomo, Territorios Palestinos, Timor Oriental, Tribu, Tribunal Constitucional (España), Turquía, Tutsi, Uganda, Ultramar, Unesco, Unión Soviética, Uso de la fuerza en derecho internacional, Uti possidetis iuris, Vietnam, Vladímir Putin, Woodrow Wilson, Yugoslavia, Zambia, 10 de diciembre, 12 de diciembre, 12 de enero, 14 de diciembre, 15 de diciembre, 15 de noviembre, 1776, 1823, 19 de marzo, 1902, 1917, 1918, 1920, 1945, 1947, 1948, 1949, 1952, 1954, 1955, 1956, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962, 1964, 1966, 1967, 1970, 1971, 1972, 1974, 1975, 1976, 1977, 1979, 1984, 1986, 1989, 1990, 1993, 1994, 1996, 1998, 1999, 20 de agosto, 20 de diciembre, 2000, 2004, 2006, 2008, 24 de octubre, 26 de junio, 27 de julio, 28 de diciembre, 29 de junio, 3 de abril, 30 de septiembre, 7 de diciembre. Expandir índice (217 más) »

Años 1960

El decenio de los años 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de diciembre de 1969.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Años 1960 · Ver más »

Abstención

Abstención, en ciencia política, es el acto por el cual un potencial votante en unas elecciones decide ejercer su derecho al voto absteniéndose pues cree que el sistema está vacío y corrupto.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Abstención · Ver más »

Acta de Independencia del Imperio Mexicano

El Acta de Independencia del Imperio Mexicano es el documento mediante el cual el Imperio Mexicano declaró su independencia del Imperio español.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Acta de Independencia del Imperio Mexicano · Ver más »

Adolf Hitler

Adolf Hitler, hispanizado Adolfo Hitler (Braunau am Inn, Alta Austria, Imperio austrohúngaro; -Berlín, Alemania nazi), fue un político, militar y dictador alemán de origen austríaco.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Adolf Hitler · Ver más »

Afganistán

Afganistán (افغانستان,; افغانستان), oficialmente el Emirato Islámico de Afganistán (د افغانستان اسلامي امارت,; امارت اسلامی افغانستان), es un país montañoso sin salida al mar ubicado en Asia del Sur.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Afganistán · Ver más »

Agotamiento de los recursos

El agotamiento de los recursos es el consumo de un recurso más rápido de lo que se puede reponer.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Agotamiento de los recursos · Ver más »

Altos del Golán

Los Altos del Golán (translit; translit) son una meseta ubicada en la frontera entre Israel, Líbano, Jordania y Siria.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Altos del Golán · Ver más »

Angola

Angola, cuyo nombre oficial es República de Angola (en portugués, República de Angola), es un país ubicado al sur de África que tiene fronteras con Namibia por el sur, con Zambia por el sureste, con la República Democrática del Congo por el norte y el noreste y con la República del Congo por el noroeste, mientras que hacia el oeste tiene costa bañada por el océano Atlántico.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Angola · Ver más »

Apartheid

El apartheid (lit. 'separación' en afrikáans) fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y NamibiaBajo ocupación sudafricana como una provincia, el África del Sudoeste en vigor entre 1948 y 1992.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Apartheid · Ver más »

Argelia

Argelia (الجزائر,; Algérie; en bereber: ⴷⵣⴰⵢⴻⵔ Dzayer), oficialmente República Argelina Democrática y Popular, es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Argelia · Ver más »

Asamblea General de las Naciones Unidas

La Asamblea General de las Naciones Unidas es el órgano principal de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Asamblea General de las Naciones Unidas · Ver más »

Asamblea Nacional de Quebec

La Asamblea Nacional de Quebec (oficialmente en francés, Assemblée nationale) es el órgano legislativo de la provincia de Quebec (Canadá) y que, junto con el Teniente Gobernador de Quebec, conforma el Parlamento de Quebec.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Asamblea Nacional de Quebec · Ver más »

Asia

Asia es el continente más grande y poblado de la Tierra.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Asia · Ver más »

Australia

Australia, oficialmente la Mancomunidad de Australia (Commonwealth of Australia), es un país soberano que comprende la parte continental del continente australiano o Sahul, la isla de Tasmania y numerosas islas menores.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Australia · Ver más »

África

África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y África · Ver más »

Åland

Åland (en sueco, Åland; en finés, Ahvenanmaa) es un archipiélago y provincia autónoma de Finlandia situado en el mar Báltico, entre Suecia y Finlandia continental.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Åland · Ver más »

Bangladés

Bangladés (grafía adoptada por la RAE y la UE)"Anexo A5 - Lista de Estados, territorios y monedas", en Libro de estilo interinstitucional, Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; disponible en línea en http://publications.europa.eu/code/es/es-000100.htm, consultado 20 de enero de 2012) o Bangladesh (বাংলাদেশ; grafía adoptada por la ONU)Grafía adoptada en los documentos en español de las Naciones Unidas (entrada, consultado 20 de enero de 2012, establecida por el UNGEGN (UNGEGN (2011) UNGEGN list of country names, Working paper No. 54, p. 10; disponible en línea en http://unstats.un.org/unsd/geoinfo/ungegn/docs/26th-gegn-docs/WP/WP54_UNGEGN%20WG%20Country%20Names%20Document%202011.pdf, consultado 20 de enero de 2011).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Bangladés · Ver más »

Bélgica

Bélgica (Belgique), oficialmente Reino de Bélgica (Royaume de Belgique y), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Bélgica · Ver más »

Biafra

Biafra fue el nombre que tomó la región sudoriental de Nigeria al proclamar su independencia de este país e instituirse como una república el 30 de mayo de 1967.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Biafra · Ver más »

Bolchevique

Los bolcheviques (большевики, большеви́к, bolshevikí (plural) o bolshevik (singular); "miembro de la mayoría", большинство, bolshinstvó o bol'šinstvo) eran una facción dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigida desde un principio por Vladímir Ilich Uliánov, también conocido como Vladímir Lenin.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Bolchevique · Ver más »

Burundi

Burundi, oficialmente República de Burundi (Republika y'u Burundi, pronunciado //; République du Burundi, pronunciado //), es un pequeño Estado soberano, ubicado en la región de los grandes lagos en África Oriental, que carece de salida al mar.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Burundi · Ver más »

Camboya

Camboya, oficialmente Reino de Camboya (en jemer o camboyano: រាជាណាចក្រកម្ពុជា, Preăh Réachéanachâk Kâmpŭchéa), es un estado soberano ubicado al sur de la península de Indochina, en el Sudeste Asiático.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Camboya · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Cambridge University Press · Ver más »

Camerún

Camerún, oficialmente la República de Camerún (République du Cameroun; Republic of Cameroon), es un Estado unitario organizado como república en el África central.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Camerún · Ver más »

Canadá

Canadá (Canada,; Canada, o) es un país soberano ubicado en América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Canadá · Ver más »

Carta de las Naciones Unidas

La Carta de las Naciones Unidas es el tratado internacional fundador de la organización, y que conforma las bases de su organización interna.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Carta de las Naciones Unidas · Ver más »

