Estamos trabajando para restaurar la aplicación de Unionpedia en la Google Play Store
SalienteEntrante
🌟¡Simplificamos nuestro diseño para una mejor navegación!
Instagram Facebook X LinkedIn

1867

Índice 1867

1867 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Tabla de contenidos

  1. 260 relaciones: Adolfo Caminha, Alaska, Alexander Dallas Bache, Alfred Nobel, Andrew Johnson, Antillas Menores, Archibald Stirling, Argentina, Arsenio López Decoud, Arturo Toscanini, Asepsia, Austria, Ángel Ayala, Émile Dubois, Ópera de París, Balaenoptera bonaerensis, Baldomero Lillo, Batalla de Puebla, Benito Juárez, Benjamin B. Wiffen, Bogotá, Calendario gregoriano, Campo eléctrico, Canadá, Carl Friedrich Gauss, Carl Gustaf Emil Mannerheim, Carlos Eugenio Restrepo, Carlos Germán Burmeister, Carmen de Burgos, Cólera, Charles Baudelaire, Charles Dillon Perrine, Chris Watson, Club Atlético del Rosario, Colombia, Comanche (etnia), Compra de Alaska, Compromiso austrohúngaro, Confederación canadiense, Consuelo Álvarez Pool, Corrientes (ciudad), Dinamita, Don Carlos, Don Carlos (ópera), El capital, Emil Nolde, Emily Greene Balch, Endodoncia, Enrique Granados, Escuela Nacional Preparatoria, ... Expandir índice (210 más) »

Adolfo Caminha

Adolfo Ferreira Caminha (Aracati, 29 de mayo de 1867 - Río de Janeiro, 1 de enero de 1897) fue un escritor brasileño, uno de los principales autores del naturalismo en Brasil.

Ver 1867 y Adolfo Caminha

Alaska

Alaska (en aleutiano, Alax̂sxax̂; en iñupiaq, Alaasikaq; en alutiiq, Alas'kaaq; en yupik, Alaskaq; en tlingit, Anáaski; en algunas ocasiones hispanizado como Alasca) es uno de los cincuenta estados que junto con Washington D. C., forman los Estados Unidos.

Ver 1867 y Alaska

Alexander Dallas Bache

Alexander Dallas Bache (* Filadelfia, 19 de julio de 1806 - Newport (Rhode Island), 17 de febrero de 1867) fue un físico y científico estadounidense, bisnieto de Benjamin Franklin.

Ver 1867 y Alexander Dallas Bache

Alfred Nobel

Alfred Bernhard Nobel (// Estocolmo, 21 de octubre de 1833 - San Remo, 10 de diciembre de 1896) fue un químico, ingeniero, escritor e inventor sueco, famoso principalmente por la invención de la dinamita y por crear los premios que llevan su nombre.

Ver 1867 y Alfred Nobel

Andrew Johnson

Andrew Johnson (Raleigh, 29 de diciembre de 1808-Elizabethton, 31 de julio de 1875) fue el decimoséptimo presidente de los Estados Unidos, ocupando el cargo desde 1865 hasta 1869 tras el asesinato de Abraham Lincoln, de quien había sido vicepresidente.

Ver 1867 y Andrew Johnson

Antillas Menores

Las Antillas Menores o Pequeñas Antillas (en inglés: Lesser Antilles, en francés: Petites Antilles, en papiamento: Antias Menor, en neerlandés: Kleine Antillen) es un archipiélago situado en el mar Caribe y compuesto por las Antillas de menor tamaño, que forman un arco insular al sudeste de las Antillas Mayores (o Grandes Antillas).

Ver 1867 y Antillas Menores

Archibald Stirling

Archibald Stirling (Stirling, Escocia; 1867-''Ibídem'', 18 de febrero de 1931), fue un soldado del ejército escocés, comandante de los Lovat's Scouts, Brigada Montada de las Tierras Altas (1.ª Brigada), exmiembro del parlamento británico y padre de David Stirling, fundador del Servicio Aéreo Especial.

Ver 1867 y Archibald Stirling

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

Ver 1867 y Argentina

Arsenio López Decoud

Arsenio López Decoud (Asunción, 4 de junio 1867-16 de junio de 1945) fue un periodista y político paraguayo que fungió de intendente municipal de la ciudad de Asunción.

Ver 1867 y Arsenio López Decoud

Arturo Toscanini

Arturo Toscanini (Parma, Reino de Italia, 25 de marzo de 1867 - Nueva York, Estados Unidos, 16 de enero de 1957) fue un director de orquesta italiano, considerado por muchos de sus contemporáneos (críticos, colegas y público en general) y por muchos críticos de la actualidad como el más grande director de orquesta de su época y del.

Ver 1867 y Arturo Toscanini

Asepsia

Asepsia es un término médico que define al conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad.

Ver 1867 y Asepsia

Austria

Austria, oficialmente República de Austria (Republik Österreich), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Ver 1867 y Austria

Ángel Ayala

Ángel Ayala Alarcó (Ciudad Real, 1 de marzo de 1867 - Madrid, 20 de febrero de 1960), conocido popularmente como padre Ayala, fue un escritor, educador, sacerdote jesuita católico español, impulsor de la «pedagogía activa».

Ver 1867 y Ángel Ayala

Émile Dubois

Louis-Amédée Brihier Lacroix, también conocido por sus alias Émile Dubois, Emilio Dubois, Émile Murraley o Emilio Morales (Étaples, Paso de Calais, 29 de abril de 1867 - Valparaíso, 26 de marzo de 1907), fue un ladrón y asesino en serie francés radicado en Chile.

Ver 1867 y Émile Dubois

Ópera de París

La Ópera de París (Opéra national de Paris) es una institución musical de Francia, sucesora de la fundada en París por Luis XIV en 1669 con el nombre de Académie royale de musique.

Ver 1867 y Ópera de París

Balaenoptera bonaerensis

El rorcual austral o Minke antártico (Balaenoptera bonaerensis) es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae.

Ver 1867 y Balaenoptera bonaerensis

Baldomero Lillo

Baldomero Lillo Figueroa (Lota, Chile; 6 de febrero de 1867-San Bernardo, Chile; 10 de septiembre de 1923) fue un cuentista chileno, considerado el maestro del género del realismo social en su país.

Ver 1867 y Baldomero Lillo

Batalla de Puebla

La Batalla de Puebla fue una batalla que ocurrió el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos de la República Mexicana, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, y del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez, durante la segunda intervención francesa en México, cuyo resultado fue una victoria importante para los mexicanos, ya que con unas fuerzas consideradas como inferiores lograron vencer a uno de los ejércitos más experimentados.