Catorce Puntos

Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas en 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson en un discurso dirigido al Congreso de los Estados Unidos, con el fin de crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente y que pudiesen servir de base para unas negociaciones de paz con los Imperios Centrales en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Catorce Puntos · Ver más »

Cámara de los Comunes de Canadá

La Cámara de los Comunes (en inglés, House of Commons, en francés, Chambre des communes) es la cámara baja del Parlamento canadiense, que también incluye el Monarca de Canadá (representado por un Gobernador General) y el Senado de Canadá.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Cámara de los Comunes de Canadá · Ver más »

Checoslovaquia

Checoslovaquia o Checoeslovaquia fue un Estado soberano de Europa Central que existió en dos períodos, el primero entre 1918 y 1938 (cuando fue ocupada por la Alemania nazi) y el segundo entre 1945 y 1992.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Checoslovaquia · Ver más »

Chile

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Chile · Ver más »

Chipre del Norte

Chipre del Norte, oficialmente República Turca del Norte de Chipre (Kuzey Kıbrıs Türk Cumhuriyeti), es un Estado con reconocimiento limitado que controla el tercio norte de la isla de Chipre, en el Mediterráneo oriental.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Chipre del Norte · Ver más »

Chovinismo

El chovinismo o chauvinismo (derivado del francés chauvinisme, ʃovi'nɪsmʊs), también conocido coloquialmente como patrioterismo, es la creencia irracional en la superioridad o el dominio de un grupo social, a quienes se considera fuertes y virtuosos, sobre otro, a los que se los juzga como débiles, indignos o inferiores.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Chovinismo · Ver más »

Ciudadano

Un ciudadano o ciudadana es un concepto jurídico, filosófico y político que ha sido usado desde tiempos antiguos y a lo largo de la historia, aunque no siempre de la misma manera, pero en general designa a una persona física que es parte de una sociedad o entidad territorial.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Ciudadano · Ver más »

Colonialismo

El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota a otro foráneo al suyo, a ese territorio se le llama colonia.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Colonialismo · Ver más »

Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP) es un órgano cuasijurisdiccional encargado de promover los derechos humanos y colectivos o de los pueblos en África, así como de la interpretación de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y del estudio de quejas individuales relativas a violaciones de la Carta.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos · Ver más »

Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas fue una comisión del Consejo Económico y Social (Ecosoc) y asistía en funciones a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas · Ver más »

Comité de Derechos Humanos

El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas es un órgano convencional formado por expertos independientes que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por los Estados que lo han ratificado.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Comité de Derechos Humanos · Ver más »

Comunidad internacional

El término comunidad internacional se utiliza en las relaciones internacionales y "constituye, por tanto, una sociedad de sociedades, o macro sociedad, en cuyo seno surgen y se desenvuelven los grupos humanos, desde la familia hasta las organizaciones intergubernamentales, pasando por los estados.” Celestino del Arenal, señala que la comunidad internacional al ya no conocer fronteras produce una ampliación de la problemática característica del estudio de las relaciones internacionales.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Comunidad internacional · Ver más »

Congreso de Berlín

El Congreso de Berlín de 1878 fue una asamblea diplomática que se produjo en Berlín, del 13 de junio al 13 de julio de 1878 por los representantes de las potencias europeas, tras los esfuerzos del británico Benjamin Disraeli para revisar el tratado de San Stefano que había resultado de la guerra ruso-turca de 1877–1878 y que ponía en peligro el Imperio Otomano, lo cual entraba en contradicción con los intereses del Reino Unido.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Congreso de Berlín · Ver más »

Congreso de Viena

El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital del Imperio Austríaco, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Congreso de Viena · Ver más »

Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas

El Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas, uno de los principales órganos de las Naciones Unidas, fue establecido en el Capítulo XIII de la Carta de las Naciones Unidas, para supervisar la administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el régimen de administración fiduciaria, para promover el adelanto de los habitantes de dichos territorios y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la independencia.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas · Ver más »

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas es un organismo creado el 15 de marzo de 2006 en votación de la Asamblea General de las Naciones Unidas con los votos en contra de Palaos y las Islas Marshall, y las abstenciones de Bielorrusia, Irán y Venezuela.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas · Ver más »

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el organismo de las Naciones Unidas (ONU) encargado de mantener la paz y seguridad en el mundo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas · Ver más »

Constitución

Una constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que anteriormente estaban unidos o entremezclados, y sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances), además de ser la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando —según el normativismo— todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución · Ver más »

Constitución de Colombia

La Constitución Política de la República de Colombia de 1991 es la carta magna de Colombia.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución de Colombia · Ver más »

Constitución de la Unión Soviética

Constitución de la Unión Soviética es el nombre genérico que se da al conjunto de las diferentes constituciones que rigieron políticamente a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) entre su fundación en 1922 y su disolución a fines de 1991.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución de la Unión Soviética · Ver más »

Constitución de la Unión Soviética de 1924

La Constitución soviética de 1924, de 31 de enero de 1924, legitima la unión de la RSFS de Rusia, la RSS de Ucrania, la RSS de Bielorrusia y la RSFS de Transcaucasia, que formaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas de acuerdo con el Tratado de Creación de la URSS (1922).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución de la Unión Soviética de 1924 · Ver más »

Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978 (Disposición Final).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución española de 1978 · Ver más »

Constitución francesa de 1958

La Constitución francesa de 1958, de 4 de octubre, es el escrito fundador de la V República, el sistema político vigente desde su entrada vigor.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución francesa de 1958 · Ver más »

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 es la carta magna y norma fundamental, establecida para regir jurídicamente al país, la cual fija los límites y define las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo y judicial, entre los tres órdenes diferenciados del gobiernoː el federal, estatal y municipal, y entre todos aquellos y los ciudadanos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos · Ver más »

Constitución Política del Perú de 1993

La Constitución Política del Perú de 1993 es la ley suprema de la República del Perú.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Constitución Política del Perú de 1993 · Ver más »

Convenios de Ginebra

Se conoce con el nombre de Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra al conjunto de los cuatro convenios internacionales que regulan el derecho internacional humanitario —también conocido por ello como derecho de Ginebra— cuyo propósito es proteger a las víctimas de los conflictos armados.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Convenios de Ginebra · Ver más »

Corte Internacional de Justicia

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) —también Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) y tribunal mundial— es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Corte Internacional de Justicia · Ver más »

Cultura

El término cultura (del latín cultūra) tiene muchos significados interrelacionados, es decir, es un término polisémico.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Cultura · Ver más »

Declaración de Independencia de los Estados Unidos

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (cuyo título oficial es The unanimous declaration of the thirteen United States of America) es un documento redactado por el segundo Congreso Continental —en la Cámara Estatal de Pensilvania (ahora Salón de la Independencia) en Filadelfia el 4 de julio de 1776— que proclamó que las Trece Colonias norteamericanas —entonces en guerra con el Reino de Gran Bretaña— se habían autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e independientes y ya no reconocían el dominio británico; en su lugar, formaron una nueva nación: los Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Declaración de Independencia de los Estados Unidos · Ver más »

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Declaración Universal de los Derechos Humanos · Ver más »

Democracia

La democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, dēmos, "pueblo" y kratos, "poder") es una forma de organización social y política presentada en el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Democracia · Ver más »

Derecho internacional humanitario

El derecho internacional humanitario (DIH) es una rama del derecho internacional público que busca atenuar y limitar los efectos de los conflictos armados protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades o que han decidido dejar de participar en el enfrentamiento, también restringen y regulan los medios y métodos de guerra a disposición de los combatientes; regula la conducta en los conflictos armados (ius in bello).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Derecho internacional humanitario · Ver más »

Derecho internacional público

El derecho internacional público consiste en el conjunto de normas que regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales y se centra, además, en el estudio de dicho comportamiento, de las competencias propias de cada actor y de las relaciones mutuas.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Derecho internacional público · Ver más »

Derecho interno

El derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre individuos o instituciones o de estos con el Estado.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Derecho interno · Ver más »

Derechos colectivos

Derechos colectivos son los derechos cuyo sujeto de derecho no es un individuo (como es el caso de los derechos individuales), sino un conjunto colectivo o grupo social (por ejemplo los pueblos indígenas).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Derechos colectivos · Ver más »

Derechos humanos

Los derechos humanos, abreviado como DD.HH., son aquellos «instrumentos fundamentados en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena autorrealización».

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Derechos humanos · Ver más »

Descolonización

La descolonización es el proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de dependencia política, social y económica.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Descolonización · Ver más »

Deuda pública

Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros países.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Deuda pública · Ver más »

Discriminación

En comportamiento social, la discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis) es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Discriminación · Ver más »

Disolución de la Unión Soviética

La disolución de la Unión Soviética o la disolución de la URSS fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el Gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Disolución de la Unión Soviética · Ver más »

Doctrina Drago

La Doctrina Drago fue anunciada el 29 de diciembre de 1902 por el ministro de Relaciones Exteriores argentino durante la segunda presidencia de Julio Roca, Luis María Drago, en respuesta a la renuncia de los Estados Unidos a ejecutar la Doctrina Monroe durante el bloqueo naval contra Venezuela.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Doctrina Drago · Ver más »

Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue elaborada en 1823 en Estados Unidos por John Q. Adams y atribuida al presidente James Monroe.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Doctrina Monroe · Ver más »

Edad Contemporánea

La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa o Guerras de independencia hispanoamericanas, y la actualidad.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Edad Contemporánea · Ver más »

Emer de Vattel

Emer de Vattel (25 de abril de 1714 - 28 de diciembre de 1767), fue un filósofo suizo, diplomático y jurista cuyas teorías sentaron las bases del derecho internacional moderno y la filosofía política.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Emer de Vattel · Ver más »

Erga omnes

Erga omnes es una locución latina, que significa "respecto de todos" o "frente a todos", utilizada en derecho para referirse a la aplicabilidad de una norma, un acto o un contrato.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Erga omnes · Ver más »

Ernest Renan

Joseph Ernest Renan (Tréguier (Côtes-d'Armor), 27 de febrero de 1823-París, 2 de octubre de 1892), conocido simplemente como Ernest Renan, fue un escritor, filólogo, filósofo, arqueólogo e historiador francés.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Ernest Renan · Ver más »

Estado

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Estado · Ver más »

Estado asociado

Un Estado asociado es el socio menor en una relación formal y libre entre un territorio político con un grado de estatidad y una nación (generalmente más grande), para la cual no se adopta ningún otro término específico, tal como protectorado.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Estado asociado · Ver más »

Estructura centro-periferia

La dualidad centro-periferia hace referencia a una división de ciertos sistemas económicos y políticos que identifica a la escuela económica desarrollista o estructuralista, así como la teoría de la dependencia y el realismo periférico.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Estructura centro-periferia · Ver más »

Etnia

Una etnia —del griego clásico: έθνος ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’— es un conjunto de personas que se identifican con una misma comunidad lingüística, cultural, etc.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Etnia · Ver más »

Europa Oriental

Europa Oriental o Europa del Este es una región de Europa que está al este de la región occidental y al sur de la región septentrional.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Europa Oriental · Ver más »

Explotación económica

Explotación económica o explotación de los recursos naturales son expresiones con las que se designa a la utilización por el sistema económico de los recursos naturales, particularmente cuando está encaminada al crecimiento económico.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Explotación económica · Ver más »

Filosofía

La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de, fileîn, ‘amar’, y, sofía, ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Filosofía · Ver más »

Finlandia

Finlandia, oficialmente la República de Finlandia (en finés: /Suomen tasavalta; en sueco: Finland/Republiken Finland), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Finlandia · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Francia · Ver más »

Francisco de Vitoria

Francisco de Vitoria (Burgos, 1483-Salamanca, 12 de agosto de 1546) fue un fraile dominico español, escritor y catedrático de la Universidad de Salamanca, quien destacó por sus ideas y contribuciones al derecho internacional y la economía moral basados en el pensamiento humanista del realismo aristotélico-tomista.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Francisco de Vitoria · Ver más »

Glásnost

Se conoce como glásnost (en ruso гласность, «apertura», «transparencia» o «franqueza») a la política que se llevó a cabo a la par que la perestroika en la Unión Soviética por Mijaíl Gorbachov, desde 1985 hasta 1991.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Glásnost · Ver más »

Gobierno

El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin, «pilotar un barco», también «dirigir» o «gobernar») es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Gobierno · Ver más »

Grecia

Grecia (Ελλάδα, Elláda), oficialmente llamada República Helénica (Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Grecia · Ver más »

Guerra de Indochina

La guerra de Indochina, llamada también primera guerra de Indochina, y conocida en Vietnam como guerra de resistencia contra Francia fue un conflicto colonial que enfrentó a Francia contra el denominado Viet Minh de Hồ Chí Minh que reclamaban la independencia de la Indochina Francesa (Camboya, Laos, Vietnam del Norte y Vietnam del Sur).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Guerra de Indochina · Ver más »

Guerra de los Seis Días

La guerra de los Seis Días (Miljemet sheshet ha-yamim) —también conocida como la guerra de 1967 o la guerra de junio de 1967— fue un conflicto bélico que enfrentó a Israel con una coalición árabe formada por la República Árabe Unida —denominación oficial de Egipto por entonces—, Siria, Jordania e Irak entre el 5 y el 10 de junio de 1967.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Guerra de los Seis Días · Ver más »

Guerra del Golfo

La guerra del Golfo (2 de agosto de 1990-28 de febrero de 1991) fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y encabezada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Guerra del Golfo · Ver más »

Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (comunista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Guerra Fría · Ver más »

Guerras de independencia hispanoamericanas

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en los territorios americanos del Imperio español a principios del, entre los años 1809 y 1829, y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad de la Monarquía española, que se conocería más tarde como «realista» o «virreinal» contra el bando a favor de la independencia o secesión de nuevos estados, denominado posteriormente «revolucionario» o «patriota».