Ver 1867 y Batalla de Puebla

Benito Juárez

Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Intendencia de Oaxaca; 21 de marzo de 1806-Ciudad de México, 18 de julio de 1872), conocido como El Benemérito de las Américas, fue un jurista y político mexicano de origen indígena de la etnia zapoteca que se desempeñó como presidente de México en varias ocasiones, desde el 21 de enero de 1858 hasta el 18 de julio de 1872.

Ver 1867 y Benito Juárez

Benjamin B. Wiffen

Benjamin Barron Wiffen (Woburn, Bedfordshire, 28 de octubre de 1794 - Mount Pleasant, 18 de marzo de 1867), poeta e hispanista cuáquero inglés, hermano del también hispanista Jeremiah Holmes Wiffen.

Ver 1867 y Benjamin B. Wiffen

Bogotá

Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital (antiguamente, Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca.

Ver 1867 y Bogotá

Calendario gregoriano

El calendario gregoriano es un calendario originario de España, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII.

Ver 1867 y Calendario gregoriano

Campo eléctrico

Para una correcta comprensión de este artículo o partes del mismo es recomendable poseer algunos conocimientos previos del análisis vectorial como: campo vectorial, campo escalar y potencial.--> El campo eléctrico (región del espacio en la que interactúa la fuerza eléctrica) es un campo físico que se representa por medio de un modelo que describe la interacción entre cuerpos y sistemas con propiedades de naturaleza eléctrica.

Ver 1867 y Campo eléctrico

Canadá

Canadá (Canada,; Canada, o) es un país soberano ubicado en América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal.

Ver 1867 y Canadá

Carl Friedrich Gauss

Johann Carl Friedrich Gauss; (Braunschweig, 30 de abril de 1777-Gotinga, 23 de febrero de 1855) fue un matemático, astrónomo y físico alemán que contribuyó significativamente en muchos ámbitos, incluida la teoría de números, el análisis matemático, la geometría diferencial, la estadística, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica.

Ver 1867 y Carl Friedrich Gauss

Carl Gustaf Emil Mannerheim

Carl Gustaf Emil Mannerheim (Askainen, 4 de junio de 1867 - Suiza, 27 de enero de 1951) fue un noble, militar y político finlandés, mariscal y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Finlandia, y sexto presidente de la República de Finlandia (1944-1946).

Ver 1867 y Carl Gustaf Emil Mannerheim

Carlos Eugenio Restrepo

Carlos Eugenio Restrepo Restrepo (Medellín, 12 de septiembre de 1867- Ibídem, 6 de julio de 1937), fue un político, abogado, periodista, escritor, empresario y militar colombiano.

Ver 1867 y Carlos Eugenio Restrepo

Carlos Germán Burmeister

Karl Hermann Konrad Burmeister o Carlos Germán Conrado Burmeister (Stralsund, Suecia, 15 de enero de 1807 - Buenos Aires, Argentina, 2 de mayo de 1892) fue un naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán nacionalizado argentino, que desempeñó la mayor parte de su carrera en Argentina.

Ver 1867 y Carlos Germán Burmeister

Carmen de Burgos

Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española.

Ver 1867 y Carmen de Burgos

Cólera

El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda o crónica, provocada por los serotipos O1 y O139 de la bacteria Vibrio cholerae, que produce una diarrea secretoria caracterizada por deposiciones acuosas abundantes, pálidas y lechosas, semejantes al agua del lavado de arroz, con un contenido elevado de sodio, bicarbonato y potasio, y una escasa cantidad de proteínas.

Ver 1867 y Cólera

Charles Baudelaire

Charles Pierre Baudelaire (París, 9 de abril de 1821-París, 31 de agosto de 1867) fue un poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés.

Ver 1867 y Charles Baudelaire

Charles Dillon Perrine

Charles Dillon Perrine (Steubenville, Ohio, 28 de julio de 1867 - Villa del Totoral, Córdoba, 21 de junio de 1951) fue un astrónomo estadounidense radicado en Argentina.

Ver 1867 y Charles Dillon Perrine

Chris Watson

John Christian Watson (nacido como John Christian Tanck; Valparaíso, Chile, 9 de abril de 1867-Sídney, Australia, 18 de noviembre de 1941), conocido comúnmente como Chris Watson, fue un político australiano, miembro del Partido Laborista, tercer primer ministro de Australia entre el 27 de abril y el 18 de agosto de 1904.

Ver 1867 y Chris Watson

Club Atlético del Rosario

Club Atlético del Rosario es un club deportivo argentino de Rosario, Santa Fe, Argentina.

Ver 1867 y Club Atlético del Rosario

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

Ver 1867 y Colombia

Comanche (etnia)

Los comanches (en idioma comanche, nʉmʉnʉʉ) son una tribu amerindia nativa de la Comanchería, territorio histórico que comprendería el noroeste de Texas y las áreas adyacentes del este de Nuevo México, sudeste de Colorado, suroeste de Kansas, oeste de Oklahoma y norte de Chihuahua.

Ver 1867 y Comanche (etnia)

Compra de Alaska

La compra de Alaska (en inglés: Alaska Purchase) (en ruso: продажа Аляски) fue una adquisición de 1 518 800 kilómetros cuadrados del actual estado de Alaska por parte de los Estados Unidos al Imperio ruso llevada a cabo en 1867, a instancia del secretario de Estado estadounidense William H.

Ver 1867 y Compra de Alaska

Compromiso austrohúngaro

El compromiso austrohúngaro (Österreichisch-Ungarischen Ausgleich; Kiegyezés) es el acuerdo llevado a cabo en febrero de 1867 entre el emperador de Austria, Francisco José I, y una delegación húngara encabezada por Francisco Deák por el que se creó la monarquía dual austrohúngara.

Ver 1867 y Compromiso austrohúngaro

Confederación canadiense

La Confederación Canadiense o Confederación de Canadá (Canadian Confederation en inglés; Confédération canadienne en francés) fue el proceso a través del cual el dominio federal de Canadá se fue formando desde el 1 de julio de 1867 a partir de las provincias, colonias y territorios de la Norteamérica británica.

Ver 1867 y Confederación canadiense

Consuelo Álvarez Pool

Consuelo Álvarez Pool, conocida con el seudónimo de "Violeta" (Barcelona, 24 de julio de 1867 - Madrid, 19 de enero de 1959), fue una periodista, política, sindicalista, sufragista, feminista y escritora española.