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Guerras de independencia hispanoamericanas · Ver más »

Héctor Gros Espiell

Héctor Gros Espiell (Montevideo, 17 de septiembre de 1926-Ib., 30 de noviembre de 2009) fue un diplomático, penalista internacional y político uruguayo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Héctor Gros Espiell · Ver más »

Historia de Camerún

De la historia de Camerún se sabe que entre los primeros habitantes del territorio del actual Camerún se encontraban los fundadores de la civilización Sao, que floreció en las riberas del Lago Chad, así como los pigmeos baka, cazadores-recolectores que todavía hoy habitan en las pluvisilvas de la zona sudoriental del país.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Historia de Camerún · Ver más »

Hugo Grocio

Hugo Grocio, Hugo Grotius o Hugo de Groot (Delft, Países Bajos, 10 de abril de 1583-Rostock, Alemania, 28 de agosto de 1645) fue un jurista, escritor y poeta neerlandés.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Hugo Grocio · Ver más »

Hungría

Hungría (Magyarország) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Hungría · Ver más »

Hutu

Hutu (también conocidos como bahutu, wahutu), es el nombre dado a uno de los grupos étnicos que habita principalmente en Burundi, República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Hutu · Ver más »

Iberoamérica

Iberoamérica (Ibero-América en portugués) es un término formado a partir de las palabras Iberia y América para designar el conjunto de territorios de América donde se hablan lenguas iberorromances.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Iberoamérica · Ver más »

Idioma

Un idioma (del latín: idiōma, y este del griego: ιδίωμα 'peculiaridad, idiosincrasia, propiedad') o lengua (del latín: lingua) es un sistema de comunicación verbal (lengua oral y gráfica) o gestual (lengua signada), propia de una sociedad humana.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Idioma · Ver más »

Igualdad

El término igualdad hace referencia a varios artículos en Wikipedia.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Igualdad · Ver más »

Imperio británico

El Imperio británico (British Empire) comprendió los dominios, colonias, protectorados, mandatos y otros territorios gobernados o administrados por el Reino de Inglaterra y su sucesor, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, entre los siglos XVI y XX.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Imperio británico · Ver más »

Indígena

En sentido amplio, el término indígena (del latín: indigĕna nativo, de indu- dentro, y genus nacido) se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en él precede al de otras etnias o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda (es decir, originaria de un lugar).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Indígena · Ver más »

Independencia

La independencia es la formación o la restauración de un país inmediatamente después de la separación de otro del que solo formaba una parte.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Independencia · Ver más »

India

La India, oficialmente República de la India (भारत गणराज्य), es un país soberano ubicado en Asia del Sur.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e India · Ver más »

Indonesia

Indonesia, oficialmente la República de Indonesia (Republik Indonesia), es un país en el sudeste de Asia y Oceanía entre los océanos Índico y Pacífico.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Indonesia · Ver más »

Institución

Una institución es una organización establecida o fundada para desempeñar una función de interés público.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Institución · Ver más »

Integridad territorial

La integridad territorial es un principio de derecho internacional que evoca el derecho de un Estado de preservar intacto su territorio ante la intervención exterior.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Integridad territorial · Ver más »

Inversión

En economía, el término inversión es un término con varias acepciones relacionadas como el ahorro, la ubicación de capital y la postergación del consumo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Inversión · Ver más »

Irak

Irak o Iraq (en árabe: العراق ʔAl-ʕIrāq), oficialmente la República de Iraq (en árabe جمهورية العراق, Ŷumhūriyat Al-‘Irāq; en kurdo کۆماری عێراق, Komarî Êraq), es un país asiático de Oriente Próximo que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la septentrional del desierto de Arabia.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Irak · Ver más »

Israel

Israel (יִשְרָאֵל Yisra'el; إِسْرَائِيل Isrā'īl), oficialmente Estado de Israel (Medinat Yisra'el, AFI:; Dawlat Isrā'īl, AFI), es un país soberano de Asia, ubicado en la región de Oriente Próximo, en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Israel · Ver más »

Ius cogens

Ius cogens o, menos frecuentemente, jus cogens, es una locución latina empleada en el ámbito del Derecho internacional público para hacer referencia a aquellas normas de Derecho imperativo o perentorio, esto es, que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal modo que cualquier acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo (son las únicas normas que tienen una jerarquía superior a las otras).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación e Ius cogens · Ver más »

James Anaya

James Anaya (n. 1960) es un abogado estadounidense de ascendencia apache y purepecha, así como profesor de Derechos Humanos y Política en el Escuela de Derecho de la Universidad de Arizona.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y James Anaya · Ver más »

Jean Chrétien

Joseph Jacques Jean Chrétien, más conocido como Jean Chrétien (Shawinigan, Quebec, 11 de enero de 1934), fue el 20.º primer ministro de Canadá entre 1993 y 2003.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Jean Chrétien · Ver más »

Karl Kautsky

Karl Johann Kautsky (Praga, 16 de octubre de 1854 - Ámsterdam, 17 de octubre de 1938) fue un destacado teórico marxista checo miembro del Partido Socialdemócrata de Alemania e importante teórico de la Segunda Internacional.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Karl Kautsky · Ver más »

Kenia

Kenia, oficialmente la República de Kenia o la República de Kenya (en la ONU; en suajili: Jamhuri ya Kenya; Republic of Kenya), es un país del este africano, que tiene fronteras con Etiopía al norte, Somalia al este, Tanzania al sur, Uganda al oeste y Sudán del Sur al noroeste, con el océano Índico bañando su costa sureste.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Kenia · Ver más »

Kuwait

Kuwait, cuyo nombre oficial es Estado de Kuwait (pronunciación Kuvait, en árabe: دولة الكويت, Dawlat al-Kuwayt), es un país árabe situado en Asia Occidental, en el extremo noreste de la península arábiga y en la punta norte del golfo Pérsico, donde comparte fronteras con Irak por el norte y con Arabia Saudita por el sur.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Kuwait · Ver más »

Legitimidad

Legitimidad (del latín legitimare, ‘hacer legal’) puede referirse a.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Legitimidad · Ver más »

Lenin

, alias Lenin (Ле́нин,; Simbirsk, -Gorki, 21 de enero de 1924), fue un político, revolucionario, teórico político, filósofo y líder comunista ruso.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Lenin · Ver más »

Leninismo

El leninismo es una ideología política desarrollada por el revolucionario marxista ruso Vladímir Lenin, que propone el establecimiento de la dictadura del proletariado liderado por un partido de vanguardia revolucionario, como el preludio político del establecimiento del comunismo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Leninismo · Ver más »

Ley de Claridad (Canadá)

La Ley sobre la Claridad referendaria (Clarity Act; Loi sur la clarté référendaire) es una ley federal aprobada por el Parlamento de Canadá que establece las condiciones en las cuales el Gobierno de Canadá podría entrar en negociaciones que podrían conducir a la secesión de una de sus provincias tras un referéndum.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Ley de Claridad (Canadá) · Ver más »

Liberalismo

El liberalismo es una doctrina política, social y económica que ha evolucionado a lo largo del tiempo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Liberalismo · Ver más »

Malaui

Malaui o Malawi, oficialmente la República de Malawi (en inglés, Republic of Malawi; en chichewa, Dziko la Malaŵi) es un país sin salida al mar ubicado en el sureste de África, antiguamente conocido como Nyasalandia, que tiene como su capital a la ciudad de Lilongüe.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Malaui · Ver más »

Mandato de la Sociedad de las Naciones

Un Mandato de la Sociedad de las Naciones se refiere a varios territorios establecidos en el artículo 22 del Tratado de Versalles, y que habían sido previamente controlados por países derrotados en la Primera Guerra Mundial: los territorios coloniales del Imperio alemán y las antiguas provincias del Imperio otomano divididas en la partición del Imperio otomano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Mandato de la Sociedad de las Naciones · Ver más »

Marruecos

Marruecos (المغرب,; ⵍⵎⵖⵔⵉⴱ), oficialmente el Reino de Marruecos (المملكة المغربية,; ⵜⴰⴳⵍⴷⵉⵜ ⵏ ⵍⵎⵖⵔⵉⴱ), es un país soberano situado en el Magreb.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Marruecos · Ver más »

México

México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y México · Ver más »

Metrópoli

Metrópoli o metrópolis es el término que se utilizaba en la Antigua Grecia para las ciudades a partir de las cuales se crearía más tarde una colonia.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Metrópoli · Ver más »

Mundo árabe

Se llama mundo árabe (العالمالعربي, al-`ālam al-`arabī) o países árabes (البلدان العربية, al-buldān al-`arabiyya) al conjunto de países en los que habita el pueblo árabe o donde el idioma árabe es mayoritario.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Mundo árabe · Ver más »

Nación

Una nación se ha definido de distintas maneras en diferentes momentos de la historia y por distintos autores, sin que exista un consenso.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Nación · Ver más »

Nación sin Estado

Las naciones sin Estado son comunidades que, aun teniendo las características culturales o identitarias asociadas habitualmente con una nación, no disponen de un Estado propioDictionary Of Public Administration, U.C. Mandal, Sarup & Sons 2007, 505 p. y, en muchos casos, no están reconocidas oficialmente como comunidades diferenciadas.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Nación sin Estado · Ver más »

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto moderno de nación, propio de la Edad Contemporánea, en las circunstancias históricas de la llamada Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal) y los movimientos de independencia de las colonias europeas en América, desde finales del.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Nacionalismo · Ver más »

Nacionalismo quebequés

El nacionalismo quebequés (nationalisme québécois) es un planteamiento político que busca, si no directamente la independencia, sí un mayor autogobierno para la provincia canadiense de Quebec.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Nacionalismo quebequés · Ver más »

Nauru

Nauru o Naurú, oficialmente la República de Nauru (en nauruano: Ripublik Naoero; en inglés: Republic of Nauru), es un país, y estado de Micronesia, situado en el océano Pacífico central, que comprende una sola isla justo al sur de la línea del ecuador.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Nauru · Ver más »

Neocolonialismo

El neocolonialismo es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo, la globalización empresarial y el imperialismo cultural para influir en un país en el que grupos de pocas personas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que los neo-colonizados, establezcan una élite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Neocolonialismo · Ver más »

Nigeria

Nigeria (en inglés), oficialmente República Federal de Nigeria (en inglés Federal Republic of Nigeria), es un país de África occidental, que limita con Níger al norte, con Chad en el nordeste, con Camerún en el este y con Benín en el oeste.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Nigeria · Ver más »

Niue

Niue (en niuano, Niuē-fekai) es un territorio insular en el océano Pacífico sur, conocido como la Roca de Polinesia.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Niue · Ver más »

Nueva Zelanda

Nueva ZelandaEn algunos países de Hispanoamérica también se usa la forma Nueva Zelandia, igualmente válida.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Nueva Zelanda · Ver más »

Occidente

Occidente es un término surgido en el para referirse a los países o territorios de «cultura occidental» de base cristiana ubicados originalmente en la zona occidental de Eurasia y, por extensión, a aquellos que en el proceso de expansión europea de finales del a mediados del sufrieron de «occidentalización» conformando en su conjunto la civilización occidental.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Occidente · Ver más »

Ocupación militar

La ocupación militar es el control provisional efectivo por parte de una entidad de un cierto poder de decisión sobre un territorio que no está bajo su soberanía formal, sin la voluntad del soberano real.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Ocupación militar · Ver más »

Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida simplemente como Naciones Unidas (NN.UU.), es la mayor organización internacional existente.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Organización de las Naciones Unidas · Ver más »

Organización de Naciones y Pueblos No Representados

La Organización de Naciones y Pueblos No Representados (conocida en inglés como Unrepresented Nations and Peoples Organization o por su sigla UNPO) es una organización internacional cuyos miembros son pueblos indígenas, minorías y territorios no soberanos u ocupados.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Organización de Naciones y Pueblos No Representados · Ver más »

Organización internacional

Una organización internacional es toda organización formada normalmente por sujetos de derecho internacional público y regulada por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Organización internacional · Ver más »

Organización Internacional del Trabajo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Organización Internacional del Trabajo · Ver más »

Organización para la Unidad Africana

La Organización para la Unidad Africana (OUA) fue una organización regional que agrupaba a los países del continente africano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Organización para la Unidad Africana · Ver más »

Oxford University Press

Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Oxford University Press · Ver más »

Pablo de Azcárate

Pablo de Azcárate y Flórez (Madrid, 1890-Ginebra, 1971) fue un político, jurisconsulto, diplomático e historiador español.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Pablo de Azcárate · Ver más »

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos, establece mecanismos para su protección y garantía.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos · Ver más »

Pactos de Nueva York

Los Pactos de Nueva York o Pactos Internacionales de Derechos Humanos son dos tratados internacionales sobre derechos humanos adoptados en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Pactos de Nueva York · Ver más »

Pakistán

Pakistán o Paquistán (Pākistān), cuyo nombre oficial es República Islámica de Pakistán (en urdu, Islāmī Jumhūriya'eh Pākistān), es un Estado soberano ubicado en Asia del Sur que limita con Afganistán al Oeste por Noroeste de China al Sur al Noroeste de India al Sur con Irán al este y con Tayikistán al norte.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Pakistán · Ver más »

Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán

El Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei; abreviado como NSDAP), conocido coloquialmente como Partido Nazi, fue un partido político de extrema derecha activo en Alemania entre 1920 y 1945 cuya ideología fue el nacionalsocialismo o nazismo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán · Ver más »

Paz de Westfalia

El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 24 de octubre de 1648, este último en la Sala de la Paz del ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Paz de Westfalia · Ver más »

Perestroika

La perestroika (en ruso, 'reestructuración') fue la reforma política y económica destinada a desarrollar una nueva estructura interna de la Unión Soviética, llevada a la práctica por el secretario general Mijaíl Gorbachov desde 23 de abril de 1985, un mes después de que tomara el poder.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Perestroika · Ver más »

Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, la cual recomendaba un Plan de Partición con Unión Económica para resolver el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, que se encontraba en esos momentos bajo administración británica.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina · Ver más »

Plebiscito

Un plebiscito es una forma de consulta popular directa sobre temas políticos clave, generalmente planteados como una alternativa entre dos posibilidades.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Plebiscito · Ver más »

Polonia

Polonia, oficialmente la República de Polonia (en polaco), es un país de Europa Central, uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea, constituido en Estado democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Polonia · Ver más »