Ver 1867 y Consuelo Álvarez Pool

Corrientes (ciudad)

Corrientes es una ciudad de Argentina, capital y principal centro social y económico de la provincia homónima.

Ver 1867 y Corrientes (ciudad)

Dinamita

La dinamita es un explosivo muy potente compuesto por nitroglicerina, una sustancia explosiva líquida a temperatura ambiente y muy inestable que al ser absorbida en un medio sólido (inicialmente, diatomita, roca formada por caparazones silíceos de diatomeas), se convierte en un explosivo más estable.

Ver 1867 y Dinamita

Don Carlos

Don Carlos puede referirse a.

Ver 1867 y Don Carlos

Don Carlos (ópera)

Don Carlos (título original en francés, Don Carlos; en italiano, Don Carlo) es un grand opéra en cinco actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en francés de François Joseph Méry y Camille du Locle, basado en el drama ''Dom Karlos, Infant von Spanien'' de Schiller.

Ver 1867 y Don Carlos (ópera)

El capital

El capital: crítica de la economía política (Das Kapital.,; 1867-1883) es un texto teórico fundamental en la filosofía, economía y política de Karl Marx.

Ver 1867 y El capital

Emil Nolde

Emil Nolde (Burkal, 7 de agosto de 1867 - Seebüll, Nordfriesland, 15 de abril de 1956) fue uno de los más destacados pintores expresionistas alemanes.

Ver 1867 y Emil Nolde

Emily Greene Balch

Emily Greene Balch (8 de enero de 1867 - 9 de enero de 1961) fue una académica estadounidense, escritora, sindicalista y pacifista, que recibió el Premio Nobel de la Paz en 1946 compartido con John Raleigh Mott.

Ver 1867 y Emily Greene Balch

Endodoncia

Se llama endodoncia, de endo (interior) y odontos (diente), a un tipo de tratamiento que se realiza en odontología.

Ver 1867 y Endodoncia

Enrique Granados

Enrique Granados Campiña (Lérida, 27 de julio de 1867-canal de la Mancha, 24 de marzo de 1916) fue un compositor, pianista y pedagogo español vinculado a los movimientos modernistas.

Ver 1867 y Enrique Granados

Escuela Nacional Preparatoria

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) es una institución educativa a nivel bachillerato de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ver 1867 y Escuela Nacional Preparatoria

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Ver 1867 y Estados Unidos

Experimento Tuskegee

El experimento Tuskegee fue un estudio clínico llevado a cabo entre 1932 y 1972 en la ciudad estadounidense de Tuskegee (Alabama), por el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos.

Ver 1867 y Experimento Tuskegee

Exposición Universal de París (1867)

La Exposición Universal en París se inauguró oficialmente el 1 de abril de 1867 y se clausuró el 31 de octubre.

Ver 1867 y Exposición Universal de París (1867)

Francisco José I de Austria

Francisco José I de Austria (en alemán: Franz Joseph I.; Viena, 18 de agosto de 1830-Viena, 21 de noviembre de 1916) fue emperador de Austria, rey de Hungría y rey de Bohemia, entre otros títulos,Emperador de Austria; rey apostólico de Hungría; rey de Bohemia, de Dalmacia, de Galitzia y Lodomeria, de Croacia y de Iliria; rey de Jerusalén; archiduque de Austria; Gran Duque de Toscana y de Cracovia; duque de Lorena, de Salzburgo, de Estiria, de Carintia, de Krajina y de Bucovina, de la Alta y la Baja Silesia, de Módena, Parma, Piacenza y Guastalla, de Auschwitz y de Zator, de Ciesyn, Friuli, Ragusa y Zara; conde de Habsburgo y del Tirol, de Kyburg, Gorizia y Gradisca, de Hohenembs, Feldkirch, Bregenz y Sonnenberg; gran príncipe de Siebenbürgen, príncipe de Trento y Bressanona; margrave de Moravia, de la Alta y la Baja Lusacia y de Istria; señor de Trieste y Cattaro, gran voivoda de la voivodía de Serbia...

Ver 1867 y Francisco José I de Austria

Frank Lloyd Wright

Frank Lloyd Wright (Richland Center, 8 de junio de 1867-Phoenix, 9 de abril de 1959) fue un arquitecto, diseñador de interiores, escritor, y educador estadounidense, que diseñó más de mil obras, de las cuales se completaron 532.

Ver 1867 y Frank Lloyd Wright

Gabino Barreda

Gabino Barreda (Puebla, 19 de febrero de 1818 – Ciudad de México, 20 de marzo de 1881) fue un político, médico y filósofo positivista mexicano.

Ver 1867 y Gabino Barreda

Giuseppe Verdi

Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (Le Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813 - Milán, 27 de enero de 1901) fue un compositor romántico italiano de ópera, uno de los más importantes de todos los tiempos.

Ver 1867 y Giuseppe Verdi

Glasgow

Glasgow (Glaschu en gaélico escocés, o Glesga en escocés), oficialmente City of Glasgow, es una ciudad y un consejo de Escocia, en el Reino Unido.

Ver 1867 y Glasgow

Guerra de la Triple Alianza

La guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos guerra Grande, guerra contra la Triple Alianza o guerra Guasú, y por los brasileños guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay y Argentina― luchó militarmente contra Paraguay entre 1864 y 1870.

Ver 1867 y Guerra de la Triple Alianza

Gutapercha

Gutapercha (del malayo getah: 'savia' y pertja: 'árbol') se refiere tanto a los árboles del género Palaquium como al látex rígido natural producido a partir de la savia de estos árboles, en particular de Palaquium gutta y también de Isonandra gutta y Dichopsis gutta (árboles originarios del archipiélago malayo formado por las islas de Malasia, Indonesia, Borneo, Timor, Java y Papúa).

Ver 1867 y Gutapercha

Henrik Ibsen

Henrik Johan Ibsen /ˈhɛnɾɪk ˈjoːhɑn ˈɪpsən/ (Skien, 20 de marzo de 1828-Cristianía, 23 de mayo de 1906) fue un dramaturgo y poeta noruego.

Ver 1867 y Henrik Ibsen

Hungría

Hungría (Magyarország) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Ver 1867 y Hungría

Imperio austríaco

El Imperio austríaco (en ortografía del s.) fue fundado en 1804 como reacción a la creación del Primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte.

Ver 1867 e Imperio austríaco

Imperio ruso

El Imperio ruso (Россійская имперія, Rossíyskaya Impériya) fue un Estado soberano que existió entre los años 1721 y 1917.