Primer ministro de Canadá

El primer ministro de Canadá (en francés, premier ministre du Canada; en inglés, prime minister of Canada) es el jefe de Gobierno de Canadá designado por el gobernador general de Canadá.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Primer ministro de Canadá · Ver más »

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Primera Guerra Mundial · Ver más »

Principio de buena fe

La buena fe(probidad) (del latín, bona fides) es un principio general del derecho, consistente en el estado mental de honradez, de convicción en cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o la rectitud de una conducta.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Principio de buena fe · Ver más »

Pueblo

Pueblo (del latín populus) es un término ambiguo, que puede designar a la población (el conjunto de personas de un lugar, región o país); o asimilarse al concepto de país con gobierno independiente.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Pueblo · Ver más »

Pueblo palestino

El pueblo palestino (en árabe الشعب الفلسطينيّ, aš-šaʔb al-filasṭīniyy), llamado habitualmente palestinos o árabes palestinos, es un pueblo semita del Levante mediterráneo con orígenes familiares en la región histórica de Palestina y que constituye una de las poblaciones autóctonas del Estado de Palestina e Israel.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Pueblo palestino · Ver más »

Quebec

Quebec«», en Diccionario panhispánico de dudas.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Quebec · Ver más »

Raza

En biología, raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies sobre la base de rasgos fenotípicos, a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genética.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Raza · Ver más »

Recurso natural

Recurso natural es todo aquel producto de la naturaleza, material o energético, que sirve para cubrir necesidades biológicas del ser humano (alimento, ropa, vivienda, construcciones), para desarrollar una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas sociales (artículos de consumo).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Recurso natural · Ver más »

Referendo

Un referendo o referéndum es un procedimiento jurídico y político por el que se somete al voto popular, leyes o actos administrativos para su ratificación.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Referendo · Ver más »

Religión

Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos, prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Religión · Ver más »

República Democrática del Congo

La República Democrática del Congo (RDC;; en kikongo, Repubilika ya Kongo Demokratika; en suajili, Jamhuri ya Kidemokrasia ya Kongo; en lingala, Republiki ya Kɔ́ngɔ Demokratiki; en chiluba, Ditunga día Kongu wa Mungalaata), también conocida popularmente como R. D. Congo, Congo Democrático, Congo-Kinsasa o Congo del Este, y denominado Zaire entre los años 1971 y 1997, es uno de los cincuenta y cuatro países que forman el continente africano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y República Democrática del Congo · Ver más »

República Popular China

La República Popular China (RPC), mayormente conocida como China, es un país soberano de Asia Oriental.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y República Popular China · Ver más »

Repúblicas de la Unión Soviética

Las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética fueron las repúblicas socialistas soviéticas que conformaron constitucionalmente la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como subdivisiones administrativas del primer nivel.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Repúblicas de la Unión Soviética · Ver más »

Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas

La Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (también conocida como Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales) fue una piedra angular del movimiento de descolonización.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Resolución 1514 de la Asamblea General de las Naciones Unidas · Ver más »

Responsabilidad internacional del Estado

La responsabilidad internacional del Estado es la institución jurídica que impone al Estado, que ha realizado un hecho ilícito en perjuicio de otro, la obligación de reparar el daño causado.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Responsabilidad internacional del Estado · Ver más »

Revolución de Octubre

La Revolución de Octubre, también conocida como Revolución bolchevique, Octubre Rojo y como Gran Revolución Socialista de Octubre según tanto la historiografía oficial de la antigua Unión Soviética como de acuerdo a algunos grupos comunistas (particularmente los antirrevisionistas), fue la segunda fase de la Revolución rusa de 1917, tras la Revolución de Febrero.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Revolución de Octubre · Ver más »

Revolución francesa

La Revolución francesa (Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Revolución francesa · Ver más »

Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo (en inglés y alemán: Rosa Luxemburg, en polaco: Róża Luksemburg; Zamość, Zarato de Polonia, 5 de marzo de 1871 - Berlín, Alemania, 15 de enero de 1919) fue una teórica marxista polaca de origen judío, posteriormente ciudadana alemana activa en Polonia y en Alemania.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Rosa Luxemburgo · Ver más »

Ruanda

Ruanda, cuyo nombre oficial es República de Rwanda (Republika y’u Rwanda; Republic of Rwanda; République du Rwanda), es un país en África Oriental, África Central o África centro-este sin salida al mar.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Ruanda · Ver más »

Ruanda-Urundi

Ruanda-Urundi fue un territorio de Bélgica bajo Mandato de la Sociedad de Naciones y con posterioridad territorio en préstamo, de Naciones Unidas, entre 1894 y 1962, año en que dio lugar a los actuales Estados independientes de Ruanda y Burundi.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Ruanda-Urundi · Ver más »

Rumania

Rumania o RumaníaAmbas grafías, Rumania y Rumanía, son correctas; la segunda, de uso mayoritario en España, reproduce mejor la pronunciación del topónimo en rumano como cuatrisílabo y no trisílabo respecto a la primera, de uso mayoritario en Hispanoamérica («Rumania» en el ''Diccionario panhispánico de dudas''). es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Rumania · Ver más »

Sahara Occidental

El Sahara Occidental o Sáhara Occidental es una región del norte de África situada en el extremo occidental del desierto del Sahara, a orillas del océano Atlántico.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Sahara Occidental · Ver más »

Samuel Pufendorf

Samuel Freiherr von Pufendorf (Chemnitz, Sajonia, 8 de enero de 1632-Berlín, 26 de octubre de 1694) fue un jurista, filósofo político, economista e historiador alemán.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Samuel Pufendorf · Ver más »

Secesión

Una secesión es el acto de retirarse de una organización, unión o entidad política.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Secesión · Ver más »

Secretaría General de las Naciones Unidas

La Secretaría General de Naciones Unidas es el órgano administrativo cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Secretaría General de las Naciones Unidas · Ver más »

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial) fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Segunda Guerra Mundial · Ver más »

Sentimientos de la Nación

Sentimientos de la Nación es un documento que fue dictado por José María Morelos y Pavón entre el 26 de noviembre de 1812 y el 9 de febrero de 1813 y redactado por Don Andrés Quintana Roo, para ser leído el día 14 de septiembre de 1813 durante la apertura del Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo, ese entonces, dentro de la Provincia de Tecpan.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Sentimientos de la Nación · Ver más »

Soberanía

En general, la soberanía puede definirse como la autoridad suprema.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Soberanía · Ver más »

Soberanía popular

El término soberanía popular, se acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la nación, difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación efectiva a las capas más elevadas de la sociedad (sufragio universal); mientras que el principio de la soberanía popular nace con unos derechos y garantías constitucionales.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Soberanía popular · Ver más »

Socialismo

El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica, y una ideología, que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Socialismo · Ver más »

Sociedad de las Naciones

La Sociedad de las Naciones (SDN), Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Sociedad de las Naciones · Ver más »

Sociología

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Sociología · Ver más »

Sudáfrica

Sudáfrica o, en uso minoritario, Suráfrica (oficialmente, República de Sudáfrica),En cada una de las once lenguas oficiales de Sudáfrica.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Sudáfrica · Ver más »

Suecia

Suecia (en sueco), oficialmente el Reino de Suecia (en sueco), es un país escandinavo de Europa del Norte, constituido en estado social y democrático, con la monarquía parlamentaria como sistema de gobierno.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Suecia · Ver más »

Tanzania

Tanzania, oficialmente la República Unida de Tanzania (en suajili, Jamhuri ya Muungano wa Tanzania; en inglés, United Republic of Tanzania), es un país situado en la costa este de África Central.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Tanzania · Ver más »

Tíbet

El Tíbet (translit) es una región situada en la meseta tibetana, en Asia, al noreste del Himalaya.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Tíbet · Ver más »

Tercer mundo

El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, mediante un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China, Cuba y Corea del Norte).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Tercer mundo · Ver más »

Territorio autónomo

Un territorio autónomo o entidad territorial autónoma es un territorio dependiente de un Estado que tiene peculiares condiciones económicas, sociales, culturales o de composición étnica o nacional diferenciada de la población y al cual la autoridad externa de la que depende le reconoce determinado grado de autonomía en cuanto su gobierno, leyes y políticas de la jurisdicción y ciertos derechos y libertades específicos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Territorio autónomo · Ver más »

Territorios Palestinos

Territorios Palestinos es una de las denominaciones que recibe el territorio formado por las regiones de Cisjordania (5655 km² de superficie terrestre y 220 km² del mar Muerto) y la Franja de Gaza (365 km²).

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Territorios Palestinos · Ver más »

Timor Oriental

Timor Oriental, cuyo nombre oficial es República Democrática de Timor-Leste (en portugués: República Democrática de Timor-Leste; en tetun: Republika Demokrátika Timor Lorosa'e), es un país del Sudeste Asiático.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Timor Oriental · Ver más »

Tribu

El término tribu se utiliza en distintos contextos como categoría de grupo social humano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Tribu · Ver más »

Tribunal Constitucional (España)

El Tribunal Constitucional (TC) es un órgano constitucional español, independiente de los demás órganos constitucionales.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Tribunal Constitucional (España) · Ver más »

Turquía

Turquía, oficialmente República de Turquía, es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Turquía · Ver más »

Tutsi

Tutsi se refiere a una clase social o pueblo de la región de los Grandes Lagos de África.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Tutsi · Ver más »

Uganda

Uganda, oficialmente República de Uganda (en inglés Republic of Uganda; en suajili Jamhuri ya Uganda) es un país soberano sin salida al mar situado en África oriental.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Uganda · Ver más »

Ultramar

Se denomina ultramar a un ámbito geográfico que está del otro lado del mar, teniendo como referencia el punto desde el que se habla.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Ultramar · Ver más »

Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), conocida abreviadamente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Unesco · Ver más »

Unión Soviética

La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Unión Soviética · Ver más »

Uso de la fuerza en derecho internacional

El uso de la fuerza por los Estados se regula tanto por el Derecho internacional consuetudinario como en tratados internacionales.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Uso de la fuerza en derecho internacional · Ver más »

Uti possidetis iuris

El uti possidetis iuris (locución procedente del latín que significa ‘como poseéis de acuerdo con el derecho, así poseeréis’) es un principio legal de acción.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Uti possidetis iuris · Ver más »

Vietnam

Vietnam (Việt Nam, vîət nāːm), cuyo nombre oficial es la República Socialista de Vietnam (Cộng hòa Xã hội chủ nghĩa Việt Nam), es un país soberano del Sudeste Asiático, el más oriental de la península Indochina. Con una población estimada de 98 millones, es el decimosexto país más poblado del mundo, el octavo de Asia y el más poblado de los 5 países que componen la Indochina. El nombre del país se traduce como «Viet del sur», un sinónimo del antiguo nombre del Reino de Nanyue (Nam Việt) establecido en el a. C., y que fue adoptado oficialmente por primera vez en 1802 por el emperador Gia Long. En 1945 volvió a fijarse de manera oficial el topónimo con la fundación de la República Democrática de Vietnam presidida por Hồ Chí Minh. El país tiene frontera por el norte con China, con Laos por el noroeste y con Camboya por el sur oeste, mientras que hacia el este tiene una extensa costa bañada por el mar de la China Meridional. Su capital es Hanói desde la reunificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en 1976. Los vietnamitas se independizaron de la China Imperial en el año 939 tras la batalla del río Bach Dang, la cual marcó el fin de 1100 años de dominación extranjera. En los siglos siguientes florecieron diversas dinastías reales vietnamitas al tiempo que el reino expandía sus fronteras geográficas y políticas por el Sudeste Asiático. En el la península Indochina fue colonizada por los franceses. Tras un período de ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, los vietnamitas iniciaron la Guerra de Indochina contra Francia, que acabó con la derrota y expulsión de las tropas galas en 1954. Sin embargo, el país quedó dividido políticamente en dos estados rivales, el Norte y el Sur, que iniciaron un conflicto de creciente intensidad que acabó en la conocida como Guerra de Vietnam, en la que se enfrentaron el Norte y las guerrillas comunistas conocidas como Viet cong, contra las tropas del Sur y las fuerzas armadas de los Estados Unidos. La guerra finalizó en 1975 con la victoria del Norte y al año siguiente el país se unificó bajo un régimen de orientación socialista. En 1986 el gobierno inició la senda reformista, que puso a Vietnam en el camino de la integración con la economía global y hacia el año 2000 el país ya tenía relaciones diplomáticas con la mayor parte de naciones. En el el crecimiento económico de Vietnam ha sido de los más altos del mundo, un éxito económico que resultó en el ingreso del país en la Organización Mundial del Comercio en 2007. Actualmente, aseguran haber reducido la pobreza hasta el 3% de la población y garantizar atención sanitaria a toda ella.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Vietnam · Ver más »

Vladímir Putin

Vladímir Vladímirovich Putin (Leningrado, 7 de octubre de 1952) es un abogado, político y exagente de inteligencia ruso, líder de facto del partido político Rusia Unida.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Vladímir Putin · Ver más »

Woodrow Wilson

Thomas Woodrow Wilson (Staunton, 28 de diciembre de 1856-Washington D.esdC., 3 de febrero de 1924) fue un político, académico y abogado estadounidense que se desempeñó como el vigésimo octavo presidente de Estados Unidos entre 1913 y 1921.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Woodrow Wilson · Ver más »

Yugoslavia

Yugoslavia (Jugoslavija, Југославија)pronunciado tanto como Jugosllavia; Iugoslavia; Jugoszlávia; en rusino panónico, translit; Juhoslávia; Iugoslavia; Jugoslávie; Iugoslavia o italics; Yugoslavya; Yugoslaviya fue un Estado ubicado en el sudeste de Europa que existió durante la mayor parte del siglo.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Yugoslavia · Ver más »