Ver 1867 e Imperio ruso

Irene Alba

Irene Alba y Abad (Madrid: 29 de septiembre de 1867-Barcelona; 14 de octubre de 1930) fue una actriz española.

Ver 1867 e Irene Alba

Isabel de Baviera

Isabel de Baviera (label;Respecto al nombre: los miembros de la familia Wittelsbach eran bautizados llevando su título por apellido, esto es Herzog in Bayern para los hombres y Herzogin in Bayern para las mujeres. Sin embargo, se toma por correcto añadir von Wittelsbach entre el nombre y el título dado que ese es el apellido de la dinastía.

Ver 1867 e Isabel de Baviera

Isidoro Acevedo

Isidoro Rodríguez Acevedo y González de Posada (Luanco, 2 de enero de 1867-Moscú, 8 de noviembre de 1952) fue un político, tipógrafo, sindicalista y escritor español.

Ver 1867 e Isidoro Acevedo

Java

Java hace referencia a varios artículos.

Ver 1867 y Java

Jay Hambidge

Jay Hambidge (13 de enero de 1867– 20 de enero de 1924) fue un artista estadounidense nacido en Canadá.

Ver 1867 y Jay Hambidge

Jean-Auguste-Dominique Ingres

Jean-Auguste-Dominique Ingres (Montauban, 29 de agosto de 1780-París, 14 de enero de 1867) fue un pintor francés.

Ver 1867 y Jean-Auguste-Dominique Ingres

Johannes Fibiger

Johannes Andreas Grib Fibiger (Silkeborg, Dinamarca; 23 de abril de 1867-Copenhague, 30 de enero de 1928), fue un médico danés, galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1926 por su trabajo sobre la etiopatogenia del cáncer.

Ver 1867 y Johannes Fibiger

John Alexander Macdonald

John Alexander Macdonald (11 de enero de 1815-6 de junio de 1891) fue el primer ministro de Canadá, del 1 de julio de 1867 hasta el 5 de noviembre de 1873, repitiendo en el cargo del 17 de octubre de 1878 hasta el 6 de junio de 1891.

Ver 1867 y John Alexander Macdonald

John Galsworthy

John Galsworthy (/ˈɡɔːlzwɜːrði/; Kingston upon Thames, Surrey, 14 de agosto de 1867-Londres, 31 de enero de 1933) fue un novelista y dramaturgo inglés.

Ver 1867 y John Galsworthy

Jorge Isaacs

Jorge Ricardo Isaacs Ferrer (Santiago de Cali, 1 de abril de 1837-Ibagué, 17 de abril de 1895) fue un novelista, escritor, poeta y político colombiano del género romántico.

Ver 1867 y Jorge Isaacs

José Eduvigis Díaz

José Eduvigis Díaz Vera y Aragón (Pirayú Departamento de Paraguarí, Paraguay; 17 de octubre de 1833 - Paso Pucú, Paraguay; 7 de febrero de 1867) más conocido como José Eduvigis Díaz fue un general de infantería paraguayo durante la Guerra de la Triple Alianza,siendo uno de los militares más importantes de dicha contienda.

Ver 1867 y José Eduvigis Díaz

José Vicente Concha

José Vicente Concha Ferreira (Bogotá, 21 de abril de 1867-Roma, 8 de diciembre de 1929) fue un político, abogado, jurisconsulto, sociólogo, periodista, educador y escritor colombiano.

Ver 1867 y José Vicente Concha

Josep Puig i Cadafalch

Josep Puig i Cadafalch (Mataró, 17 de octubre de 1867-Barcelona, 23 de diciembre de 1956) fue un arquitecto español, considerado uno de los más importantes del modernismo catalán.

Ver 1867 y Josep Puig i Cadafalch

Joseph Lister

Joseph Lister, Barón de Lister (Upton, Essex, 5 de abril de 1827-10 de febrero de 1912) fue un cirujano británico.

Ver 1867 y Joseph Lister

Juan Álvarez

Juan Álvarez Hurtado (Atoyac, Intendencia de México; 27 de enero de 1790-La Providencia, Guerrero; 21 de agosto de 1867) fue un militar y político mexicano.

Ver 1867 y Juan Álvarez

Julien Benda

Julien Benda (París, 26 de diciembre de 1867 - Fontenay-aux-Roses, 7 de junio de 1956), filósofo y escritor francés.

Ver 1867 y Julien Benda

Kansas

Kansas es uno de los cincuenta estados que, junto con Washington D.esdC., forman los Estados Unidos de América.

Ver 1867 y Kansas

Karl Marx

Karl Heinrich MarxEl nombre "Karl Heinrich Marx" se basa en un error.

Ver 1867 y Karl Marx

Keelung

Keelung (基隆市, Jīlóng Shì, Jilóng Shìh, Chi-lung-shih o Ke-lâng-chhī) es una ciudad situada al norte de Taiwán.

Ver 1867 y Keelung

Kiowa

La tribu kiowa es una de las naciones aborígenes estadounidenses que vivía principalmente en las llanuras del oeste de Texas, Oklahoma y el este de Nuevo México cuando llegaron los primeros europeos.

Ver 1867 y Kiowa

Kristian Birkeland

Kristian Birkeland (13 de diciembre de 1867, Oslo, Noruega - 15 de junio de 1917, Tokio, Japón), físico, inventor e industrial noruego, entre cuyas realizaciones destaca uno de los primeros sistemas industriales para la fijación de nitrógeno atmosférico para la producción de fertilizantes.

Ver 1867 y Kristian Birkeland

Kurt Eisner

Kurt Eisner (Berlín, 14 de mayo de 1867 - Múnich, 21 de febrero de 1919) fue un político y periodista bávaro de origen judío.

Ver 1867 y Kurt Eisner

La Capital (Rosario)

La Capital es un diario de la ciudad de Rosario y su región, en la República Argentina.

Ver 1867 y La Capital (Rosario)

Laura Ingalls Wilder

Laura Elizabeth Ingalls (Condado de Pepin, Wisconsin; 7 de febrero de 1867-Mansfield, Misuri; 10 de febrero de 1957) fue una novelista estadounidense.

Ver 1867 y Laura Ingalls Wilder

Leopoldo O'Donnell

Leopoldo O'Donnell y Jorís (Santa Cruz de Tenerife, 12 de enero de 1809-Biarritz, 5 de noviembre de 1867) fue un noble, militar y político español, grande de España como I duque de Tetuán, I conde de Lucena y I vizconde de Aliaga.

Ver 1867 y Leopoldo O'Donnell

Leticia (Colombia)

Leticia es un municipio fronterizo colombiano, es la capital del departamento del Amazonas.

Ver 1867 y Leticia (Colombia)

Luigi Pirandello

Luigi Pirandello (Agrigento, 28 de junio de 1867-Roma, 10 de diciembre de 1936) fue un dramaturgo, novelista y escritor de relatos cortos italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934 por "su poder casi mágico para convertir psicológica análisis en buen teatro".

Ver 1867 y Luigi Pirandello

Manuel Cepeda Peraza

Manuel Cepeda Peraza fue un militar mexicano, defensor de la república en época de Benito Juárez.

Ver 1867 y Manuel Cepeda Peraza

María de Teck

María de Teck (Victoria Mary Augusta Louise Olga Pauline Claudine Agnes; Londres, 26 de mayo de 1867-Londres, 24 de marzo de 1953) fue la esposa del rey-emperador Jorge V del Reino Unido y por tanto reina consorte del Reino Unido y sus dominios británicos y emperatriz consorte de la India entre 1910 y 1936.

Ver 1867 y María de Teck

María Guerrero

María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 17 de abril de 1867-Madrid, 23 de enero de 1928) fue una destacada actriz de teatro española y una de las primeras empresaria teatrales a nivel nacional.

Ver 1867 y María Guerrero

Marie Curie

Maria Salomea Skłodowska-Curie, más conocida como Marie Curie o Madame Curie (Varsovia, 7 de noviembre de 1867-Passy, 4 de julio de 1934), fue una física y química polaca nacionalizada francesa.

Ver 1867 y Marie Curie

Marie Kroyer

Marie Triepcke Krøyer Alfvén (11 de junio de 1867-25 de mayo de 1940), conocida como Marie Krøyery, de nacionalidad danesa, fue una artista plástica, diseñadora de interiores y mobiliario.

Ver 1867 y Marie Kroyer

Maximiliano de México

Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena (en alemán, Ferdinand Maximilian Joseph Maria von Habsburg-Lothringen; Viena, Imperio austríaco; 6 de julio de 1832-Querétaro, Segundo Imperio mexicano; 19 de junio de 1867) fue un noble, político y militar austríaco.

Ver 1867 y Maximiliano de México

Mérida (México)

Mérida (en maya: Joꞌ) es la capital y ciudad más poblada del estado mexicano de Yucatán, así como la cabecera del municipio homónimo.

Ver 1867 y Mérida (México)

México

México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.

Ver 1867 y México

Medicine Lodge

Medicine Lodge es una ciudad ubicada en el condado de Barber en el estado estadounidense de Kansas.

Ver 1867 y Medicine Lodge

Meiji Tennō

Mutsuhito, conocido por su nombre póstumo como (Kioto, 3 de noviembre de 1852-Tokio, 30 de julio de 1912), fue hijo de Kōmei Tennō y la consorte Nakayama Yoshiko, y el emperador de Japón número 122.º, de acuerdo con el orden tradicional de sucesión imperial japonés, reinando desde el 3 de febrero de 1867, hasta su muerte en 1912.

Ver 1867 y Meiji Tennō

Michael Faraday

Michael Faraday (/ˈmaɪkəl ˈfæɹəˌdeɪ/; Newington Butt, 22 de septiembre de 1791-Hampton Court, 25 de agosto de 1867) fue un científico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica.

Ver 1867 y Michael Faraday

Miguel Abadía Méndez

Miguel Abadía Méndez (Coello, 5 de julio de 1867-Choachí, 15 de mayo de 1947) fue un abogado, escritor, catedrático y político colombiano, miembro del Partido Conservador Colombiano.

Ver 1867 y Miguel Abadía Méndez

Miguel Miramón

Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo (Ciudad de México, 29 de septiembre de 1831-Cerro de las Campanas, Querétaro; 19 de junio de 1867) fue un general conservador mexicano que destacó primero de manera especial durante la Guerra de Reforma.

Ver 1867 y Miguel Miramón

Monarquía

La monarquía (del latín: monarchĭa; y este del griego antiguo: μοναρχία; que proviene de μονος (uno) y αρχειν (gobierno) como "gobierno de uno") es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de Estado.

Ver 1867 y Monarquía

Nebraska

Nebraska es uno de los cincuenta estados que, junto con Washington D.esdC., forman los Estados Unidos de América.

Ver 1867 y Nebraska

Nitroglicerina

La nitroglicerina, cuyo nombre IUPAC es 1,2,3-trinitroxipropano y que también se conoce como trinitroglicerina (TNG) o trinitrato de glicerilo (GTN), es un compuesto orgánico, que se obtiene mezclando ácido nítrico concentrado, y glicerina.

Ver 1867 y Nitroglicerina

Numeración romana

En el cartel de la puerta de Alcalá se observan dos de los usos más comunes de las cifras romanas: nombres reales (Rege Carolo III, «Rey Carlos tercero») y años (Anno MDCCLXXVIII, «año 1778»). La numeración romana es un sistema de numeración que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparición y todavía utilizado en algunos ámbitos.

Ver 1867 y Numeración romana

Odontología

La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.

Ver 1867 y Odontología

Paraguay

Paraguay, oficialmente República del Paraguay (Paraguái Tavakuairetã), es un país americano sin litoral situado en la zona central de América del Sur.

Ver 1867 y Paraguay

París

París (Paris) es la capital de Francia y su ciudad más poblada.

Ver 1867 y París

Pierre Bonnard

Pierre Bonnard (Fontenay-aux-Roses, isla de Francia, 3 de octubre de 1867 - Le Cannet, Provenza, 23 de enero de 1947) fue un pintor, ilustrador y litógrafo francés que dedicó su talento a la publicidad y a la producción artística.

Ver 1867 y Pierre Bonnard

Pierre Flourens

Marie Jean Pierre Flourens (Maureilhan, 13 de abril de 1794-Montgeron, 6 de diciembre de 1867) fue un biólogo fisiólogo experimental y médico francés, padre de Gustave Flourens, considerado como uno de los fundadores de la neurobiología experimental.

Ver 1867 y Pierre Flourens

Porfirio Díaz

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori (Oaxaca de Juárez, 15 de septiembre de 1830-París, 2 de julio de 1915) fue un político, militar y dictador mexicano que se desempeñó como presidente de México en varias ocasiones desde el 28 de noviembre de 1876 hasta el 25 de mayo de 1911.

Ver 1867 y Porfirio Díaz

Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, fue un conflicto militar de carácter mundial, aunque centrado en Europa, que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

Ver 1867 y Primera Guerra Mundial

Pulpa dentaria

La pulpa dentaria o pulpa dental (que se llama también, erróneamente, “nervio”) es el tejido conectivo laxo localizado en el interior de un órgano dental y rodeado por dentina.

Ver 1867 y Pulpa dentaria

Ramón Castilla

Ramón Castilla y Marquesado (San Lorenzo de Tarapacá, Virreinato del Perú, 31 de agosto de 1797-Desierto de Tiliviche, Perú, 30 de mayo de 1867) fue un militar, estadista y político peruano, presidente del Perú en los períodos 1845-1851 (como presidente constitucional), 1855-1862 (inicialmente como presidente provisorio y luego constitucional) y 1863 (por unos días como encargado interino).

Ver 1867 y Ramón Castilla

República de China

La República de China (RDC), es el nombre oficial de un Estado con reconocimiento limitado situado en Asia Oriental, cuyo territorio se limita desde 1949 al archipiélago de Taiwán, nombre con el que es mucho más popularmente conocido.

Ver 1867 y República de China

Rosario (Argentina)

Rosario es una ciudad situada en el sudeste de la provincia de Santa Fe, Argentina, cabecera del departamento homónimo.

Ver 1867 y Rosario (Argentina)

Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, 18 de enero de 1867-León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta, escritor, periodista y diplomático nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española.

Ver 1867 y Rubén Darío

Santiago de Querétaro

Querétaro, oficialmente llamada Santiago de Querétaro, es la ciudad más poblada, así como capital, del estado de Querétaro, además de ser la cabecera del municipio homónimo.

Ver 1867 y Santiago de Querétaro

Segunda intervención francesa en México

La segunda intervención francesa en México fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867.

Ver 1867 y Segunda intervención francesa en México

Serafín Estébanez Calderón

Serafín Estébanez Calderón, también conocido por el seudónimo "El Solitario" (Málaga, 27 de diciembre de 1799-Madrid, 5 de febrero de 1867), fue un escritor costumbrista, poeta, crítico taurino, historiador, arabista, flamencólogo y político español.

Ver 1867 y Serafín Estébanez Calderón

Tōdō Heisuke

fue un samurái de finales del período Edo que fungió como capitán de la octava unidad del Shinsengumi.

Ver 1867 y Tōdō Heisuke

Teorema de la divergencia

En cálculo vectorial, el teorema de la divergencia, también conocido como teorema de Gauss o teorema de Gauss-Ostrogradski, es un teorema que relaciona el flujo de un campo vectorial a través de una superficie cerrada con la divergencia del campo en el volumen delimitado por dicha superficie.

Ver 1867 y Teorema de la divergencia

Tomás Mejía

José Tomás de la Luz Mejía Camacho, más conocido como Tomás Mejía (Pinal de Amoles, Querétaro; 17 de septiembre de 1820-Querétaro, 19 de junio de 1867) fue un militar conservador mexicano que participó en la Guerra de Reforma y en la Segunda intervención francesa.

Ver 1867 y Tomás Mejía

Umberto Giordano

Umberto Menotti Maria Giordano (Foggia, 28 de agosto de 1867 - Milán, 12 de noviembre de 1948) fue un compositor italiano dedicado principalmente a la creación de óperas.

Ver 1867 y Umberto Giordano

Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es una universidad pública colombiana de ámbito nacional, fundada bajo el gobierno de Santos Acosta el 22 de septiembre de 1867.

Ver 1867 y Universidad Nacional de Colombia

Vicente Acosta

Vicente Acosta Apopa, 24 de julio de.

Ver 1867 y Vicente Acosta

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 29 de enero de 1867-Menton, 28 de enero de 1928) fue un escritor, periodista y político republicano español, propulsor del naturalismo y del realismo.

Ver 1867 y Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Ripollés

Vicente Ripollés Pérez (Castellón de la Plana, 20 de noviembre de 1867 – Rocafort, 1943) fue un músico, maestro de capilla y compositor español.

Ver 1867 y Vicente Ripollés

Victor Cousin

Victor Cousin (París, 28 de noviembre de 1792 – Cannes, 14 de enero de 1867) fue un filósofo espiritualista y escritor francés del; elaboró una síntesis del pensamiento de Descartes, Kant y la escuela escocesa y es considerado el líder de la Escuela ecléctica.

Ver 1867 y Victor Cousin

Władysław Reymont

Władysław Stanisław Reymont (nacido Stanisław Władysław Rejment) (Kobiele-Wielkie, Polonia 7 de mayo de 1867-Varsovia, 5 de diciembre de 1925) fue un novelista polaco que fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1924.

Ver 1867 y Władysław Reymont

Wilbur Wright

Wilbur Wright (Millville, Indiana; 16 de abril de 1867-Dayton, Ohio; 30 de mayo de 1912) fue un empresario, aviador, ingeniero e inventor estadounidense.

Ver 1867 y Wilbur Wright

Yucatán

Yucatán, oficialmente el Estado Libre y Soberano de Yucatán (en maya peninsular: U Péetluꞌumil Yucatán; nombre oficial a nivel federal por parte del INALI), es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.

Ver 1867 y Yucatán

1 de abril

El 1 de abril es el 91.º (nonagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 92.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 1 de abril

1 de enero

El 1 de enero es el 1.ᵉʳ (primer) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1 de enero

1 de julio

El 1 de julio es el 182.º (centésimo octogésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 183.º en los años bisiestos, el primero del segundo semestre (julio-diciembre) de cada año.

Ver 1867 y 1 de julio

1 de marzo

El 1 de marzo es el 60.º (sexagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 61.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 1 de marzo

1 de mayo

El 1 de mayo es el 121.ᵉʳ (centésimo vigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 122.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 1 de mayo

10 de diciembre

El 10 de diciembre es el 344.º (tricentésimo cuadragésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 345.º (tricentésimo cuadragésimo quinto) en los años bisiestos.

Ver 1867 y 10 de diciembre

10 de junio

El 10 de junio es el 161.º (centésimo sexagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 162.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 10 de junio

11 de marzo

El 11 de marzo es el 70.º (septuagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 71.ᵉʳ en los años bisiestos.

Ver 1867 y 11 de marzo

12 de septiembre

El 12 de septiembre es el 255.º (ducentésimo quincuagésimo quinto) día del año —el 256.º (ducentésimo quincuagésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 12 de septiembre

13 de diciembre

El 13 de diciembre es el 347.º (tricentésimo cuadragésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 348.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 13 de diciembre

13 de enero

El 13 de enero es el 13.ᵉʳ (decimotercer) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 13 de enero

13 de febrero

El 13 de febrero es el 44.

Ver 1867 y 13 de febrero

14 de agosto

El 14 de agosto es el 226.º (ducentésimo vigesimosexto) día del año en el calendario gregoriano y el 227.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 14 de agosto

14 de enero

El 14 de enero es el 14.º (decimocuarto) día del año del calendario gregoriano.

Ver 1867 y 14 de enero

14 de mayo

El 14 de mayo es el 134.º (centésimo trigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 135.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 14 de mayo

14 de septiembre

El 14 de septiembre es el 257.º (ducentésimo quincuagésimo séptimo) día del año —el 258.º (ducentésimo quincuagésimo octavo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 14 de septiembre

15 de febrero

El 15 de febrero es el 46.º (cuadragésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 15 de febrero

15 de julio

El 15 de julio es el 196º (centésimo nonagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 197.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 15 de julio

15 de junio

El 15 de junio es el 166.º (centésimo sexagésimo sexto) día del año del calendario gregoriano y el 167.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 15 de junio

15 de noviembre

El 15 de noviembre es el 319.º (tricentésimo decimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 320.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 15 de noviembre

16 de abril

El 16 de abril es el 106.º (centésimo sexto) día del año del calendario gregoriano y el 107.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 16 de abril

17 de abril

El 17 de abril es el 107.º (centésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 108.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 17 de abril

17 de febrero

El 17 de febrero es el 48.º (cuadragésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 17 de febrero

17 de junio

El 17 de junio es el 168.º (centésimo sexagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 169.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 17 de junio

17 de octubre

El 17 de octubre es el 290.º (ducentésimo nonagésimo) día del año —el 291.º (ducentésimo nonagésimo primero) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 17 de octubre

1780

1780 fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1780

1790

1790 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1790

1791

1791 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1791

1792

1792 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1792

1794

1794 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1794

1797

1797 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1797

1799

1799 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1799

18 de diciembre

calendario litúrgico ortodoxo oriental describe y dicta el ritmo de la vida de la Iglesia ortodoxa oriental.

Ver 1867 y 18 de diciembre

18 de enero

El 18 de enero es el 18.º (décimo octavo o decimoctavo) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 18 de enero

18 de noviembre

El 18 de noviembre es el 322.º (tricentésimo vigésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 323.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 18 de noviembre

1806

1806 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1806

1809

1809 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1809

1821

1821 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1821

1833

1833 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1833

1835

1835 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1835

1844

1844 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1844

1897

1897 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1897

19 de junio

El 19 de junio es el 170.º (centésimo septuagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el centésimo septuagésimo primero en los años bisiestos.

Ver 1867 y 19 de junio

1903

1903 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano de los Años 1900.

Ver 1867 y 1903

1907

1907 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1907

1908

1908 fue un año bisiesto comenzado en miércoles en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1908

1910

1910 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1910

1911

1911 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1911

1912

1912 fue un año bisiesto comenzado en lunes en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1912

1914

1914 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1914

1916

1916 fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1916

1917

1917 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1917

1918

1918 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1918

1919

1919 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1919

1923

1923 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1923

1924

1924 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1924

1925

1925 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1925

1926

1926 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1926

1928

1928 fue un año bisiesto comenzando en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1928

1929

1929 fue un año común comenzado en martes, según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1929

1930

1930 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1930

1931

1931 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1931

1932

1932 fue un año bisiesto comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1932

1933

1933 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1933

1934

1934 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1934

1936

1936 fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1936

1937

1937 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1937

1940

1940 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1940

1941

1941 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1941

1943

1943 fue un año común comenzado en viernes del calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1943

1944

1944 fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1944

1945

1945 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1945

1946

1946 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1946

1947

1947 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1947

1948

1948 fue un año bisiesto comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1948

1951

1951 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1951

1952

1952 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1952

1953

1953 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1953

1956

1956 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1956

1957

1957 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1957

1959

1959 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1959

1960

1960 fue un año bisiesto comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1960

1961

1961 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 1961

2 de abril

El 2 de abril es el 92.º (nonagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 93.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 2 de abril

2 de enero

El 2 de enero es el 2.º (segundo) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 2 de enero

20 de junio

El 20 de junio es el 171.º (centésimo septuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 172.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 20 de junio

20 de noviembre

El 20 de noviembre es el 324.º (tricentésimo vigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 325.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 20 de noviembre

21 de abril

El 21 de abril es el 111.º (centésimo undécimo) día del año en el calendario gregoriano y el 112.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 21 de abril

21 de agosto

El 21 de agosto es el 233.º (ducentésimo trigésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 234.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 21 de agosto

22 de septiembre

El 22 de septiembre es el 265.º (ducentésimo sexagésimo quinto) día del año —el 266.º (ducentésimo sexagésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 22 de septiembre

23 de abril

El 23 de abril es el 113.° (centésimo decimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 114.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 23 de abril

24 de abril

El 24 de abril es el 114.º (centésimo decimocuarto) día del año del calendario gregoriano y el 115.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 24 de abril

24 de julio

El 24 de julio es el 205.º (ducentésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 206.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 24 de julio

25 de abril

El 25 de abril es el 115.º (centésimo decimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 116.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 25 de abril

25 de agosto

El 25 de agosto es el 237.º (ducentésimo trigésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 25 de agosto

25 de marzo

El 25 de marzo es el 84.º (octogésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 85.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 25 de marzo

26 de diciembre

El 26 de diciembre es el 360.º (tricentésimo sexagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 361.º (tricentésimo sexagésimo primero) en los años bisiestos.

Ver 1867 y 26 de diciembre

26 de mayo

El 26 de mayo es el 146.º (centésimo cuadragésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 147.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 26 de mayo

27 de julio

El 27 de julio es el 208.º (ducentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 209.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 27 de julio

27 de marzo

El 27 de marzo es el octogésimo sexto día del año en el calendario gregoriano y el octogésimo séptimo en los años bisiestos.

Ver 1867 y 27 de marzo

28 de agosto

El 28 de agosto es el 240.º (ducentésimo cuadragésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 241.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 28 de agosto

28 de julio

El 28 de julio es el 209.º (ducentésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y 210.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 28 de julio

28 de junio

El 28 de junio es el 179.º (centésimo septuagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 180.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 28 de junio

29 de abril

El 29 de abril es el 119.º (centésimo decimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 120.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 29 de abril

29 de enero

El 29 de enero es el 29.º (vigesimonoveno) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 29 de enero

29 de mayo

El 29 de mayo es el 149.º (centésimo cuadragésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 150.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 29 de mayo

29 de septiembre

El 29 de septiembre es el 272.º (ducentésimo septuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 273.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 29 de septiembre

3 de febrero

El 3 de febrero es el 34.º (trigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 3 de febrero

3 de octubre

El 3 de octubre es el 276.º (ducentésimo septuagésimo sexto) día del año —el 277.º (ducentésimo septuagésimo séptimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 3 de octubre

30 de marzo

El 30 de marzo es el 89.º (octogésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 90.º (nonagésimo) en los años bisiestos.

Ver 1867 y 30 de marzo

30 de mayo

El 30 de mayo es el 150.º (centésimo quincuagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 151.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 30 de mayo

31 de agosto

El 31 de agosto es el 243.º (ducentésimo cuadragésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 244.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 31 de agosto

31 de marzo

El 31 de marzo es el 90.º (nonagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 91.ᵉʳ (nonagésimo primero) en los años bisiestos.

Ver 1867 y 31 de marzo

4 de junio

El 4 de junio es el 155.º (centésimo quincuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 156.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 4 de junio

5 de julio

El 5 de julio es el 186.º (centésimo octogésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 187.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 5 de julio

5 de noviembre

El 5 de noviembre es el 309.º (tricentésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 310.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 5 de noviembre

6 de diciembre

El 6 de diciembre es el 340.º (tricentésimo cuadragésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 341.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 6 de diciembre

6 de enero

El 6 de enero es el 6.º (sexto) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 6 de enero

7 de agosto

El 7 de agosto es el 219.º (ducentésimo decimonoveno) día del año en el calendario gregoriano y el 220.º (ducentésimo vigésimo) en los años bisiestos.

Ver 1867 y 7 de agosto

7 de febrero

El 7 de febrero es el 38.º (trigésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 7 de febrero

7 de mayo

El 6 de mayo es el 127.º (centésimo vigesimoséptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 128.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 7 de mayo

7 de noviembre

El 7 de noviembre es el 311.º (tricentésimo undécimo) día del año en el calendario gregoriano y el 312.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 7 de noviembre

8 de enero

El 8 de enero es el 8.º (octavo) día del año en el calendario gregoriano.

Ver 1867 y 8 de enero

8 de junio

El 8 de junio es el 159.º (centésimo quincuagésimo noveno) día del año del calendario gregoriano y el 160.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 8 de junio

9 de abril

El 9 de abril es el 99.º (nonagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 100.º en los años bisiestos.

Ver 1867 y 9 de abril

También se conoce como Año 1867.

, Estados Unidos, Experimento Tuskegee, Exposición Universal de París (1867), Francisco José I de Austria, Frank Lloyd Wright, Gabino Barreda, Giuseppe Verdi, Glasgow, Guerra de la Triple Alianza, Gutapercha, Henrik Ibsen, Hungría, Imperio austríaco, Imperio ruso, Irene Alba, Isabel de Baviera, Isidoro Acevedo, Java, Jay Hambidge, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Johannes Fibiger, John Alexander Macdonald, John Galsworthy, Jorge Isaacs, José Eduvigis Díaz, José Vicente Concha, Josep Puig i Cadafalch, Joseph Lister, Juan Álvarez, Julien Benda, Kansas, Karl Marx, Keelung, Kiowa, Kristian Birkeland, Kurt Eisner, La Capital (Rosario), Laura Ingalls Wilder, Leopoldo O'Donnell, Leticia (Colombia), Luigi Pirandello, Manuel Cepeda Peraza, María de Teck, María Guerrero, Marie Curie, Marie Kroyer, Maximiliano de México, Mérida (México), México, Medicine Lodge, Meiji Tennō, Michael Faraday, Miguel Abadía Méndez, Miguel Miramón, Monarquía, Nebraska, Nitroglicerina, Numeración romana, Odontología, Paraguay, París, Pierre Bonnard, Pierre Flourens, Porfirio Díaz, Primera Guerra Mundial, Pulpa dentaria, Ramón Castilla, República de China, Rosario (Argentina), Rubén Darío, Santiago de Querétaro, Segunda intervención francesa en México, Serafín Estébanez Calderón, Tōdō Heisuke, Teorema de la divergencia, Tomás Mejía, Umberto Giordano, Universidad Nacional de Colombia, Vicente Acosta, Vicente Blasco Ibáñez, Vicente Ripollés, Victor Cousin, Władysław Reymont, Wilbur Wright, Yucatán, 1 de abril, 1 de enero, 1 de julio, 1 de marzo, 1 de mayo, 10 de diciembre, 10 de junio, 11 de marzo, 12 de septiembre, 13 de diciembre, 13 de enero, 13 de febrero, 14 de agosto, 14 de enero, 14 de mayo, 14 de septiembre, 15 de febrero, 15 de julio, 15 de junio, 15 de noviembre, 16 de abril, 17 de abril, 17 de febrero, 17 de junio, 17 de octubre, 1780, 1790, 1791, 1792, 1794, 1797, 1799, 18 de diciembre, 18 de enero, 18 de noviembre, 1806, 1809, 1821, 1833, 1835, 1844, 1897, 19 de junio, 1903, 1907, 1908, 1910, 1911, 1912, 1914, 1916, 1917, 1918, 1919, 1923, 1924, 1925, 1926, 1928, 1929, 1930, 1931, 1932, 1933, 1934, 1936, 1937, 1940, 1941, 1943, 1944, 1945, 1946, 1947, 1948, 1951, 1952, 1953, 1956, 1957, 1959, 1960, 1961, 2 de abril, 2 de enero, 20 de junio, 20 de noviembre, 21 de abril, 21 de agosto, 22 de septiembre, 23 de abril, 24 de abril, 24 de julio, 25 de abril, 25 de agosto, 25 de marzo, 26 de diciembre, 26 de mayo, 27 de julio, 27 de marzo, 28 de agosto, 28 de julio, 28 de junio, 29 de abril, 29 de enero, 29 de mayo, 29 de septiembre, 3 de febrero, 3 de octubre, 30 de marzo, 30 de mayo, 31 de agosto, 31 de marzo, 4 de junio, 5 de julio, 5 de noviembre, 6 de diciembre, 6 de enero, 7 de agosto, 7 de febrero, 7 de mayo, 7 de noviembre, 8 de enero, 8 de junio, 9 de abril.