Zambia

Zambia, oficialmente la República de Zambia (en inglés: Republic of Zambia) es un país sin salida al mar ubicado en el centro-sur del continente africano. Limita con la República Democrática del Congo al norte, Tanzania al noreste, Malaui y Mozambique al este, Zimbabue y Botsuana al sur, Namibia al suroeste y con Angola al oeste. Su nombre actual proviene del río Zambeze, el principal del país. La población se concentra principalmente alrededor de su capital, Lusaka, en el sur y la provincia de Copperbelt en el norte, los principales centros económicos del país. Habitada originalmente por pueblos joisán, la región se vio alterada por la expansión bantú durante el. Siguiendo a los exploradores europeos en el, los británicos colonizaron la región y formaron los protectorados de Rodesia del Nordeste y Barotselandia hacia finales del. Estos se fusionaron en 1911 para formar Rodesia del Norte. Durante la mayor parte del período colonial, Zambia estuvo gobernada por una administración designada desde Londres con el asesoramiento de la Compañía Británica de Sudáfrica. Zambia proclamó su independencia del Reino Unido el 24 de octubre de 1964, con Kenneth Kaunda como su primer presidente a través del Partido Unido de la Independencia Nacional (UNIP), que se mantuvo el poder de 1964 a 1991. Kaunda desempeñó un papel clave en la diplomacia regional, cooperando estrechamente con Estados Unidos en la búsqueda de soluciones a los conflictos en Rodesia del Sur (Zimbabue), Angola y Namibia. De 1972 a 1991, Zambia fue un estado unipartidista bajo el lema "Una Zambia, una nación" acuñado por Kaunda. El socialdemócrata Frederick Chiluba del Movimiento para la Democracia Multipartidista ganó las elecciones de 1991, comenzando un período de descentralización y crecimiento socioeconómico. Desde entonces, Zambia se ha convertido en un estado multipartidista y ha experimentado varias transiciones pacíficas de poder. Zambia posee abundantes recursos naturales, incluidos minerales, agua dulce, silvicultura y tierras cultivables. El Mercado Común de África Oriental y Austral (COMESA) tiene su sede en Lusaka. El actual presidente es Hakainde Hichilema.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y Zambia · Ver más »

10 de diciembre

El 10 de diciembre es el 344.º (tricentésimo cuadragésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 345.º (tricentésimo cuadragésimo quinto) en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 10 de diciembre · Ver más »

12 de diciembre

El 12 de diciembre es el día 346.º (tricentésimo cuadragésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 347.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 12 de diciembre · Ver más »

12 de enero

El 12 de enero es el 12.º (duodécimo; décimo segundo o decimosegundo) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 12 de enero · Ver más »

14 de diciembre

El 14 de diciembre es el 348.º (tricentésimo cuadragésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 349.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 14 de diciembre · Ver más »

15 de diciembre

El 15 de diciembre es el 349º (tricentésimo cuadragésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 350.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 15 de diciembre · Ver más »

15 de noviembre

El 15 de noviembre es el 319.º (tricentésimo decimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 320.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 15 de noviembre · Ver más »

1776

1776 fue un año bisiesto comenzado en lunes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1776 · Ver más »

1823

1823 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1823 · Ver más »

19 de marzo

El 19 de marzo es el 78.º (septuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 79.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 19 de marzo · Ver más »

1902

1902 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1902 · Ver más »

1917

1917 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1917 · Ver más »

1918

1918 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1918 · Ver más »

1920

1920 fue un año bisiesto comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1920 · Ver más »

1945

1945 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1945 · Ver más »

1947

1947 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1947 · Ver más »

1948

1948 fue un año bisiesto comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1948 · Ver más »

1949

1949 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1949 · Ver más »

1952

1952 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1952 · Ver más »

1954

1954 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1954 · Ver más »

1955

1955 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1955 · Ver más »

1956

1956 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1956 · Ver más »

1958

1958 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1958 · Ver más »

1959

1959 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1959 · Ver más »

1960

1960 fue un año bisiesto comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1960 · Ver más »

1961

1961 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1961 · Ver más »

1962

1962 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1962 · Ver más »

1964

1964 fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1964 · Ver más »

1966

1966 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1966 · Ver más »

1967

1967 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1967 · Ver más »

1970

1970 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano, declarado Año Internacional de la Educación por la Organización de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1970 · Ver más »

1971

1971 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1971 · Ver más »

1972

1972 fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1972 · Ver más »

1974

1974 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1974 · Ver más »

1975

1975 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1975 · Ver más »

1976

1976 fue un año bisiesto comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1976 · Ver más »

1977

1977 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1977 · Ver más »

1979

1979 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1979 · Ver más »

1984

1984 fue un año bisiesto comenzado en domingo en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1984 · Ver más »

1986

1986 fue un año común comenzado en miércoles en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1986 · Ver más »

1989

1989 fue un año común comenzado en domingo en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1989 · Ver más »

1990

1990 fue un año común comenzado en lunes en el calendario gregoriano, y fue designado como.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1990 · Ver más »

1993

1993 fue un año común comenzado en viernes del calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1993 · Ver más »

1994

1994 fue un año común comenzado en sábado del calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1994 · Ver más »

1996

1996 fue un año bisiesto comenzado en lunes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1996 · Ver más »

1998

1998 fue un año común comenzado en jueves en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1998 · Ver más »

1999

1999 fue un año común comenzado en viernes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 1999 · Ver más »

20 de agosto

El 20 de agosto es el 232.º (ducentésimo trigésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 233.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 20 de agosto · Ver más »

20 de diciembre

El 20 de diciembre es el 354.º (tricentésimo quincuagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 355.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 20 de diciembre · Ver más »

2000

2000 fue un año bisiesto comenzado en sábado en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 2000 · Ver más »

2004

2004 fue un año bisiesto comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 2004 · Ver más »

2006

2006 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 2006 · Ver más »

2008

2008 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 2008 · Ver más »

24 de octubre

El 24 de octubre es el 297.º (ducentésimo nonagésimo séptimo) día del año —el 298.º (ducentésimo nonagésimo octavo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 24 de octubre · Ver más »

26 de junio

El 26 de junio es el 177.º (centésimo septuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 178.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 26 de junio · Ver más »

27 de julio

El 27 de julio es el 208.º (ducentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 209.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 27 de julio · Ver más »

28 de diciembre

El 28 de diciembre es el 362.º (tricentésimo sexagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 363.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 28 de diciembre · Ver más »

29 de junio

El 29 de junio es el 180.º (centésimo octogésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 181.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 29 de junio · Ver más »

3 de abril

El 3 de abril es el 93.º (nonagésimo tercer) día del año del calendario gregoriano y el 94.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 3 de abril · Ver más »

30 de septiembre

El 30 de septiembre es el 273.º (ducentésimo septuagésimo tercer) día del año —el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 30 de septiembre · Ver más »

7 de diciembre

El 7 de diciembre es el 341.º (tricentésimo cuadragésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 342.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Derecho de autodeterminación y 7 de diciembre · Ver más »

Redirecciona aquí:

Autodeterminacion de los pueblos, Autodeterminacion nacional, Autodeterminación (derecho), Autodeterminación de las naciones, Autodeterminación de los pueblos, Autodeterminación nacional, Derecho a la autodeterminacion, Derecho a la autodeterminación, Derecho a la libre determinación, Derecho de autodeterminacion, Derecho de libre determinacion, Derecho de libre determinación, La Libre Determinacion de los Pueblos, La Libre Determinación de los Pueblos, Libre determinacion de los pueblos, Libre determinación de los pueblos.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »